Logotipo librería Marcial Pons

Libros de Historia y Ciencias Humanas

Libros de Historia y Ciencias Humanas

23,75 €
25,00 €

Una ciudad de profesiones

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

Una mayoría de votantes de las grandes ciudades del mundo son profesionales y se sienten desatendidos. Una ciudad de profesiones propone un viaje desde el siglo v a.C. hasta la precarización de nuestros días, recomponiendo un puzle sobre una realidad fundamental que desde sus orígenes tiene que ver con el conocimiento práctico y el civismo. La transición de la asalarización a la individualización está causando estragos en muchos profesionales que se sienten indefensos y a menudo humillados. Sin los profesionales no es ni será posible la nueva economía digital, ni los derechos humanos, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), ni las nuevas Agendas Urbanas. ¿Por qué maltratamos a aquellos que cuidan de nosotros? Ante las emergencias sociales y las pandemias, las profesiones siempre responden. Ningún municipio puede funcionar sin su apoyo ni se podrá prescindir del arte de los profesionales como un componente esencial de la nueva ciudadanía. Regenerar el vacío dejado por el eclipse de las clases medias resulta imprescindible. CdP propone la recuperación contemporánea del brazo artesanal urbano, mediante Una ciudad de profesiones, un gran esfuerzo de innovación social, que sin embargo valdría mucho la pena en términos de creación de economía real, ciudadanía y cohesión social. Como dice Javier Gomá en el prólogo, apenas existen estudios sobre la historia, naturaleza y función de la profesión, siendo así que el tema es de la mayor importancia teórica y práctica, pero esta laguna la cubre con brillantez el presente libro de Jordi Ludevid, que por esta razón es especialmente bienvenido.


23,75 €
25,00 €

La ambición de poder

Galería de validos

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

La figura de los privados, intrínseca a la naturaleza de príncipes y reyes, alcanzó cierta relevancia transcendente a lo largo del Medievo, con figuras precursoras brillantes como la de don Álvaro de Luna; pero no fue sino a finales del siglo XVI y principios del XVII cuando abocó al «fenómeno europeo» de los validos, neologismo de la lengua castellana que definió el poder de Estado exclusivo de un solo favorito por graciosa voluntad del rey. El eco del «fenómeno» tuvo especial resonancia y consecuencias decisivas en la Monarquía hispánica y su imperio, sobre todo con los dos primeros y más importantes validos: Lerma y Olivares; este tras el efímero interregno de Uceda. Luego vendrían hombres ahormados por una declinación inevitable: Haro, Nithard y Valenzuela, personajes marcados por una disolución imparable. Este libro se adentra en la peripecia vital de los validos españoles, apuntando a dos cuestiones fundamentales: la ambición de poder y la ansiosa expectativa que necesariamente comporta su consecución y mantenimiento, siempre al acecho de la amenaza imprevista. Lo hace con una prosa espléndida, que aviva el interés fundamental de todo conocimiento histórico, y el añadido de esa fascinación de cuanto se expresa con precisión, rigor y belleza; verdadero placer para los lectores que gustan de la historia.


28,50 €
30,00 €

Mujeres frente a la miseria

Historia y memoria de la supervivencia femenina (1936-1952)

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

¿Cómo lograron salir adelante las mujeres que vivieron la Guerra Civil y la posguerra franquista? Este libro parte de esta pregunta para analizar las estrategias femeninas para sobrevivir en el contexto de violencia y hambre que se extendió desde 1936 hasta, al menos, 1952. Esta obra muestra que, pese a los riesgos a que se exponían, niñas, jóvenes, adultas y ancianas de distintos puntos de la geografía española estuvieron en condiciones de ofrecer respuestas a la represión y la escasez durante la guerra y la posguerra. Algunas se valieron de la solidaridad, la sororidad, la delincuencia económica, las tácticas discursivas o la transmisión intergeneracional de los recuerdos traumáticos. Otras diseñaron originales estrategias para lidiar con organismos e instituciones oficiales o con el estigma de ser «la mujer de» un vencido. Y lo hicieron en espacios feminizados como las colas del pan. Con todo ello buscaban aliviar la miseria tanto material como moral en que transcurría su cotidianeidad. No sólo se trataba de garantizar la supervivencia física, sino también de hallar razones por las que querer seguir viviendo. A partir de fuentes tanto archivísticas como orales y desde la historia social, de género y de la vida cotidiana, Mujeres frente a la miseria ahonda en la historia y la memoria de huérfanas, prostitutas, mujeres de preso y de guerrilleros, viudas, emigrantes, colonas, estraperlistas, contrabandistas y hurtadoras en la guerra y la posguerra. Al explorar sus acciones y prácticas cotidianas, las autoras retratan a estas mujeres no sólo como víctimas de aquella coyuntura hostil, sino también como supervivientes; como sujetos resilientes con capacidad para sobreponerse a la adversidad, actuar, disentir y negociar con el poder.


24,70 €
26,00 €

El colonizador colonizado

Paradojas del imperio español

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

El colonialismo es una realidad muy compleja. Existe una colonización política y económica, pero también cultural, mental e identitaria. Existe un colonialismo que implica la ocupación militar de un territorio, pero hay otro, relacionado con lo que se suele denominar «poder blando», que se ejerce sin necesidad de recurrir a ese medio. El presente libro analiza las diferentes formas de dominio que sufrió el mundo hispano durante la época colonial. Enfatiza un fenómeno que ha sido poco estudiado, pero que no por ello posee menor relevancia. A la colonización española se superpone desde fecha temprana otra, que atañe al mundo hispano en su conjunto y que provoca reacciones similares a ambos lados del Atlántico. El estudio se centra en tres aspectos concretos: el descubrimiento de ricas minas de oro y plata, el entusiasmo religioso y el orgullo identitario. Los tres jugaron un papel decisivo en la forja de uno de los mayores imperios de la historia, pero los tres contribuyeron también a debilitarlo. La colonización se inició en el terreno económico, a finales del XVI, y se extendió en los siglos siguientes al campo de la ciencia y de la cultura. Se completó, cuando, a principios del XIX, las élites progresistas adoptaron los mitos hostiles creados por los países rivales como fundamento de sus proyectos nacionales.


26,60 €
28,00 €

El cielo está con nosotros

Los imaginarios franquistas y la religiosidad popular, 1936-1949

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

Este libro analiza las estrategias culturales de legitimación sacro-popular del franquismo a partir de su representación plástica en rituales festivos, religiosos e historicistas. La dictadura no sólo venció en la contienda militar e impuso un régimen de terror, sino que también trató de generar consensos mediante la resignificación y utilización de fiestas y devociones locales para identificarse con la tradición y restauración de España. La dictadura se apoyó en símbolos, rituales y creencias con fuerte arraigo identitario para construir sus imaginarios políticos. Esta investigación, que obtuvo el Premio Arturo Barea, aporta una novedosa lectura sobre la sacralización de la guerra y de la dictadura y sobre los mecanismos de legitimación del poder. La obra, revisada y actualizada con los debates historiográficos más recientes, es una aportación pionera e imprescindible para la historia cultural del franquismo.


23,74 €
24,99 €

Las organizaciones internacionales, la modernización de España y su anclaje al mundo occidental, 1959-1975

(Revista Ayer, Nº 137, año 2025)

La historiografía sobre el franquismo ha comenzado a investigar recientemente la contribución de los actores externos a la modernización capitalista de España entre las décadas de 1950 y 1970. Este dosier estudia la actuación de diferentes organizaciones internacionales en la España del desarrollismo con el objeto de avanzar en el conocimiento de una pieza fundamental del engranaje exterior que alentó el cambio económico y social del país en una dirección occidental.


32,30 €
34,00 €

Élites en transición

Cambios y permanencias en las sociedades ibéricas entre la Edad Moderna y la Contemporánea (siglos XVIII-XIX)

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

Este libro ahonda en las raíces históricas de nuestra sociedad contemporánea. Una sociedad que surgió de forma lenta y paulatina a lo largo del siglo XIX al calor del liberalismo en el más amplio sentido de la palabra. Sin embargo, estas transformaciones, no sólo sociales, sino también económicas, políticas y culturales, ya habían comenzado mucho antes, en el largo siglo XVIII, también bajo el amparo de otro movimiento de amplio espectro como fue la Ilustración. Una mutación tan importante que ha permitido a la tradición historiográfica hablar de dos mundos antagónicos: el del Antiguo y el Nuevo Régimen. Lo que ha llamado la atención de la historiografía en los últimos años es el modo en el que tuvo lugar este proceso de intensa transformación, donde predominaron pares de conceptos opuestos, como son los de «cambio» y «permanencia». Los interrogantes son muchos: ¿cómo se pasa de una sociedad vertebrada en torno al privilegio, gobernada por élites nobiliarias (nuevas o antiguas), a una más igualitaria, menos autoritaria y más representativa?, ¿cómo se van transformando los discursos políticos?, ¿cómo modifican las élites sus usos sociales y sus estructuras familiares y cómo se integran en el nuevo universo político del liberalismo?, ¿de dónde surgen los nuevos actores sociales liberales?, ¿cómo muda el papel de la mujer en esta sociedad? o ¿de qué manera se impone el individuo y la libertad personal sobre la familia y lo colectivo?


34,20 €
36,00 €

Consolidar la democracia

El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982) es una de las etapas menos conocidas de nuestra historia reciente. Atrapado entre las carismáticas presidencias de Adolfo Suárez y Felipe González, la obra de Calvo-Sotelo no ha merecido hasta el momento demasiada atención por parte de los historiadores. A pesar de la difícil herencia recibida, y en plena resaca por el intento de golpe de Estado del 23F, el presidente Calvo-Sotelo puso en marcha una serie de iniciativas cuyo principal objetivo fue la consolidación del incipiente régimen democrático. Entre ellas destacaron el ingreso de España en la OTAN, la reconducción del proceso autonómico y la definitiva subordinación del poder militar al civil. En el camino tuvo que hacer frente a serios obstáculos como la grave crisis económica o el azote del terrorismo, mientras UCD se descomponía. A partir de fuentes documentales inéditas, este libro pretende poner en valor estos casi dos años que tan decisivos resultaron para el éxito de la transición a la democracia en España.


33,25 €
35,00 €

La nación traducida

Traducción como ecología en un siglo XVIII largo

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

Bajo título que toma en préstamo de Ramón de Mesonero Romanos, este libro ensaya una historia histórica de la traducción. Se concibe como ejercicio de localización del lugar que, entre incertidumbres de derecho e indefiniciones de lengua propia, vino a ocupar la traducción en la búsqueda, invención y articulación de un sujeto nacional. Extrae dos constantes de su visita a las matrices disciplinares en las que la actividad traductora jugó un papel impulsivo esencial en la constitucionalización de la lengua y la sedimentación de elementos de impronta constituyente: que la sentida necesidad y urgencia de la práctica de la traducción, por mucho que la infundiera de una visibilidad extrema, no implicó la pérdida de referentes críticos con los que dibujar una taxonomía de lenguajes, jergas y vocabularios traducibles e intraducibles; y la trascendencia que la construcción autorial del traductor adquiere en dichos procesos de selección, adaptación y acomodación de las traducciones al particular suelo cultural hispano. De ahí la propuesta de interpretación en clave ecológica de esa intrincada intersección entre traducción, codificación lingüística y constituyencia.


32,30 €
34,00 €

Soldados judíos en el ejército romano

De la integración a la exclusión

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

La pluralidad de expresiones religiosas dentro del judaísmo antiguo con anterioridad a la época en que se impuso la corriente rabínica desautoriza la suposición de que algunas costumbres y preceptos religiosos (especialmente el sabbat) impedirían la incorporación de los judíos al ejército romano salvo que renunciasen a su cultura ancestral. La exención militar concedida ocasionalmente a los judíos en Oriente por las autoridades romanas durante las guerras civiles de la agonizante República fue compatible -como también se verificaría posteriormente- con su alistamiento voluntario a fin de obtener diversos beneficios como la ciudadanía romana una vez acabado el servicio. Tal y como atestiguan las fuentes, la condición judía no supuso ningún obstáculo insalvable para la integración de los judíos en el mundo romano. De hecho, su presencia en el ejército llegó a ser considerable a lo largo del siglo IV e. c., momento en que la influencia de la Iglesia sobre el poder imperial propició su exclusión de la militia armata.


34,20 €
36,00 €

Gente de Raya

Frontera, amenaza y comunidad entre la Monarquía Hispánica y Portugal, 1640-1715

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025

El proceso de separación de Portugal de la Monarquía de España por lo general ha sido explicado a partir de una perspectiva excesivamente atenta a las aspiraciones de Madrid y Lisboa. Este libro propone, en cambio, un acercamiento a este fenómeno a partir de las experiencias de los habitantes de la Raya, el nombre con el que todavía hoy es conocida la frontera hispano-portuguesa. En sus páginas, el autor reivindica una historia política «desde abajo» y plantea cómo la defensa de la comunidad local operada en coyunturas de guerra y paz es el factor que mejor permite entender los comportamientos de los rayanos más allá de lógicas discursivas alejadas de sus intereses cotidianos. El libro diseña un itinerario novedoso para entender acuerdos, negociaciones y rupturas en el seno de la frontera y nos habla también de un proceso de fronterización popular que huye de los viejos tópicos sobre fronteras impuestas, sin negar la permeabilidad de la Raya.


23,75 €
25,00 €

Memoria de un país ausente

Una historia yugoslava a través de la literatura actual en lengua alemana

Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2024

A partir de la segunda mitad del siglo xx, miles de trabajadores yugoslavos comenzaron a trasladarse a países de lengua alemana. Durante las guerras de los años noventa, este número aumentó hasta cristalizar en una producción literaria y cultural propia la mirada puesta en los Balcanes occidentales. Atendiendo a tres obras narrativas escritas en alemán por autor originarios de Yugoslavia (Las palomas emprenden el vuelo, de Melinda Nadj Abonji; Los orígenes, de Sasa Stanisic; y Meeres-stille de Nicol Ljubic), este trabajo se sumerge en la última parte de la historia del país y en la de quienes tuvieron que marchar en busca de un futuro que se les negaba. Para ello, se centra en las relaciones que se establecen entre la memoria, el espacio y identidad de los personajes, considerando también el contexto en el que se enmarcan. Cada obra posee un trasfondo distinto que permite avanzar en la comprensión del proceso histórico: la realidad prebélica, con la muerte de Tito como detonante; la experiencia de la guerra, con la dificultad para definirse en términos étnicos o nacionales como eje principal; y la necesidad de juzgar los crímenes y de entender el conflicto más allá de nacionalismos. En definitiva, este trabajo explora, a través de la ficción en lengua alemana, el pasado, el presente y las posibilidades de futuro de la región sudeslava gracias a la voz de quienes experimentan -aún hoy- la ausencia de su país de origen, pero sin las ataduras que imponen las fronteras. Manuel Aragón Ruiz-Roso realizó estudios de licenciatura en Filología Alemana y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Salamanca. En 2022 obtuvo un doctorado en Estudios Filológicos por la Universidad de Sevilla. Su investigación se centra fundamentalmente en la exploración de la transculturalidad y el transnacionalismo en la narrativa contemporánea en lengua alemana, especialmente a través de la obra de autores procedentes del sureste europeo. Desde 2023 es profesor ayudante doctor en el área de Filología de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.


23,75 €
25,00 €

La Dictadura de Primo de Rivera en el País Vasco (1923-1930)

Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2024

El periodo de entreguerras es una etapa de cambios y acontecimientos determinantes para entender la Historia Contemporánea de España y del País Vasco. El ascenso y caída de la Dictadura de Primo de Rivera es uno de los hitos centrales de este periodo. En el País Vasco, coincide con un periodo de efervescencia económica, dinamismo y reordenación política y de profundos cambios sociales. En el marco del centenario del golpe de Estado, esta obra ofrece un estudio transversal y coherente, que, desde una perspectiva integral, nos permite profundizar y entender mejor el contexto y la realidad político-institucional, económica, hacendística, demográfica, social y cultural del País Vasco durante el periodo de la Dictadura de Primo de Rivera. Esta visión panorámica del periodo se ha logrado gracias a la colaboración de un nutrido grupo de especialistas de distintas áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), bajo la dirección de los profesores Unai Belaustegui, Mikel Erkoreka y Josu Hernando. Como resultado de esta colaboración, la obra se divide en nueva capítulos, organizados en tres bloques temáticos complementarios e interconectados entre sí: Política y cultura; Economía y gestión pública; Sociedad y población. Además de contribuir al avance del conocimiento y la investigación, se ha realizado un especial refuerzo para que la obra pueda ser disfrutada por un público general que quiera conocer los entresijos de un periodo corto a la par que intenso y de gran interés histórico en el devenir de nuestro país.


23,75 €
25,00 €

Antigüedad tardía

Análisis de la disciplina con Javier Arce

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2024

Antigüedad tardía. Análisis de la disciplina con Javier Arce está escrito en forma de conversación. A partir de una serie de reflexiones y preguntas, Gisela Ripoll cuestiona a Javier Arce. Sus respuestas evocan el camino que ha recorrido la Antigüedad tardía para construirse como disciplina y la atmósfera intelectual y cultural que él ha vivido, considerado como uno de los máximos renovadores de este campo de estudio. La Antigüedad tardía (siglos IV al VIII) es hoy un período histórico con identidad propia que ha llegado a su madurez gracias a la tenacidad de historiadores, filólogos y arqueólogos. De la mano de Javier Arce, de forma amena, lo/as lectore/as transitarán por los grandes temas de la Antigüedad tardía por los que el autor se ha preocupado. De Oriente a Occidente, de Constantinopla a Mérida pasando por Atenas, Alejandría, Roma, Zaragoza y Toledo, del cristianismo a los bárbaros, de Estados Unidos a Francia, de los dark ages a la Antigüedad tardía, de los años 1970 a hoy, de la historia, la epigrafía, la iconografía y la arqueología, siempre de forma perspicaz, escéptica y renovadora, nunca dogmática. La larga conversación que ofrece este libro, gracias al análisis de Gisela Ripoll, es el marco idóneo para que Javier Arce nos brinde un fascinante viaje personal, académico y científico del que surgen nuevas preguntas invitándonos a repensar la Antigüedad tardía.


27,55 €
29,00 €

Andalucía sublime

La imagen del Sur en la cultura española contemporánea

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2024

Desde principios del siglo XIX, la imagen cultural de Andalucía ha sido clave en la configuración de la identidad nacional española. Considerada un crisol de autenticidad y exotismo, esta región ha sido capaz de representar tanto a España en su conjunto como sus vestigios más arcaicos y tradicionales, inmunes a cualquier intento de modernización. Este estudio examina esta compleja ambivalencia mediante un exhaustivo análisis de diversas manifestaciones artísticas, culturales y literarias, desde la influyente 'Teoría de Andalucía' de José Ortega y Gasset hasta el programa inaugural de Canal Sur Televisión y el Pabellón de Andalucía en la Expo'92 de Sevilla. Andalucía sublime comienza con una detallada contextualización de las conexiones entre arabismo académico, andalucismo político y africanismo militar antes de la Guerra Civil española, y continúa explorando, entre otros aspectos, las representaciones de Andalucía en el reformismo de la Institución Libre de Enseñanza en las décadas de 1920 y 1930, así como los vínculos entre el 'nacional-flamenquismo' franquista y la política cultural de la Junta de Andalucía desde los años ochenta. El libro concluye cuestionando la eficacia del concepto de 'identidad' para poder expresar un sentido de pertenencia a la región andaluza sin caer en manipulaciones, distorsiones y simplificaciones.


33,25 €
35,00 €

Así terminó la guerra de España

(edición revisada y actualizada)

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2024

En Así terminó la guerra de España ofrecemos una doble mirada integradora sobre el hundimiento de la Segunda República desde una perspectiva interna y otra centrada en el contexto internacional. Ambas diseñan un complejo final en el que interaccionan diversas situaciones y protagonistas sobre los que incidieron la quinta columna dirigida desde Burgos, el desgarro interno del mundo republicano y el convulso panorama europeo. La presente obra es una minuciosa actualización de la primera edición que vio la luz en 1999. Lo que el lector tiene hoy en sus manos es resultado de un arduo trabajo de revisión que ha incorporado al texto original el estado actual de la cuestión enriquecido con nuevas fuentes, tanto bibliográficas como de archivos nacionales y extranjeros en los que los autores hemos continuado trabajando en el último cuarto de siglo. En estas páginas, encontraremos acciones y reacciones de personajes ya conocidos junto con esas pequeñas historias de gente más o menos anónima cuya influencia fue igualmente decisiva.


9,95 €

La batalla de Pavía

Fuentes historiográficas y epistolares del siglo XVI

Ministerio de Defensa - 2024

La batalla de Pavía (1525) se produjo en una fase de la historia en que Francia, por un lado, España y el Imperio, por el otro, se disputaban en Lombardía y en Nápoles el dominio de la Europa Occidental. Mientras tanto, los estados italianos estaban divididos y cambiaban de bando dependiendo de sus intereses contingentes. A tal respecto, el presente trabajo incluye, a modo de anexo documental, los textos que más de cuarenta autores dedicaron a la pugna, con el paso de las décadas. Se trata de epístolas, informes, panfletos y crónicas, redactados por los veteranos, por el personal diplomático y por los humanistas. En el apartado introductorio se presenta una panorámica bibliográfica sobre la batalla y las obras iconográficas que se crearon para celebrarla. Luego se proporcionan datos bio-bibliográficos respecto de los mencionados autores de comienzos de la Edad Moderna, que incluyen su procedencia, su formación y la fecha en la que terminaron la redacción de sus labores. Finalmente, se analiza la pugna, fundamentando el estudio en dichos informes y destacando que la manera de narrar sobre ella cambió a lo largo del tiempo.


40,00 €

Sociología del cante flamenco

Athenaica Ediciones Universitarias - 2024

Como producto del romanticismo europeo, el flamenco andaluz ha sido entendido durante mucho tiempo como una misteriosa expresión de la poesía y la música de los gitanos andaluces, transfigurada y utilizada comercialmente. Desde una perspectiva crítica y científica, el presente estudio desmitifica el flamenco como fenómeno del romanticismo gitano, iniciado hacia finales del siglo XVIII en el teatro menor, y lo analiza en el contexto del folclore urbano agitanado y popularizado que hacia 1850 se perfiló como género artístico propio de la modernidad emergente. Así, las bases del surgimiento del flamenco se describen a partir de la dialéctica entre tradición y modernización en la transición de la cultura popular rural-agraria a la cultura popular urbana de la sociedad burguesa que imperaba en España en el siglo XIX. Partiendo de los datos existentes, Steingress analiza esta manifestación cultural andaluza como expresión de un arte gitano imaginario y artificial, donde la tradición, la inquietud artística y la autoconciencia del pueblo gitano se afirmaron y desarrollaron hasta convertirse en un elemento clave de la cultura andaluza. Al igual que en los casos del blues, el rebético, el tango, el fado, la samba o el raï, el flamenco se comprende entonces como una música del pueblo español étnicamente polifacética y surgida de una serie de hibridaciones transculturales que han contribuido a la consolidación de Andalucía y sus regiones colindantes como espacio culturalmente autónomo, capaz de aportar su singularidad al desarrollo de la música y el arte a escala mundial. Libro revolucionario desde su primera edición a principios de los años noventa, Sociología del cante flamenco marcó el inicio de una profunda reconsideración en la hasta entonces dominante flamencología tradicional.


24,00 €

De los mundos letrados a los lugares de saber

Ediciones Ampersand - 2024

¿Qué es una biblioteca? ¿Qué es un texto? ¿Qué es una autoridad académica? ¿Y cómo circula el conocimiento en la sociedad y forma tradiciones? En un momento en que los mundos de la palabra escrita experimentan profundas transformaciones, en que la cuestión del saber crítico, de las herramientas técnicas y de la navegación por los océanos de la información es cada vez más aguda, la historia de las prácticas intelectuales y de la transmisión erudita, a largo plazo y a través de la comparación cultural, arroja una luz cautivadora sobre los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades. De Alejandría a las humanidades digitales, de la filología a los estudios científicos, de las habilidades de los artesanos a las manos del intelecto, Christian Jacob examina una cuestión fundamental: la construcción del conocimiento, su inscripción material, sus metamorfosis, su poder para crear vínculos, en el espacio, en el tiempo, en el corazón de las sociedades humanas.


33,25 €
35,00 €

Hispanismo

La cultura hispánica interpretada desde el exterior

Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2024

El hispanismo es una especialidad académica practicada en el extranjero y dedicada a interpretar la historia, la literatura y la civilización de lo que se conoce como el mundo hispánico. Desde hace más de un siglo se ha institucionalizado en cátedras, centros de investigación y departamentos universitarios de todo el mundo. Los hispanistas, organizados en asociaciones profesionales, celebran congresos, editan revistas especializadas y publican continuamente obras científicas. Aportan un conocimiento multidisciplinar, elaborado desde una mirada distante, y con ello contribuyen de una forma muy especial a la valoración y a la difusión en el extranjero de la cultura hispánica, entendida como aquella que se expresa en las lenguas peninsulares. En este libro se analizan algunos aspectos característicos de esa peculiar comunidad transnacional.


Materias de Historia y Ciencias Humanas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información