Libros recomendados
Ciudades en movimiento
Negocios, trabajo y conflictividad en la sociedad española (siglos XVI-XVIII)
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
La hegemonía ostentada por el mundo urbano en la sociedad actual sienta sus bases en el proceso de urbanización que se produjo entre los siglos XVI y XVIII. El crecimiento de las capitales políticas y las ciudades marítimas y portuarias dio lugar al surgimiento de grandes metrópolis que extendieron su influencia sobre el mundo rural circundante y estimularon la transformación del sistema social del Antiguo Régimen. El carácter dinámico de las ciudades de la época moderna constituye el eje fundamental del presente libro, que se centra en el análisis de las transformaciones sociales generadas por el crecimiento de Madrid y las ciudades del área mediterránea. Los estudios realizados se han centrado en tres aspectos fundamentales: la relación entre el abastecimiento y la mejora de las infraestructuras urbanas y el mundo de los negocios; el análisis de las relaciones laborales, las formas de organización y reproducción de los oficios y los canales de difusión del saber artesanal; y los conflictos surgidos tanto en las ciudades como en sus áreas de influencia, examinando su diversa tipología y los mecanismos de control y coerción que se utilizaron para su represión.
España, tres milenios de historia
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
Este libro, escrito por uno de los grandes historiadores españoles, 'conjuga el deseo personal de perfilar la imagen de una España “madre de muchos pueblos” y la aspiración del docente que querría transmitir esa imagen a un público amplio'. 'Escribo estas páginas -afirma el autor- con cierto aire de testamento literario, para responder a una demanda imperiosa, para colaborar en una tarea de renovada actualidad', la de llenar 'el vacío que deja la ausencia de una auténtica enseñanza histórica de los actuales planes de enseñanza obligatoria'.
La banca en las colonias españolas
Cuba, Puerto Rico y Filipinas
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
En los territorios que la Corona española retuvo en Ultramar tras la pérdida de su Imperio continental americano se fundaron tres bancos de emisión. El primero fue el Banco Español-Filipino de Isabel II, en 1851; el segundo, el Banco Español de la Habana, en 1856, y el tercero, el Banco Español de Puerto Rico, en 1888. En este libro se aborda el estudio de estos tres bancos coloniales, todavía poco conocidos. Se trazan sus orígenes, se explica su naturaleza y la finalidad para la cual fueron creados, se examina su evolución y se analiza el comportamiento de sus cuentas, el papel que desempeñaron en las economías de los territorios en los que operaron y sus relaciones con las autoridades metropolitanas. Se narra su historia durante la etapa de soberanía española hasta 1898, sin olvidar las vicisitudes de cada uno de los tres bancos después de que las colonias se desvincularan del dominio español.
Menores y deporte
una propuesta de regulación normativa
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
El deporte extraescolar ha carecido de la necesaria atención normativa, dejándose su puesta en práctica en manos de clubes y federaciones, cuyas aspiraciones son exclusivamente deportivas y, más exactamente, orientadas a la vertiente competitiva. El presente libro ofrece un cambio de paradigma, en el que el acento se ponga en los menores de edad, que son sujetos vulnerables a los que el ordenamiento jurídico –por mandato constitucional– debe prestar atención preferente. Así visto, el deporte representa sólo un ámbito de los muchos (escolar, lúdico, cultual, laboral…) en los que los menores pueden interactuar. Y, como en todos ellos, deben contar con las adecuadas garantías jurídicas que preserven sus derechos fundamentales: integridad física y psicológica, igualdad, intimidad, expresión y asociación, entre otros. El volumen analiza esta protección desde un enfoque multidisciplinar que abarca el Derecho, la Economía, la Medicina, la Psicología, la Pedagogía, la Sociología y la Filosofía. A través de todos estos prismas se estudian los problemas a los que se enfrentan los menores de edad en la práctica del deporte extraescolar y, lo que es aún más importante, se ofrecen soluciones normativas y prácticas para que en todo momento sus derechos queden perfectamente preservados. Con tal objetivo se incluye un proyecto de ley reguladora del deporte en edad escolar, redactado de forma que resulte aplicable para cualquier comunidad autónoma, y un protocolo antibullying, también previsto para su puesta en práctica inmediata por clubes y entidades deportivas. Una obra, por tanto, que conjuga el análisis académico, teórico y riguroso, con una vertiente práctica, y que aborda un tema hasta ahora desatendido, pero que el nuevo marco normativo internacional, europeo y estatal obliga a abordar.
Régimen jurídico de los gasoductos e hidroductos internacionales en la Unión Europea y en España
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
La construcción de un mercado interior de la energía, incluyendo el gas natural y el hidrógeno, es uno de los objetivos de la Unión Europea. Tiene como prerrequisito la interconexión entre sistemas (nacionales), para que la energía fluya libremente. La acción conjunta de las instituciones europeas y las nacionales ha dado lugar a un ordenamiento jurídico detallado sobre el régimen jurídico de los gasoductos transfronterizos (entre Estados miembros) y con terceros países. Los acontecimientos que se sucedieron en torno al gasoducto directo entre la Federación Rusa y Alemania mostraron las limitaciones y contradicciones de ese régimen jurídico. En el proceso de descarbonización del sistema energético europeo, el hidrógeno renovable está llamado a tener el protagonismo. La Comisión Europea ha propuesto un Derecho específico sobre las redes de hidrógeno de naturaleza transfronteriza, de particular relevancia si, finalmente, se impusiese el modelo industrial de un hidrógeno verde destinado a la exportación. Se trata de una propuesta de Directiva y de un Reglamento, ambos relativos a los mercados interiores del gas natural y los gases renovables y del hidrógeno. El libro analiza estos temas en el contexto de las redes transeuropeas, a las cuales el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea se refiere. El análisis del régimen jurídico de los gasoductos transfronterizos, junto al del futuro régimen de las redes internacionales de hidrógeno, es un tema de relevancia en un contexto de transición, dado el papel que en la seguridad del suministro tiene el gas natural, así como apoyo a las energías renovables.
Retos regulatorios de los gases renovables en la economía circular
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
El presente volumen colectivo nace del esfuerzo investigador en torno al decisivo papel que han de jugar los gases renovables en el escenario global de emergencia climática, transición energética y cambio del modelo lineal de consumo. La necesaria descarbonización de la economía y el tránsito hacia nuevos paradigmas de ordenación sostenible del sector energético, convierten a los diferentes tipos de gases renovables, destacadamente al hidrógeno renovable, no tanto en una alternativa como en un factor decisivo para alcanzar los objetivos obligatorios impuestos por la Unión Europea. Se aborda así, en este volumen, y de forma pionera, el marco regulatorio de los gases renovables y su incidencia en el proceso de transición energética, a partir de su inmediata conexión con las actuales exigencias del principio de circularidad de la economía. Tanto el biogás como el biometano han de desempeñar, así, un papel importante en este proceso de transición «verde», desde enfoques de asequibilidad y seguridad del suministro, sostenibilidad ambiental y eficiencia económica. En especial, se desarrolla de forma novedosa tanto el futuro marco regulatorio europeo del hidrógeno renovable como su régimen jurídico interno, un nuevo vector energético que puede coadyuvar decisivamente en dichos objetivos de descarbonización y transición energética verde, tanto por sus potencialidades y aplicaciones como, sobre todo, por su propia naturaleza como recurso estratégico y versátil. De ahí su destacada incidencia en el sector eléctrico, el novedoso y complejo marco regulatorio europeo en ciernes y su conexión con las nuevas fuentes basadas en el almacenamiento energético y la disponibilidad localizada y distribuida del recurso.
El injusto del ciudadano
Fundamentos de la teoría general del delito
Atelier - 2023
El injusto del ciudadano constituye la obra general más relevante del pensamiento jurídico-penal alemán en lo que va del siglo. Gracias a un conocimiento exquisito de las fuentes filosóficas y a un profundo dominio tanto de la historia de la dogmática como de las modernas tendencias penales, Michael Pawlik emprende en esta, su ópera magna, una revisión general de la teoría del delito. Su punto de partida es la teoría de la pena. En consecuencia, en el primer capítulo Pawlik desarrolla ampliamente su concepción de la pena, el delito y la relación entre ellos. En su opinión, mientras que el delito consiste en la lesión del deber del ciudadano de cooperar en el mantenimiento de un estado de libertades, la pena responde a la infracción de dicho deber. Esas constituyen, por lo tanto, las coordenadas para la construcción de una teoría general del delito adecuada a nuestro tiempo. A continuación, en el segundo capítulo, Pawlik se ocupa de los criterios que permiten determinar el contenido del deber de cooperación en una situación concreta; allí desarrolla un sistema de competencias que cobra relevancia no solo dentro de los delitos omisivos, sino también para los delitos activos y respecto de las causas de justificación. Finalmente, en el tercer capítulo, Pawlik estudia las condiciones bajo las cuales se le puede imputar al autor su comportamiento como una infracción del deber de cooperación, con lo cual complementa la teoría de las competencias con una teoría de la imputación.
Castigo, proceso y teoría política
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Este libro compila trabajos acerca de los fundamentos morales y políticos del derecho penal y del proceso penal. El volumen cuenta con ocho trabajos originales, escritos por autores hispanohablantes, y dos traducciones de trabajos previamente publicados en inglés. A través de sus distintos capítulos, el libro aborda diferentes problemas relativos al ámbito jurídico-penal, tales como la validez política del derecho penal y el castigo, la autoridad del Estado para castigar ciudadanos y no ciudadanos, el problema de la impunidad, los problemas políticos del derecho penal preventivo, los fundamentos del principio de inocencia y de los estándares de prueba, la aplicación de esos estándares de prueba a los delitos cometidos contra las mujeres, y el rol de las víctimas y los fiscales en el proceso penal. Se trata de una de las primeras obras colectivas de habla hispana en la que se exploran problemas del derecho penal y procesal penal desde una perspectiva filosófica que incluye tanto la dimensión moral como la política. Al involucrar estas dos dimensiones, el libro se propone enriquecer los debates sobre el derecho penal y el proceso penal al ofrecer nuevas perspectivas para pensar sobre nuestras prácticas e instituciones penales. Esto se consiguió gracias a la participación de académicos que trabajan en distintas áreas del derecho, pero que entienden que la aproximación filosófica a sus respectivas disciplinas les permite comprender mejor los problemas que intentan resolver. Gustavo A. Beade es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Austral de Chile. Cursó estudios en la Universidad de Buenos Aires, donde recibió el título de abogado y de doctor en derecho. Sus áreas principales de investigación y docencia son el derecho penal y la filosofía del derecho penal. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Kiel (Alemania), la Universidad de Heidelberg (Alemania), Universidad de Graz (Austria) y en el Instituto Max Planck para Derecho extranjero y Derecho internacional (Alemania). También fue Visiting Scholar en la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) y Fellow en el Yale Law School’s Center for Law and Philosophy. Fernando Bracaccini es doctor en derecho por la Universidad de Yale e investigador doctoral en filosofía en KU Leuven. Se especializa en los fundamentos filosóficos del derecho penal, concentrándose especialmente en debates acerca de la criminalización de comportamientos, la autoridad del Estado para castigar y el papel que debe jugar el perdón en nuestras respuestas colectivas a la criminalidad. Santiago Mollis es doctor en derecho por la Universidad de Cornell y profesor adjunto en la Escuela de Derecho de Cornell. Sus áreas de interés son la filosofía del derecho penal, la criminología y la filosofía política. Su investigación se concentra en debates en torno a los límites y problemas que presentan las instituciones penales modernas para responder a los delitos.
Revista Española de Derecho Europeo, Nº 87, Nueva época Julio-Septiembre 2023
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Contratación mercantil
Digitalización y protección del cliente/consumidor
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Esta obra colectiva, dirigida por los profesores de la Universidad de Córdoba Luis M. Miranda Serrano y Javier Pagador López, tiene como principal objetivo el análisis de las incidencias que los cambios económicos y tecnológicos vienen provocando sobre las relaciones contractuales entabladas en el mercado. Sobre todo, con vistas a dar satisfacción a las necesidades humanas, detectar los problemas derivados de la aplicación generalizada de las nuevas tecnologías digitales, y proponer las soluciones más satisfactorias para estos últimos. Los autores que firman los distintos capítulos de este libro ejecutan estos objetivos guiados por la idea de la necesaria protección del cliente/consumidor, que es uno de los principios fundamentales que, impulsado desde Bruselas y plasmado en nuestra Constitución (art. 51), ha venido cambiando sustancialmente la fisonomía del Derecho de obligaciones y contratos contemporáneo (especialmente desde la promulgación de la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios en 1984). La obra ha contado con un reputado comité científico encargado de seleccionar los trabajos que la conforman y ha sido posible gracias a la financiación de varios proyectos de investigación competitivos, así como a la labor de coordinación llevada a cabo por los profesores José Manuel Serrano Cañas, Antonio Casado Navarro y Pedro Mario González Jiménez, todos ellos integrantes también (al igual que los directores) del equipo de mercantilistas de la Universidad cordobesa.
El camino a la desigualdad
del imperio de la ley a la expansión del contrato
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
El pasado siglo ha sido el del dominio de la ley, imponiéndose al contrato como instrumento de ordenación social. Las Constituciones vigentes, aprobadas entonces, rebosan de remisiones a las leyes y sobre ellas se ha levantado el edifico del Estado social en el que creemos seguir instalados. Pero el presente parece mostrarse como el siglo del contrato. A ello contribuyen nuevos instrumentos de contratación que posibilitan las nuevas tecnologías y los desarrollos de una sofisticada ingeniería contractual. Pero las causas profundas de esta galopante expansión del contrato parece hay que buscarlas en el componente objetivo, con la entrada de nuevos bienes en el mercado como se postula desde posiciones neoliberales, y también en su componente subjetivo, con la radical afirmación de la subjetividad, de la autodeterminación personal, reivindicada por corrientes neoliberales de izquierda que han erosionado seriamente las pocas estructuras comunitarias, la familia entre ellas, que separaban y protegían a los individuos frente al mercado y la contratación dominante en él. No se trata ya de una nueva correlación con la ley, pues esta vez el contrato se está introduciendo en los reductos interiores del Estado: expansión de normas de matriz convencional, privatización de funciones públicas administrativas –prestacionales o de servicio público y de intervención- con la consiguiente colonización por el contrato de esos espacios, dominio de la justicia negociada, disposición y contratación sobre derechos fundamentales. El orden constitucional del Estado de Derecho concebido bajo el imperio de la ley se está deconstruyendo así a golpe de contrato. Ello se produce sin cobertura doctrinal ni ruptura revolucionaria alguna, con la discreción característica del contrato y manteniéndose incólume la fachada del Estado de Derecho. Tal vez este dualismo, legal y contractual, esté marcando ya un nuevo estadio en el complejo orden social que, desde su peculiar perspectiva, en este libro se explora.
El poder de la lectura
geografías del libro, el lector y la edición en el ensayo y la literatura
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
La lectura concita todo tipo de actitudes y opiniones entre la población. Celebrada y defendida por las instituciones culturales, educativas y sociales, como un bien que es preciso cultivar, proteger y difundir, su estatus ha ido cambiando con el tiempo, pasando de ocupar un lugar central entre las actividades de ocio de la población a convivir con otras ofertas menos exigentes cognitivamente que, en cierto modo, la han desplazado de esa posición preeminente entre las prácticas culturales de la sociedad. La aparición de nuevas tecnologías de información y comunicación, de dispositivos de lectura de todo signo, y de redes sociales, además, han instaurado una transformación de los modos en que se lee, inaugurando una época en que para poder hacerlo es necesario utilizar un elemento intermediario, llámese Tablet, Móvil, E-reader o de cualquier otra manera en que puedan cristalizar los dispositivos en el futuro. No es extraño por lo tanto que la lectura, y el libro que se vincula indisolublemente a ella, hayan sido objeto de una atención creciente por parte de investigadores y ensayistas, pero también de creadores, que han encontrado en las bibliotecas, las librerías, los lectores, y los libros un terreno providencial e inagotable en el que alojar sus tramas. También los profesionales del sector editorial le han prestado especial atención a los procesos de creación, edición y recepción que afectan a esta práctica, reflexionando sobre ella y todo lo que la rodea, una veces a través de sus testimonios en forma de memorias, entrevistas o escritos de diversa índole, otras como objeto de análisis ellos mismos en tanto que empresas dedicadas al libro, la lectura y la edición. De todo ello trata esta obra que, centrada en la lectura, recoge decenas de estudios, de testimonios, de anécdotas, aventuras y tribulaciones de unos personajes que se han aventurado en su desarrollo desde el lado de la edición, de la docencia, del diseño, de la crítica, etc., de unos libros que han sufrido radicales transformaciones cambiando su faz y su proyección en el futuro, de unos lectores que, subyugados por la pasión lectora, a veces incurren en patologías de las que se habla con profusión en estas páginas, en definitiva de un mundo en permanente metamorfosis en el que el conocimiento, como señalaba uno de los personajes Los libros de Jacob, de Olga Tokarczuk, debería de ser como el agua limpia: gratuito y universal. José Antonio Cordón García es Catedrático de la Universidad de Salamanca, a la que está vinculado como profesor desde 1987. Su docencia e investigación se ha dedicado al estudio de la Historia del Libro y de la lectura en su vertiente más contemporánea, y singularmente a los aspectos relacionados con la edición y la lectura digital, materias en las que ha publicado más de un centenar de monografías y artículos científicos. Es director del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) E-LECTRA: grupo de investigación sobre Lectura, Edición Digital, Transferencia y Evaluación de la Información Científica (http://electra.usal.es/). Ha sido director del Master de Edición de la Universidad de Salamanca y el Grupo Santillana de Ediciones durante más de una década, así como del Master de Edición desarrollado por la Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Ciencias Aplicadas de Perú. María Muñoz Rico es doctora en Información y documentación científica por la universidad de Salamanca. Premio extraordinario de doctorado en Ciencias sociales. En la actualidad es miembro del GIR e-Lectra, Grupo de Investigación sobre Edición Electrónica y Lecto-escritura Digital. Es miembro del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca. Ha sido miembro del Observatorio de Bibliometría e Información Científica (OBIC) de dicha universidad, donde ha impartido numerosos cursos y asesorado a los investigadores de la institución en los procesos de acreditación y evaluación de la actividad científica. Es becaria posdoctoral de investigación Margarita Salas en las Universidades de Coímbra y Salamanca.
Cómo mejorar la calidad de gobierno en España
sistema político y racionalidad del Estado
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Comparado con otros países de nuestro entorno, España presenta importantes problemas económicos y sociales que han estado presentes en las últimas décadas y que derivan en buena medida de una deficiente calidad de gobierno. Este déficit de gestión se manifiesta, en particular, en una visión cortoplacista en la que la racionalidad estratégica de los agentes políticos conduce de forma paradójica e ineludible a la irracionalidad del sistema político, esto es, a su incapacidad para solucionar aquellos problemas estructurales. Con el propósito de hacer un diagnóstico de esta situación, la obra analiza los fallos más relevantes del sistema: la ceguera del corto plazo debida en buena medida a la insuficiencia de procedimientos de evaluación de los efectos de las normas; la existencia de mecanismos que dificultan la adopción de decisiones que, aun siendo beneficiosas en el largo plazo, suponen costes políticos inmediatos; la falta de continuidad de las políticas más allá de los ciclos electorales debida a la ausencia de consensos entre partidos y a la inexistente separación entre élites políticas y burocráticas; y la colonización política de las instituciones arbitrales e independientes. Estos fallos provocan una dinámica de círculo vicioso, en la que los fallos estructurales del sistema social y económico se hacen cada vez más difíciles de corregir. Partiendo de dicho diagnóstico y del carácter prioritario de la racionalización del sistema político como condición para la mejora de la situación económica y social, la obra hace algunas propuestas articuladas como cambios institucionales, y pone de manifiesto la necesidad de replantear las relaciones entre sistema político y sociedad. José María Jover Gómez-Ferrer es letrado del Consejo de Estado y profesor asociado en el IE Law School. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, y doctor por la Universidad Carlos III de Madrid; en esta última Universidad fue profesor asociado en el departamento de Derecho público entre 1993 y 2005. Además, ha desempeñado cargos en la Administración activa; así, fue secretario general técnico y subsecretario después del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (entre 2011 y 2016) y subsecretario del Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales (entre noviembre de 2016 y mayo de 2018). Es autor de diversos artículos, y de algunas monografías, entre las cuales cabe citar Constitución y Derecho Comunitario (2004), El Régimen especial de producción de energía eléctrica (2012) y Regulación del Sistema Eléctrico (con. R. Tarlea Jiménez y C. Gil-Casares Cervera, 2021).
Los congresos de la Unión Internacional del Notariado Latino
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
La presente obra es la historia viva y vivida de los congresos notariales a lo largo y ancho del orbe y del tiempo, en que se han tratado de los temas en cada momento de mayor interés para la sociedad y el notariado. Así, comienza con el congreso fundador de Buenos Aires, ya casi hace tres cuartos de siglo, y acaba con el más reciente de Yakarta 2019, lo que es muestra fehaciente de la universalidad de una concreta, y predominante, forma de notariado. Su lectura es imprescindible, y amena, para cualquier notario, y, desde luego, también para cualquiera que se interese por el devenir del notariado y su expansión por el mundo, no únicamente ya latino y germánico, sino, también, en ámbitos culturales muy distintos, como puede ser el mundo asiático y africano. Por ello, puede decirse que hay un Notariado con mayúsculas, y otras formas de legitimar o autenticar, pero que difícilmente puede llamarse notariado.
El poder judicial
configuración constitucional, desarrollo y retos
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Este libro analiza cómo la Constitución de 1978 ha querido poner las bases de un Poder Judicial que superara las tradicionales carencias que este ha presentado en España, en especial su dependencia del Poder Ejecutivo, la existencia de múltiples formas de erosionar y anular la independencia y el resto de garantías de los jueces, o la falta de medios que padeció durante muchas épocas. A partir del análisis de la norma constitucional, de su regulación de desarrollo y de la jurisprudencia más relevante, se quiere en estas páginas ofrecer un diagnóstico acerca del grado de éxito que ha logrado la Constitución en la consecución del propósito antes mencionado y de cuáles son los aspectos —no pocos ni menores— de la configuración de nuestro Poder Judicial en que persisten problemas, lo que plantea el reto de cómo abordarlos y darles solución, de manera que el servicio público de la justicia pueda dejar de ser percibido por la ciudadanía como un sector en el que los retrasos y las disfunciones parecen ser una seña de identidad. Para ello el libro se detiene en muy variados aspectos: los ejes de la regulación del Poder Judicial en nuestra actual Constitución y sus antecedentes; la necesaria apertura a la jurisprudencia del TJUE y del TEDH para la interpretación y aplicación de conceptos relevantes de nuestra norma constitucional; la organización jurisdiccional en España y sus principales características y problemas; el estatuto de los jueces en sus diferentes dimensiones; el gobierno del Poder Judicial y particularmente el CGPJ, órgano de funcionamiento problemático y cuya regulación legal muta constantemente; la relación entre el Poder Judicial y la estructura autonómica del Estado; el papel del Ministerio Fiscal y la participación ciudadana en la justicia. Una serie de elementos a través de cuyo análisis se quiere ofrecer al lector no sólo una explicación del punto al que hemos llegado, sino la identificación de los principales retos del Poder Judicial y las posibles formas de afrontarlos.
Conflictos armados y Derecho internacional humanitario
Ommpress - 2023
Para su edición 2023, totalmente actualizada, este libro ofrece una visión global de un sector importante de las relaciones internacionales y del derecho internacional público como es el de los conflictos armados y el derecho internacional humanitario (DIH). Además de realizar una presentación de las características de los nuevos conflictos internacionales, el texto se centra en la regulación jurídica de la mayor crisis -humanitaria, social, política y jurídica- que experimentan los miembros de la comunidad internacional: la guerra. El objetivo de esta normativa es la humanización de los conflictos armados, pues, como todos sabemos, la guerra y los crímenes de guerra constituyen el más odioso de los flagelos infligidos a la dignidad individual y colectiva del ser humano. Sin olvidar que tras ellos se perpetran otros odiosos crímenes contra la humanidad. Además, se trata de una materia especialmente afectada por los cambios que está experimentando la sociedad internacional actual, en la que la asimetría se impone y se rompe con los esquemas binarios sobre los que operaba, y opera aún, gran parte de la normativa internacional.
En el mar de Sorolla con Manuel Vicent
Editorial Palacios y Museos. (P&M Ediciones) - 2023
Las composiciones dedicadas a la actividad en la playa son probablemente la parte más conocida de la obra de Joaquín Sorolla (1863-1923). Realizadas siempre al natural (para el pintor, el verano suponía en realidad el periodo de más actividad), serán estas obras las que le reporten más éxito en sus exposiciones nacionales e internacionales. Si bien sus primeras escenas se centran en las faenas del trabajo en la costa, subrayando la condición del mar como medio de vida, es sobre todo con las representaciones del descanso estival en la playa con las que más estrechamente se asocia su obra. Junto a su maestría pictórica, estas pinturas ofrecen también un interesante trasunto de la evolución que experimentó el entorno del mar en relación con las propiedades terapéuticas del baño y el nacimiento del veraneo como periodo de ocio y sociabilidad. Los veranos de Sorolla nos acerca, a través de una cuidada selección de 40 obras, la mitad de ellas de pequeño formato, a las manifestaciones que estas nuevas ideas sobre el mar tuvieron en la obra y en la propia vida personal del gran maestro valenciano. En este sentido, la propuesta abarca tanto las escenas de la costa mediterránea, en las que predomina el aspecto lúdico del disfrute del mar, como en las ambientadas en la costa cantábrica, que transmiten el ambiente de los veraneantes de las clases altas de San Sebastián, Zarauz y Biarritz.
Wilhelm Sundheim
Un empresario alemán en la España del siglo XIX
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
La figura del alemán Wilhelm Sundheim (Giessen, 1840-Huelva, 1903) representa con claridad ese modelo de empresario extranjero establecido en la España del siglo XIX que sustentó su progreso personal en la explotación de unos recursos naturales vírgenes y en el hábil manejo de sus muchos contactos nacionales e internacionales. Sundheim participó activamente en sectores tan pujantes como la minería, la construcción ferroviaria o la banca, pero también dirigió sus inversiones hacia la producción fabril, la agricultura intensiva y el desarrollo turístico, encarnando al mismo tiempo el papel de ciudadano comprometido con la filantropía, las artes y la modernización de las costumbres. Este libro estudia su vida y la de muchos otros que, junto a él, son el fiel reflejo de una época de cambios complejos y acelerados de la que somos herederos directos.
Comercio sostenible 2030
dinamización del comercio local
CEMCI. Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional - 2023
Este trabajo ha sido galardonado con Mención Especial en la V Edición de Premios CEMCI, Modalidad Prácticas Municipales Exitosas, al que aspiran trabajos de estudio e investigación donde se ponga en valor las buenas prácticas y experiencias exitosas realizadas o a realizar en nuestras entidades locales, siendo su objetivo último participar en el proceso de innovación, modernización y crecimiento del sector público local. El objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar una visión global de la dinamización del comercio local, proponiendo la adaptación de las tendencias de comercio que han surgido a consecuencia del Covid19, así como aquellas otras impulsadas por la digitalización de los procesos o por los propios ODS impulsores de la Agenda 2030. Esta obra pretende ser una guía ‘que sirva de vehículo de unión y dinamización de un comercio local más sostenible y digital’, manteniendo y haciendo crecer la actividad económica local, a la vez que ofrezca herramientas para poder competir con los grandes operadores comerciales.
Amazônia
Taschen España S.A. - 2023
Sebastião Salgado viajó durante seis años por la Amazonia brasileña y fotografió la belleza incomparable de esta extraordinaria región: bosques, ríos, montañas y también a sus habitantes; un tesoro de la humanidad insustituible donde el inmenso poder de la naturaleza se percibe como en ningún otro lugar de la tierra.
Cuadernos de la cárcel. 1929-1935
(ESTUCHE)
Ediciones Akal - 2023
Antonio Gramsci ha llegado a ser uno de los nombres de referencia en las ciencias sociales y las humanidades contemporáneas. Sus dotes de analista, forjadas como dirigente político al calor de la coyuntura revolucionaria y la contraofensiva fascista del primer tercio del siglo XX, siguen hoy inspirando lecturas e interpretaciones tanto en el ámbito estrictamente intelectual como entre militantes políticos de diverso signo. Ante tal hecho, la presente edición ofrece al lector en lengua castellana una versión nueva de los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci, principal fuente en la que se decantan sus categorías analíticas, pero donde también se vislumbra la más amplia, y menos conocida, perspectiva general que las dota de arraigo. La presente edición, que aúna legibilidad y rigor filológico, sigue con muy pocos cambios la interpretación madurada hasta hoy del texto manuscrito, cuyas líneas de ordenación cronológica quedaron establecidas en la edición crítica de 1975. Asimismo, se han revisado la ordenación e interpretación de los Cuadernos, directamente sobre la reproducción facsímil ordenada y comentada.
Escaparates temáticos
Dia Internacional de la Mujer
Este año queremos sumarnos a la celebración del Día Internacional de la Mujer con variada selcción bibliográfica sobre el tama, en ...
Libros para entender: "El sahara occidental"
La cuestion del Sahara Ocidental es un episodio difícil de comprender. Para ayudar en este propósito desde Marcial Pons hemos elaborado un ...
Dante Alighieri, «il Sommo Poeta»
El próximo día 14 de septiembre se conmemora el 700 aniversario del fallecimiento de Dante Alighieri, incuestionablemente uno de los ...
La Guerra de las Comunidades
Durante los primeros años del reinado de Carlos V varias ciudades castellanas se levantaron en armas ante las políticas fiscales ...
Noticias y eventos
Presentación del libro Filosofía hispánica La historia de la filosofía 'española' como no te la habían contado
En nuestra librería de Humanidades el martes 28 de noviembre
Presentación del libro 'Vox: la fuerza nueva del yunque'
En nuestra librería de Humanidades el 23 de noviembre