Logotipo librería Marcial Pons
Sociedades en acción

Sociedades en acción
Contienda política y movilizaciones en tiempos de incertidumbre

  • ISBN: 9788416349135
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 278
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
26,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

¿Qué empuja a una persona a salir a la calle y movilizarse junto a otras? ¿Cuál es el punto de inflexión para que un conflicto estalle? ¿Estamos ante el fin de la protesta social tal y como la habíamos conocido hasta ahora? Son preguntas que surgen en un contexto caracterizado por la velocidad de los cambios, con sociedades cada vez más complejas y la irrupción de fenómenos que implican nuevos riesgos globales, cuyos efectos experimentamos ya en nuestra vida cotidiana. En Sociedades en acción: contienda política y movilizaciones en tiempos de incertidumbre, miembros del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid "Movilización, Contienda Política y Cambio Social" (MOVICON) abordan estas cuestiones a través de distintos casos de estudio en España y América Latina, con el objetivo de aportar claves que permitan comprender cuál es la naturaleza y dinámica de la contienda política contemporánea. Conocer las motivaciones que hay detrás de las protestas actuales nos permite no solo evaluar el funcionamiento de las instituciones públicas, sino también conocer las principales demandas sociales y, lo que es más importante, la capacidad de las democracias para convertir los conflictos en consensos y lograr sociedades más justas.

Índice de abreviaturas 13
Presentación 15
Jorge Resina y Eduardo Romanos
Evolución de la contienda política en España 17
Las dinámicas del estallido en América Latina 19
Nuevas movilizaciones en contextos de emergencia 21
Parte I. EVOLUCIÓN DE LA CONTIENDA POLÍTICA
EN ESPAÑA
Capítulo 1.
Removiendo el pasado. Una aproximación a las dinámicas contenciosas de la memoria histórica en España 27
Daniel Martínez-Lamas
Introducción 27
El proceso memorialista en España: contexto y evolución 29
¿Memoria sin acción o acción sin memoria? Algunos sesgos en el estudio del memorialismo español 32
Memorias, movimientos y viceversa: ¿de qué estamos hablando? 37
Las dinámicas contenciosas de la memoria histórica: hacia una agenda de investigación 41
Actores 42
Identidades 45
Trayectorias 49
Conclusiones 52
Bibliografía 53
Capítulo 2.
Del ciclo 15M a la extrema derecha. Un análisis de las dinámicas de movilización en la última década en España (2015-2024) 59
Gomer Betancor
Introducción. Las implicaciones del ciclo 15M 60
Período 2015-2017. La emergencia de los municipalismos y el activismo institucionalizado 62
El nuevo ciclo y la progresiva institucionalización de los movimientos sociales 64
Nuevo escenario legal y estratégico. El impacto de las “leyes mordaza” y las reformas penales en los movimientos sociales 67
La plataformización de la economía y sus nuevos condicionantes para la acción colectiva 71
La contienda del procés 72
Período 2018-2020. Cambio de gobierno y emergencia de un nuevo ciclo 74
Oportunidades políticas favorables a la acción de los movimientos 75
Consolidación de la dinámica movimiento/contramovimiento de una sociedad altamente movilizada 76
Período 2020-2023. Gobierno de coalición “progresista” e impacto de la pandemia 79
El impacto de la pandemia y los confinamientos en la acción colectiva 79
¿Ante un nuevo impasse? Los retos actuales para los movimientos sociales en España 83
Bibliografía 86
Capítulo 3.
Movilización social, partidos políticos y persuasión colectiva en la España contemporánea. La sociedad civil como arma de doble filo 91
Rubén Díez García
Introducción 91
Movimientos sociales y partidos políticos. Un tema clásico y moderno 92
Revisitando supuestos. España, entre la subordinación y la autonomía 94
La doble naturaleza de los datos de prensa sobre movilización social y sus límites 99
Partidos, sociedad civil y movilización social en España. 2000-2020 103
Luces y sombras de dos décadas de relaciones complejas 112
Conclusiones 116
Bibliografía 118
ANEXO 122
Parte II. LAS DINÁMICAS DEL ESTALLIDO
EN AMÉRICA LATINA
Capítulo 4.
Desigualdad, protestas y democracia en América Latina: ¿un nuevo ciclo de movilización? 125
María Esther del Campo García
Introducción 125
Algunas interpretaciones y conceptos 127
Desigualdad y protesta social 132
¿Existe un patrón en las protestas? El caso brasileño a modo de ejemplo 141
A modo de conclusión 146
Bibliografía 148
Capítulo 5.
Megaproyectos y conflictos ecosociales en América Latina: el caso de López Obrador 153
Andrea Cesaroni y Jorge Resina
Introducción 153
La tensa relación entre progresismo y políticas neodesarrollistas en América Latina 155
La dinámica contenciosa durante el mandato de AMLO en México 159
Caracterización de los casos 162
Tren Maya 162
Corredor Transístmico 164
Proyecto Integral Morelos 166
Los mecanismos de legitimación 167
Mecanismos participativos: la consulta 168
Mecanismos jurídico-coercitivos: la Guardia Nacional 170
Mecanismos simbólico-discursivos: las “mañaneras” 171
Conclusiones 173
Bibliografía 176
Capítulo 6.
Problematizar la disidencia sexogenérica con las mujeres combatientes peruanas 183
Marta Romero-Delgado y Matías Viotti Barbalato
Introducción 183
Heteronormatividad, identidad de género y sus intersecciones con el poder y la violencia. 187
Diversidad sexogenérica en Perú 192
Violencia contra la población LGTBIQ durante el conflicto armado interno peruano 194
Reflexiones finales 202
Bibliografía 203
Parte III. NUEVAS MOVILIZACIONES
EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA
Capítulo 7.
Alt-reality: viralidad, conspiraciones y movilizaciones difusas en la era digital 211
Albert García-Arnau e Igor Sádaba
Introducción: Y llegó el COVID-19, ¿nuevos tipos de movilización? 211
Los marcos discursivos y el modelo Benford-Snow 216
Entrevistas a activistas y material visual: marcos discursivos 220
Primera novedad: relativismo epistemológico y activismo digital post-filtrado 227
Segunda novedad: Todo está conectado y la malla conspirativa (de la vacuna hasta el infinito y más allá) 231
Tercera novedad: Juntos, pero no revueltos (libertades, derechos e individualismo) 233
Conclusiones: Movilizaciones difusas, apartidismo, individualismo epistémico y protestas liberales 235
Bibliografía 239
Capítulo 8.
Emociones en el movimiento juvenil frente a la crisis climática 245
Alejandro Gonzalo, Simone Belli y Juan Carlos Revilla
Introducción 245
Emociones en los Movimientos Sociales 246
El contexto de la investigación: Fridays for Future (FFF) y el nuevo movimiento ecologista juvenil 249
Emociones en el movimiento ecologista juvenil 250
Emociones desencadenantes y “batería moral” 250
Emociones en las acciones colectivas 255
El placer de la protesta y la experiencia liminal 258
Economía libidinal del movimiento 260
Impotencia y esperanza radical 262
Conclusiones 265
Bibliografía 267
Notas Biográficas 273

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información