Logotipo librería Marcial Pons
Relieves de las mesas, acerca de las delicias de la comida y los diferentes platos

Relieves de las mesas, acerca de las delicias de la comida y los diferentes platos

  • ISBN: 9788497043229
  • Editorial: Ediciones Trea
  • Lugar de la edición: Gijón. España
  • Colección: La Comida de la Vida
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 319
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
25,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Se conservan y se han publicado, en edición o en traducción, un número relativamente elevado de recetarios escritos en árabe por autores sirios, egipcios o iraquíes. Sin embargo, del Occidente islámico (al-Ándalus y el Mágreb) solo se han conservado dos textos de este carácter. Uno de ellos, anónimo, fue editado y traducido por Ambrosio Huici Miranda (La cocina hispano- magrebí durante la época almohade, Trea, 2005). El otro es la obra que aquí presentamos #objeto de la tesis doctoral, nunca publicada, del maestro Fernando de la Granja#, cuyo texto árabe se publicó en Rabat y Beirut, pero del que hasta ahora no se disponía de una traducción al español. Hoy, gracias a la traducción y al estudio de la profesora Manuela Marín, tenemos acceso al recetario de Ibn Raz?n #nacido en Murcia hacia 1227, en el seno de una familia de sabios y juristas, y autor de varias obras literarias e históricas, todas perdidas#, donde se ocupa en especial de la cocina andalusí, lo que dota a este texto de un interés extraordinario. Gracias a esta colección de recetas #un total de 428, organizadas en doce secciones: la primera, sobre los panes y las sopas desmigadas; la segunda, sobre «las diferentes clases de carne de cuadrúpedos»; la tercera, sobre las carnes de ave; la cuarta, sobre «el plato llamado al- sanha» y la cocción de la lengua y los callos; la quinta, sobre los pescados y los huevos; la sexta, sobre la leche; la séptima, sobre las verduras; la octava, sobre las legumbres; la novena, sobre los dulces; la décima, sobre los encurtidos; la undécima, sobre la cocción de langostas y camarones, y la duodécima, sobre los jabones# puede reconstruirse el estilo de la alta cocina de al-Ándalus y el norte de África en la Edad Media, lo que constituye una aportación de gran importancia para el conocimiento de la historia del gusto y las pautas de consumo de las clases acomodadas en esas regiones.

Estudio, traducción y notas de Manuela Marín

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información