Logotipo librería Marcial Pons
Política y Administración en España

Política y Administración en España
nuevas perspectivas de la historia institucional

  • ISBN: 9788410702882
  • Editorial: Editorial Dykinson
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 622
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
52,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

El historiador de las instituciones puede investigar la legislación actual. Incluso no solo el vigente texto Constitucional, sino proyectos de ley todavía no vigentes, es decir, leyes futuras. Porque lo que caracteriza la actividad del iushistoriador no es el estudio de los hechos del pasado, sino la manera en que se acerca a su objeto de conocimiento. Es el talante del historiador del Derecho ante realidades jurídicas como un precepto constitucional o un proyecto de ley, lo que le diferencia de un iuspositivista o un filósofo del Derecho. El iushistoriador tiende a ver los fenómenos como consecuencia, producto o resultado de un proceso histórico, tratando de analizar sus causas inmediatas y, en lo posible, mostrar las conclusiones de ello (la Historia es Maestra de vida). En definitiva, como no es posible elidir la dimensión histórica del derecho, lo que distingue al historiador de las instituciones es la consideración del derecho (vigente o no) desde la perspectiva histórica. A estos efectos, se reúnen en este libro diversos trabajos sobre aspectos institucionales concretos situados en un amplio segmento temporal, desde el derecho romano hasta el management empresarial actual, que suponen nuevos enfoques en la medida en que han sido estudiados y presentados (en su sentido etimológico, es decir, hechos “presente”) en su perspectiva histórica; en suma re-interpretados por sus autores. Si, como decía Ihering “vivir es interpretar”, el historiador es un re-interpretador por excelencia. Al lector avezado incumbe juzgar si lo ha hecho con la pericia necesaria.

Presentación

Conubiis Arvisque Novis Operata Iuventus: singularidades de la institución del matrimonio en la Hispania romana, por Karen Mª Vilacoba Ramos

Del Reino Astur a la europeización femenina del Imperio alfonsino, por José Manuel Llorente Espinar

El desafío nobiliario. Resolución de disputas nobiliarias en la Castilla Medieval, por Gonzalo Oliva Manso

Un alto cargo con distinto título de nombramiento: Presidente o Gobernador. Los Gobernadores del Consejo Real de Castilla, por Sara Granda

La Intendencia y los Intendentes de Aragón en el siglo XVIII, por Juan Francisco Baltar Rodríguez

Primeras Maestranzas de Caballería: sobre la prioridad de origen entre Ronda y Sevilla, por Beatriz Badorrey Martín

¿Honor o gravamen? el oficio del Alferez Mayor en el Cabildo de México, por Carmen Losa Contreras

Conflictos competenciales del Colegio de Boticarios de Madrid y su relación con el Real Tribunal del Protomedicato, por María Soledad Campos Díez

De la realidad jurídico-institucional a los constructos imaginados: el Santo Oficio en los juegos de rol, por Leandro Martínez Peñas

La Real Cámara y la sumillería de corps: administración y poder en el reinado de Fernando VII, por Antonio Manuel Moral Roncal

Francisco Martínez Marina: su contribución al liberalismo español, por Aniceto Masferrer

El caso del obispo de Orense: ¿hacia una «inquisición constitucional», por Eduardo Galván Rodríguez

La prevaricación por cohecho en el primer Código penal español (1822) y antecedentes romanos, por Juan B. Cañizares Navarro

Seguridad y Orden Público en la España de la Regencia, por Manuela Fernández Rodríguez

El Carlismo en la villa de Mingorría, Ávila, por Eduardo Duque y Pindado

Órganos supremos de la jurisdicción militar en los siglos XIX y XX: del Real y Supremo Consejo de Guerra a la Sala Quinta de lo militar del Tribunal Supremo, por Juan C. Domínguez Nafría

El Ministerio de Marina en el siglo XIX, por Carlos Pérez Fernández-Turégano

Las Diputaciones provinciales a la luz de la Constitución de Cádiz, por Mª Teresa Martínez Táboas

La Diputación provincial de Burgos: presencia continuada de una saga familiar (1875-1925), por David Huidobro Sanz

La sección de Leyes Políticas de la Asamblea Nacional, por Isabel Martínez Navas

La Inquisición en la segunda serie de los Episodios Nacionales, por Dionisio A. Perona Tomás

La Administración de la salud pública en los orígenes del Estado liberal, por Isabel Ramos Vázquez

De la conspiración masónica contra el Trono y el Altar al contubernio judeo-masónico-satánico-comunista, por Javier Alvarado Planas

El problema de la legitimidad en el retorno del Grande Oriente Español en el exilio: sucesión institucional a través de la Gran Logia de España, por José Luis Corral Pérez

Derecho, educación y mujer en España, por Almudena Rodríguez Moya

Actividades jurídicas e institucionales de la Conferencia Episcopal española en materia de archivos eclesiásticos, por Tommaso Maria Rossi

La concesión de órdenes y condecoraciones por un Jefe de Casa real ex reinante, un caso de

soberanía atenuada. La Insigne y Real Orden de San Genaro y la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, por Amadeo-Martín Rey y Cabieses

Derechos Sociales y Servicios Sociales desde la Constitución española de 1978, por Raúl Sanz Burgos

La actividad notarial en España en el Siglo XX, por Fernando Hernández Fradejas

La aplicación de las técnicas de management empresarial en el Sector Público desde una perspectiva histórica: el caso del marketing público, por Jacobo Nuñez Martínez

La historia del ceremonial y del protocolo como parte de la Historia del Derecho y de las Instituciones, por Dolores del Mar Sánchez-González

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información