Interpretación de los contratos estándar
- ISBN: 9788413900506
- Editorial: Editorial Aranzadi
- Fecha de la edición: 2021
- Lugar de la edición: Pamplona. España
- Colección: Estudios
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 149
- Idiomas: Español
La caracterización de los contratos en serie convierte la interpretación en una tarea específica para la que las actuales herramientas normativas no ofrecen una solución coherente. En los contratos estándar existen factores determinantes que provocan la inadecuación de los criterios contenidos en los Códigos civiles y pensados para los contratos negociados en los que se trata de buscar una intención común. La existencia de una evidente desigualdad de las partes, la ausencia de negociación, la suscripción de una multitud de contratos perfectamente idénticos al que se debe enjuiciar… son elementos que exigen la adopción de criterios de interpretación objetivos para llevar a cabo la dotación de sentido a los formularios contractuales. Con carácter muy desigual se va creando por los diferentes ordenamientos jurídicos un marco particular especialmente pensado específicamente para la interpretación de los contratos de adhesión, marco que se basa en la razonabilidad (persona razonable, expectativas razonables) como parámetro principal. Pero el sistema interpretativo de los contratos estándar debe ir acompañado de las herramientas procesales adecuadas que permitan al juzgador -al intérprete en general- comprobar de forma empírica cuál es el sentido que los destinatarios dieron a los términos y condiciones del formulario que suscribieron. La obra en este sentido describe y analiza el sistema de dotación de sentido mediante comprobación demoscópica o sondeo.
CAPÍTULO I
CONTRATOS NEGOCIADOS Y CONTRATOS ESTÁNDAR: LA NECESIDAD DE DOS SISTEMAS INTERPRETATIVOS DIFERENTES
I.Introducción
II.La apuesta única de las condiciones generales de la contratación
III.Las reglas de interpretación contractual del Código civil únicamente pueden utilizarse en contratos negociados
1.Normas codificadas de interpretación y contratos estándar: una imposibilidad ontológica
2.Ausencia de una real voluntad común en la contratación seriada
3.Concurrencia de condiciones generales y particulares
IV.De la presunción de ausencia de negociación a la presunción de ausencia de voluntad común
1.Presunción de falta de negociación en los contratos con consumidores
2.Aplicación extensiva de la presunción de la falta de tratos negociales
V.Inclusión, transparencia, control de contenido e interpretación
1.Control de inclusión e interpretación de condiciones generales
2.Interpretación, control de abusividad y transparencia material
VI.Régimen jurídico de la interpretación de las condiciones generales de la contratación
1.La Directiva 93/13/CEE sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores
2.Ámbito procesal de la regla de prevalencia del sentido más favorable en contratos con consumidores. La STJUE de 9 de septiembre de 2004 (C-70/2003): acciones individuales y colectivas
3.La LCGC y la LGDCU tras la STJUE 9 septiembre 2004
A.Oscuridad versus ambivalencia: el art. 6.2 LCGC
B.¿Las reglas del Código Civil como régimen interpretativo supletorio en los contratos estándar? El art. 6.3 LCGC
C.La correcta transposición del Derecho europeo en el TRLGDCU
VII.La prohibición de favorecer al causante de una oscuridad contractual (art. 1288 CC) y la orden de favorecer al adherente ante la duda de una condición general (art. 5 Directiva 93/13)
VIII.La prevalencia del sentido más favorable como regla para el enjuiciamiento de la abusividad
CAPÍTULO II
INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS ESTÁNDAR MEDIANTE CONCEPTOS ELÁSTICOS O FORMULACIONES ABIERTAS
I.La calificación jurídica a través de conceptos elásticos o formulaciones abiertas
1.El recurso a conceptos extrajurídicos
2.Del buen padre de familia a la persona razonable. La razonabilidad
3.La aplicación del patrón genérico de razonabilidad
4.Concreción de contenido de la formulación genérica de la razonabilidad
5.Razonabilidad y buena fe
II.Interpretación de contratos estándar por persona razonable
1.La reforma de las reglas interpretativas en el Code francés
2.La persona razonable y la razonabilidad en la interpretación de los contratos en Tratados y textos internacionales
A.Convención de las Naciones Unidas sobre la Venta Internacional de Mercaderías (CSIG)
B.Principios UNIDROIT aplicables a los contratos internacionales
C.Los Principios de Derecho contractual europeo (Principles of European Contract Law –PECL–)
D.El Marco Común de Referencia (DCFR)
a)Los preceptos relativos a la interpretación de contratos y de actos unilaterales . 73
b)Interpretación mediante persona razonable en el DCFR
CAPÍTULO III
LAS EXPECTATIVAS RAZONABLES EN LOS CONTRATOS ESTÁNDAR
I.La superación de la parol evidence rule como criterio interpretativo
II.Origen de las expectativas razonables. Precisiones terminológicas
III.El punto de partida
IV.Nacimiento y evolución de la teoría de las expectativas razonables
1.Génesis y ámbito de la teoría
2.Evolución de la teoría en la jurisprudencia americana
V.Las expectativas razonables en el borrador de Restatement on Consumer Contract Law
VI.Apreciación de la legitimidad o razonabilidad de una expectativa en concreto o en abstracto
1.La perspectiva abstracta
2.Los elementos para la apreciación de la razonabilidad
VII.Objeciones y críticas a la formulación de la doctrina de las expectativas razonables
1.Desde el argumento de la libertad en la comercialización de bienes y servicios
2.Inseguridad en la comercialización de bienes y servicios
3.Dificultades metodológicas y de puesta en práctica
VIII.La interpretación de ambigüedades a través de las expectativas razonables y su relación con la regla contra proferentem
IX.Cláusulas y prácticas abusivas de un contrato de consumo y expectativas razonables
X.Una nueva perspectiva de la dogmática contractual
CAPÍTULO IV
LA INTERPRETACIÓN EMPÍRICA DE LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
I.Función judicial en la dotación de sentido de las cláusulas de contratos estándar y métodos probatorios
II.El método de la interpretación por comprobación empírica
1.Ideas generales
2.Su surgimiento: las encuestas en conflictos sobre marcas y prácticas desleales. Función en estos ámbitos
3.Diseño y estructura correcta del método: la fiabilidad de las encuestas
III.El método de las encuestas en la interpretación de los contratos
1.Un cambio de sistema interpretativo
2.Desafíos del nuevo sistema
3.El índice de prevalencia
IV.Efectos de la interpretación empírica mediante sondeo
1.Coincidencia del lenguaje contractual con el entendimiento real de los destinatarios
2.Introducción del formalismo en la interpretación de los contratos estándar
3.Influencia en la redacción de los clausulados
4.Influencia en la falta de lectura
5.Método de encuestas y regla contra proferentem
V.La interpretación por encuestas desde la perspectiva de la elaboración de una nueva metodología contractual
1.Su materialización en determinadas materias jurídicas
2.La autonomía de la voluntad en el método probatorio de sondeos: visión sustantiva y procesal
A.Pactos sobre utilización de sondeos
B.Principio dispositivo procesal y papel del juez
3.La comprobación previa del lenguaje del contrato
4.Los nudges
VI.Reflexiones hacia el futuro