Logotipo librería Marcial Pons
Exilios, destierros y deportaciones

Exilios, destierros y deportaciones

  • ISBN: 9788410810662
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 272
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
19,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

El 20 de octubre de 2023 se celebró en Bilbao el III Seminario de Historia, centrado en el desplazamiento forzado y sus variantes, sintetizadas en el título del Seminario, Exilios, destierros y deportaciones. Un modo represivo, una forma de violencia que deriva en graves violaciones de derechos humanos, poco tratado por la historiografía, a excepción del auge en los últimos años de los estudios relativos al exilio en tiempo de guerra.

El resultado, plasmado en la publicación que el lector tiene en sus manos, fueron ponencias que combinaron visiones generales con la necesaria perspectiva local, conjugando para ello las aportaciones de algunas y algunos de los principales especialistas de la historiografía española, junto con las de investigadores de la UPV/EHU y de la S. C. Aranzadi, que están desarrollando sus estudios en esta materia.
En definitiva, esperemos que la presente publicación ayude a profundizar en las diversas formas de desplazamiento forzado, contribuya al debate académico y a conocer las últimas investigaciones al respecto.

Introducción 11
Javier Buces – Jon Penche
Sarrera 15
Javier Buces – Jon Penche
Un exilio forzoso e interior: el traslado de presos y presas desde el País Vasco a la Prisión Central del Puerto de Santa María, 1936-1945 19
Antonio Pérez Embeita
Jon Penche González
Aritz Onaindia Martínez
I. RESUMEN 19
II. INTRODUCCIÓN 20
III. EL “TURISMO CARCELARIO”: EL TRASLADO SISTEMÁTICO DE PRESOS 23
IV. ANÁLISIS PROSOPOGRÁFICO 27
V. CONCLUSIONES 37
IV. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES: 38
Vascos en los campos de concentración de la Alemania nazi (1940-1945) 41
Etxahun Galparsoro Ansola
RESUMEN: 41
I. INTRODUCCIÓN: 42
II. CONCEPTOS: 43
III. VASCOS EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE LA ALEMANIA NAZI (1940-1945): 48
BIBLIOGRAFÍA: 61
El exilio antifranquista catalán (1939-1977) 63
Enric Pujol Casademont
I.- LA GRAN RETIRADA REPUBLICANA. 63
II.-LA PARTICIPACIÓN DE LOS EXILIADOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 67
III.-LA GRAN DECEPCIÓN 69
IV.-LOS NUEVOS EXILIOS DEL ANTIFRANQUISMO 71
V.-LA POSTDICTADURA FRANQUISTA Y SUS LIMITACIONES DEMOCRÁTICAS 73
VI.-COLOFÓN: ¿EL EXILIO, UNA HISTORIA PARALELA? 76
VII.- BIBLIOGRAFÍA 77
Destierro y desarraigo. De la Ley de Vagos y maleantes a la de rehabilitación y peligrosidad social (1933-1995) 79
Javier Gómez Calvo
I. LOS ORÍGENES DE UNA LEGISLACIÓN 79
II. LA LEY DE VAGOS Y MALEANTES EN EL PRIMER FRANQUISMO 82
III. DE LA REFORMA DE 1954 A LA CREACIÓN DE LOS JUZGADOS ESPECIALES 88
IV. SOCIALMENTE PELIGROSOS: LA LEY DE REHABILITACIÓN Y PELIGROSIDAD SOCIAL 94
V. A MODO DE CONCLUSIÓN 99
IV. BIBLIOGRAFÍA 100
Exilio y emociones: entre las cartas de Landaburu 103
Leyre Arrieta Alberdi
I. INTRODUCCIÓN 103
II. ENTRE LA HISTORIA DEL EXILIO Y LA HISTORIA DE LAS EMOCIONES 105
III. EMOCIONES EN EL EXILIO PARISINO: EL CASO DE FRANCISCO JAVIER LANDABURU 111
IV. CONCLUSIones 127
V. BIBLIOGRAFÍA 128
El castigo a los sospechosos: desterrados a partir de la declaración del estado de excepción del 3 de agosto de 1968 131
Javier Buces Cabello
I. INTRODUCCIÓN 131
II. EL CONCEPTO DE DESTIERRO. ORIGEN ETIMOLÓGICO Y USOS 133
III. EL DESTIERRO EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA A PARTIR DEL SIGLO XIX 137

IV. VASCOS DESTERRADOS A PARTIR DEL ESTADO EXCEPCION DEL 3 DE AGOSTO DE 1968 143
V. CONCLUSIONES 150
VI. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 154
El paradigma de la acompañante. Lógicas, espacios y mecanismos de desigualdad de género en el exilio español en Francia (1939-1978) 159
Alba Martínez
I. Resumen: 159
II. Introducción 160
III. El internamiento 164
IV. La solicitud del estatuto de refugiada 168
V. El espacio familiar y comunitario 173
VI. El terreno de la acción política 177
VII. Conclusiones 181
VII. Bibliografía 183
Una medida antiterrorista excepcional: La deportación a terceros países. 189
Susana Panisello Sabaté
I. Introducción 189
II. La Dictadura franquista y la creación de ETA 192
III. La Transición y la nueva lucha contra ETA 198
IV. El PSOE en el poder y la obsesión por acabar con ETA 203
V. La deportación a terceros países: una medida excepcional 206
VI. Bibliografía 214
¿"Venir" o "volver"? El retorno del exilio de los últimos republicanos "históricos", entre el tardofranquismo y la recuperación de la democracia en España (1976-1982): esperanzas, expectativas y frustraciones 217
Jesús Movellán Haro
I. CONSIDERACIONES INICIALES 217
II. GUARDIANES DE LAS ESENCIAS: JOSÉ MALDONADO Y FERNANDO VALERA 222

III. EL CATEDRÁTICO MEXICANO: FRANCISCO GIRAL, ¿UN RETORNO IMPOSIBLE? 229
IV. CONSIDERACIONES FINALES 234
V. BIBLIOGRAFÍA 236
Exilio, destierro, extrañamiento, confinamiento y pérdida de nacionalidad durante el primer franquismo. La represión penal de los tribunales de excepción franquistas. 239
Guillermo Portilla Contreras
I. Introducción. 239
II. Presupuestos ideológicos del Derecho penal del primer franquismo. 241
III. La destrucción del Derecho penal democrático: el exilio de Luis Jiménez de Asúa y su escuela. 245
IV. Extrañamiento, confinamiento y expolio económico, en la Ley de Responsabilidades Políticas. (LRP) 249
V. El exilio y confinamiento de los republicanos perseguidos por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. 258
VI. El destierro, una de las medidas de seguridad que se aplicaron a los homosexuales durante el franquismo. 259
Bibliografía 264

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información