Logotipo librería Marcial Pons
Democracia Radical

Democracia Radical
Reconstruyendo la filosofía política de Adela Cortina

  • ISBN: 9788411834773
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 300
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
19,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Si hacemos un recorrido por la trayectoria filosófica de Adela Cortina, vemos con facilidad que su obra ha transitado por diversos horizontes: desde Kant hasta la Escuela de Fráncfort (Apel y Habermas), pasando por la tradición filosófica española (Ortega, Zubiri, Aranguren); y que, sobre todo, ha logrado lo más difícil: tener una voz propia en el panorama filosófico actual. Una voz que tiene nombre y apellidos: "ética de la razón cordial".

A partir de estos elementos, en el presente libro se ha propuesto, como objetivo, realizar una reconstrucción de su filosofía política, desde una hermenéutica creativa, que tiene como mar de fondo el concepto de justicia, cuya plasmación se produce a partir de determinadas discusiones (liberalismo y socialismo, Teoría crítica y neoconservadurismo?) que finalizan en una "Teoría de la democracia".
Semejante reconstrucción crítica pretende, pues, avanzar en algunos caminos abiertos por esta fructífera y maratoniana actividad académica, articulada, desde el comienzo, en torno a una democracia radical institucionalizada por medio de las éticas aplicadas. Si tenemos en cuenta que, de un tiempo a esta parte, la democracia sufre un retroceso de peso político, es comprensible, aunque también alarmante, que se analicen algunas de las actuales "amenazas" como son las democracias "iliberales"; el fenómeno de la posverdad; la polarización política y el auge de los populismos; la "aporofobia", y las repercusiones de los avances en Inteligencia Artificial. Todo ello dentro del marco de una preocupante globalización asimétrica, y de una geopolítica que está marcando una nueva confrontación entre las autocracias y las viejas democracias.

Introducción 13
I. Las bases de la filosofía política 25
1. Contextualización política y filosófica 27
1.2. Del monismo al pluralismo 27
Un gran descubrimiento 30
2. Ética mínima, para empezar 32
2.1. Ética cívica frente a politeísmo moral 34
2.2. La herencia de Kant y un espacio para Hegel 35
3. Pragmática trascendental y ética del discurso 38
3.1. El fantasma de Weber 40
3.2. Teoría tradicional y teoría crítica 41
Conocimiento e interés 43
3.3. La ética dialógica y la tierra prometida 46
Algunas críticas y contra-criticas a la ética discursiva 50
3.4. Del procedimentalismo a la razón cordial 55
3.5. Conclusiones del capítulo: justicia cordial 60
II. Las raíces de la democracia radical 63
4. Discusiones filosófico-políticas previas 63
4.1. Viejas y nuevas críticas a la democracia 68
Contra “contra la democracia” 71
Cómo mueren las democracias 78
4.2. Repaso de los modelos de democracia 80
5. Por una democracia deliberativa-comunicativa 85
5.1. Ética dialógica y política: facticidad y validez 86
El consenso dentro del pluralismo 94
5.2. Sobre la sociedad civil 96
La esfera de la opinión pública 101
5.3. El papel protagonista de los ciudadanos 103
Liberalismo versus comunitarismo 105
5.4. Dimensiones de la ciudadanía 107
De la ciudadanía económica a la ciudadanía mediática y cosmopolita 112
5.5. Crítica al conservadurismo 122
La cultura posmoderna y la “insoportable pesadez de la razón” 122
5.6. El neoconservadurismo en su laberinto 130
5.7. Del Estado de bienestar al Estado de justicia 133
Críticas al Estado de bienestar para defenderlo 134
5.8. La tensión (¿o distensión?) entre liberalismo y socialismo 141
Ni individualismo ni colectivismo 142
Liberalismo filosófico y liberalismo político 146
Por un socialismo procedimental 149
De la utopía del trabajo a la utopía de la comunicación 150
Tras el diluvio: socialismo democrático 156
Socialismo democrático liberal 157
Los caminos del marxismo también son inescrutables 161
5.9. El hallazgo de una democracia deliberativa 164
Ética dialógica y democracia: ¿una democracia participativa? 165
Los fundamentos de una democracia deliberativa 168
La deliberación y el gobierno del pueblo 180
Del sujeto descentrado al sujeto necesario 183
5.10. Democracia radical y éticas aplicadas 188
Una buena noticia 190
La clave: los bienes internos 193
Ética sin moralina 196
Una ética empresarial y económica: la gran revelación y rebelión 198
El desarrollo de los pueblos: ético y no solo técnico 205
El consumo justo 207
El derecho a la información y la libertad de expresión 209
Ética, inteligencia artificial y transhumanismo 213
¿Y la ética de la política? 215
5.11. Conclusiones: ¿Por qué hay que luchar por lo evidente? 220
III. Razón cordial y nuevos retos de la democracia 223
6. Las nuevas amenazas sobre la democracia 223
6.1. Ética y política cosmopolita 224
6.2. Democracias liberales y democracias “iliberales” 227
6.3. Polarización política y populismos: una ecuación de primer grado 228
La animalización del discurso 234
6.4. La mentira de la posverdad 236
6.5. Aporofobia, un reto a la democracia 239
Discursos del odio y libertad de expresión 243
6.6. Las redes de las redes 247
Comunicación y poder 250
6.7. ¿Democracia algorítmica? 252
6.8. Globalización asimétrica 254
6.9. El neoliberalismo sigue vivo, la socialdemocracia no está muerta 256
6.10. Un punto y seguido. Una política cosmopolita para después de la pandemia 259
6.11. Un nuevo alto en el camino: la invasión de Rusia a Ucrania 262
6.12. Frente a los enemigos de la democracia 265
IV. Conclusiones generales, y un punto y aparte 269
El punto y aparte 275
Bibliografía 281

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información