De "holandeses del sur" a "Hong Kong" del Mediterráneo
una historia económica de Menorca
- ISBN: 9788491595441
- Editorial: Universidad de Jaén
- Fecha de la edición: 2023
- Lugar de la edición: Jaén. España
- Colección: Sociedad y Ciencias Sociales
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 254
- Idiomas: Español
Se trata de ofrecer un análisis histórico económico de la isla de Menorca desde tiempos primitivos hasta nuestros días, obra hasta hoy inexistente. El método utilizado es el de dos economistas historiadores, reconocidos académicamente, que aplican las técnicas propias de la economía política, de la estadística y de la historia convencional, de modo que los resultados presentan novedosas interpretaciones, entre las que destaca un estudio genuino, sin precedentes, de la evolución de las patentes y nuevas empresas establecidas en Menorca, y Baleares en general, respecto al resto de España, entre 1852 y 1966, que viene a confirmar la tesis principal del libro. Se pretende resaltar la importancia del capital humano y de las innovaciones tecnológicas en el crecimiento económico y en el desarrollo social.
Cuatro ciclos multiseculares
Capítulo1.LaMenorcatalayótica
1.Economía de los pueblos indígenas de la península y Baleares
2.Tiempos primitivos en Menorca
2.1.Fenicios
2.2.Griegos
2.3.Cartagineses
3.Cales Coves: fondeadero del Mediterráneo de la antigüedad
4.La romanización de Menorca
5.Mínima presencia merovingia
6.Las huellas árabes en Menorca
6.1.Fuerte Sen Agaiz
Capítulo 2. La Corona de Aragón
1.Menorca conquistada para la Corona de Aragón
1.1.Marco político mercantilista de la Corona de Aragón
1.2.Reyes de Aragón(1287-1298):Alfonso III-JaimedeSiciliayIIde Aragón
1.3.Reyes de Aragón(1387-1479):Juan I-Martín I-Interregno de dos años-Fernando I-Alfonso V-Juan II
2.Aspectos estructurales socio económicos de Menorca bajo la Corona de Aragón
3.Rasgos económico de Menorca(siglos XIV-XV)
3.1.La sal sarda y los menorquines
3.2.La lana menorquina
3.3.305 cartas de mercaderes de lana menorquina (1395-1411)
3.4.Aspectosmonetario-financierosenelsectordelalana
Capítulo 3. La modernidad (siglos XVI-XVIII)
1.El mercantilismo menorquín
1.1.Construcción de obras de defensa militar: el castell de Sant Felip
1.2.Castillo de Fornells
1.3.Murallas modernas de Ciudadela, murallas de Mahón, las torres vigías y otras defensas militares
1.4.Más fundaciones religiosas
1.5.Prolegómenos de una Menorca protagonista de la historia europea en el setecientos
1.6.Guerra anglo-española (1655-1660)
2.El pensamiento económico de Francesc Marçal sobre los precios y mercados del trigo a mediados del siglo XVII en Menorca
2.1.La novedad del Tractat
3.Los precios del trigo en Palma de Mallorca y el ciclo económico balear(1500- 1782)
4.Indicadores de capital humano en Menorca
5.Desamortización territorial en la Menorca británica
6.Menorca: pionera en modernización tributaria
Capítulo 4. El dominio británico y la ilustración borbónica
1.La Guerra de Sucesión en Menorca
2.La monarquía de los Austrias ante los Borbones y el dominio británico en Menorca
3.Rasgos económicos generales en la Menorca del siglo XVIII
3.1.Población83
3.2.La recuperación española de la isla: 1782-1798
4.El Lazareto en el puerto de Mahón y otras innovaciones
5.1798-1802: últimos años del dominio británico en la isla
6.“Los holandeses del Mediterráneo”(F. Hernández Sanz)
Capítulo 5. Declive económico menorquín (1820-1850)
1.Comerciodetrigo:descenso a finales del siglo XVIII. Empuje y gran expansión en los dos primeros decenios del siglo XIX
2.Crisis y caída económica: el decreto de 1820 y sus efectos sobre el comercio marítimo y la construcción de buques en Menorca
3.Efectos del decreto de 1820: crisis de 1837
4.Crisis económica y emigración a Argel
5.Proteccionismo del Estado versus lliurecanvisme menorquí
Capítulo 6. Recuperación económica
1.Preparación de la recuperación económica, 1847-1850
2.Valoracionesamododebalance
3.Cambio del sistema económico menorquín
4.Reminiscenciasdelsectornavalenlaconstruccióndebuquesdevapor(1820- 1880)
5.De“holandesesdelMediterráneo”al“HongKong”dedichomarenelsiglo XIX
6.Factoresmonetarios:disponibilidadmonetariayfinancieraenlaMenorcadel XVIII y primeros decenios del XIX
7.Factores institucionales: las desamortizaciones eclesiásticas
7.1.La desamortización de Carlos IV (1798-1808)
7.2.La desamortización de Mendizábal en Menorca (1836-1844)
7.3.Factor institucional y monetario: Depósito General de mercaderías en el Puerto de Mahón
8.Sectores en la industrialización menorquina
Capítulo 7. Primera fase de la industrialización menorquina, 1850-1873 (I)
1.Elsectornaviero:SociedaddeVaporMahonésysiguientessociedades
2.Industria Mahonesa/Industrial Mahonesa/Fabril Mahonesa
2.1.Industria Mahonesa
2.2.Crisis en Industria Mahonesa: Industrial Mahonesa
2.3.La Fabril Mahonesa
3.Prolegómenos del sistema bancario menorquín
4.Harineras impulsadas con máquina de vapor
Capítulo 8. Primera fase de la industrialización menorquina, 1850-1873 (y II)
1.De la orfebrería a la industria de bolsos de plata: orígenes
2.Francisco Hernández Carreras, platero y grabador de metales
3.Juan Hernández Pons, platero y grabador de metales
4.El Romanticismo y los camafeos en Menorca
5.Inicios de la modernización del sector del calzado
5.1.Jerónimo Cabrisas Caymaris (1817-1904)
5.2.Pedro Cortés Moll (1842-1915)
6.Indicadores de producción y comercio
7.Factoresdeloscambiosindustrialesenlaprimerafase(1836-1874)
Capítulo 9. Segunda fase industrializadora (1874-1929) (I)
1.La segunda fase industrializadora (1874-1929):ciclos económicos internacionales en Menorca, sectores industriales y planteamiento analítico
2.La Extensión Universitaria en Mahón
3.El sector bancario
4.Coyuntura económica
5.El Banco de Mahón
6.Sumario de innovaciones industriales en la segunda fase industrializadora
7.La innovación energética en Menorca
8.La Maquinista Naval y la Sociedad Anglo Española de Motores, Gasógenos y Maquinaria General (antes Julius G. Neville)
Capítulo 10. Segunda fase industrializadora (1874-1929) (y II)
1.La industria de mallas de bolsas de plata
2.El calzado: mecanización parcial
3.La división del trabajo en el calzado
4.Calzados de goma
5.Otros nuevos sectores
6.El Banco de Menorca
6.1.Creación del Banco de Menorca y evolución hasta la Guerra Civil
6.2.El Banco de Menorca durante el decenio de 1940
6.3.Del Banco Hispano Colonial al Banco Central
Capítulo11. Menorca, el “Hong Kong” del Mediterráneo
1.Aspectos cíclicos y las aportaciones de Keynes
2.La economía post bélica y la expansiónde1950-1974,amododetercerafase industrializadora en Menorca
3.La actividad innovadora menorquina en el contexto balear y español, 1850- 1970
3.1.Baleares en el contexto español
3.2.Menorca en el contexto balear
4.La industrialización de Menorca: recapitulación
Capítulo 12. Capital humano
1.Capital humano en Menorca a lo largo dela historia
2.Consideraciones finales desde el punto de vista económico Fuentes y bibliografía
Apéndices