Logotipo librería Marcial Pons
Corrupción: un atentado contra la democracia y los derechos humanos

Corrupción: un atentado contra la democracia y los derechos humanos

  • ISBN: 9788410295919
  • Editorial: Editorial Aranzadi
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Colección: Monografías Aranzadi de Derecho Constitucional
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 390
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
51,58 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La sociedad está harta de la corrupción. Ya no tolera los atropellos y los privilegios de quienes se enriquecen de manera obscena a costa de los recursos del Estado.

En la Argentina y en la región, la corrupción se encuentra enraizada en la Administración pública desde hace 30 años; poco a poco, se ha convertido en estructural y se ha naturalizado. Especialmente en el último tiempo, el poder político ha intentado ocultarla, desoyendo los compromisos internacionales que exhortan a los Estados a adoptar políticas anticorrupción permanentes que trasciendan los Gobiernos, los partidos políticos y cualquier ideología.

Así, se han invisibilizado las consecuencias y los costos devastadores que genera la gran corrupción: pobreza, desigualdad, desconfianza, falta de legitimidad de las instituciones y una afectación directa de los derechos humanos fundamentales de las personas más vulnerables. En un Estado de derecho sano, quienes tienen la misión de administrar los recursos públicos deben practicar los valores de la ética, la honestidad y la transparencia. Además, deben rendir cuentas de sus actos, permitir el libre acceso a la información y someterse a los controles de instituciones fuertes e independientes. La ciudadanía, indefensa ante semejantes arbitrariedades y abusos de poder, aplaude la valentía de los jueces y los fiscales que ponen un límite infranqueable a la impunidad de la corrupción.

El mensaje claro respecto a que la ley y la Constitución Nacional están por encima de cualquier poder produce alivio y esperanza. Este libro es un aporte más en defensa de los intereses de la sociedad, la legalidad y el cuidado de la cosa pública. Pretende sentar las bases de un nuevo paradigma y construir una cultura de integridad capaz de desalentar este grave delito doloso que atenta contra el sistema democrático (art. 36 de la Constitución Nacional).

CAPÍTULO I MARCO GENERAL DE LA CORRUPCIÓN

1.1. Presentación del tema

1.2. Miradas de la corrupción según el entorno

1.3. El clientelismo y la corrupción

1.4. Naturalización de la corrupción

1.5. Historia de la corrupción

1.6. La integridad como opuesto de la corrupción

1.7. Diferentes enfoques de la corrupción

1.8. Referencias internacionales de la corrupción

1.9. Sextorsión como forma de corrupción

1.10. Definición de «corrupción»

CAPÍTULO II EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN

2.1. Aspectos generales

2.2. Daños económicos

2.3. Violación de los derechos humanos

2.4. Pérdida de capital social

CAPÍTULO III LA CORRUPCIÓN EN LA ARGENTINA

3.1. La corrupción como un problema estructural

3.2. Percepción social de la corrupción

3.3. Pasividad social frente a la corrupción

3.4. Democratización de los partidos políticos

3.5. El lawfare como una defensa política

3.6. Vigencia del artículo 36 de la Constitución Nacional

CAPÍTULO IV LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INDEPENDENCIA JUDICIAL

4.1. Libertad de expresión

4.2. Independencia judicial frente a la corrupción

CAPÍTULO V CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

5.1. Aspectos relevantes de la contratación pública

5.2. Sistemas de (des)control en la obra pública

5.3. Control judicial de la contratación pública

5.4. Casos de corrupción en la administración pública

5.5. El sistema al servicio de la corrupción

5.6. El derecho penal frente a la corrupción

CAPÍTULO VI PREVENCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

6.1. Pacto de integridad de las fuerzas políticas

6.2. La necesidad de afianzar gobiernos abiertos

6.3. Prevención de la corrupción en ámbitos riesgosos

6.4. Programas de cumplimiento privados y estatales

6.5. ¿Desinterés por la corrupción o interés en la impunidad?

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información