Logotipo librería Marcial Pons
Teoría del juicio negativo

Teoría del juicio negativo

  • ISBN: 9789972238888
  • Editorial: Ediciones Jurídicas Olejnik
  • Lugar de la edición: Santiago de Chile. Chile
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 84
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
12,81 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

TEORIA DEL JUICIO NEGATIVO. Prof. Adolf Reinach (Alemania) Filósofo alemán y teórico del Derecho (1883- 917). Fenomenólogo, estudió con Husserl en Gotinga y fundó junto con él y Moritz Geiger y Alexander Pfänder el Jahrbuch für Philosophie und Forschung Phënomenologische. Tras el giro idealista de Husserl, él mantuvo una postura decididamente realista. Es autor de varios libros recogidos en sus obras completas: Sïmtliche Werke. Nació en Maguncia de padres judíos. Cursó sus primeros estudios en Derecho y Psicología en las Universidades de Munich y Berlín. Más tarde ejerció un poderoso ascendiente sobre los otros fenomenólogos de Gotinga. Sus dotes expositivas, organización mental y cercanía a los motivos centrales de las Investigaciones Lógicas de Husserl le valieron ser promovido por este a Asistente suyo desde 1909. Solo su temprana muerte a los 34 años en el frente de batalla pudo truncar bruscamente su trayectoria intelectual y con ello la del Círculo fenomenológico de Gotinga. Su formación jurídica le llevó a indagar, con apoyo fenomenológico, los fundamentos aprióricos del derecho civil en la obra de este título (1913), así como emprendió también una fenomenología de los actos sociales. Entre sus obras-ensayo se cuentan Teoría del juicio negativo (1911), La deliberación: su significación ética y jurídica (1912) y la conferencia sobre Fenomenologí a leída en Marburgo (1914). De los escritos no publicados, en parte redactados en las trincheras, forman parte las Notas sobre Filosofía de la Religión, donde confiesa su descubrimiento de la verdad cristiana (su bautismo y el de su esposa tuvieron lugar en 1916, después de leer a San Agustín). A su muerte Edith Stein encontró en su viuda el sostén humano que le facilitaría su propia conversión al catolicismo.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información