Logotipo librería Marcial Pons
Reestructuraciones preconcursales y operaciones societarias

Reestructuraciones preconcursales y operaciones societarias
XIII Congreso español de derecho de la insolvencia

  • ISBN: 9788411626620
  • Editorial: Editorial Civitas
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Estudios de Derecho Concursal
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 421
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
47,37 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

El texto refundido de la Ley Concursal, tras su reforma por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, integra en el ámbito del Derecho preconcursal la comunicación de negociaciones con los acreedores para alcanzar un plan de reestructuración y los planes de reestructuración dirigidos a ser homologados judicialmente.

Las previsiones legales para grandes y medianas empresas se recogen en el régimen general, mientras que para las pequeñas empresas, que se delimitan legalmente atendiendo al número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio anterior y al volumen de negocios anual o balance general anual, se establecen algunas reglas especiales. La decisión legislativa no se limita al reconocimiento de un derecho preconcursal diferente al contemplado hasta ese momento, sino que, además, incorpora una figura nueva en el derecho español, el experto en la reestructuración.

En la presente obra se abordan los aspectos esenciales de este Derecho preconcursal, en particular, en su relación con el deudor persona jurídica y desde la perspectiva de la necesaria coordinación entre la normativa concursal y la legislación societaria. De un lado, la presentación y efectos de la comunicación de negociaciones y el nombramiento del experto en reestructuración. La legislación concursal recoge de forma sistemática el régimen de la comunicación de negociaciones con los acreedores, sin perjuicio de algunos interrogantes que plantean sus requisitos, tramitación y efectos, que la doctrina y la práctica judicial han tenido oportunidad de destacar y analizar. En esta sede, es igualmente relevante la novedosa figura del experto en reestructuración, su nombramiento, estatuto y funciones.

De otro lado, los planes de reestructuración que tengan por objeto la modificación de la composición, de las condiciones o de la estructura del activo y del pasivo del deudor, o de sus fondos propios, en los que resulta fundamental la viabilidad. La aprobación del plan -vinculada a la formación de clases- y su homologación -con los consiguientes efectos sobre acreedores, deudor y socios- conforman aspectos esenciales de la reestructuración preconcursal.

Se presta también especial atención a las modificaciones estructurales y a las transmisiones de unidades productivas, operaciones que pueden incluirse en un plan de reestructuración. de las energías renovables, así como la posición en la que quedan los contribuyentes cuando afrontan estos retos conforme a medidas de distinta naturaleza.

PRIMERA PARTE LA COMUNICACIÓN DE INICIO DE NEGOCIACIONES CON LOS ACREEDORES
CAPÍTULO 1 LOS PRESUPUESTOS, EL CONTENIDO, LA PRESENTACIÓN Y LA TRAMITACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE INICIO DE NEGOCIACIONES CON LOS ACREEDORES
I. Introducción
II. Estructura sistemática del derecho preconcursal
III. Presupuestos del preconcurso
IV. Comunicación de apertura de negociaciones
V. Prorroga de los efectos de la comunicación
VI. Régimen especial
VII. Referencia al Libro tercero: microempresa
VIII. Competencia judicial internacional

CAPÍTULO 2 LOS EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN DE APERTURA DE NEGOCIACIONES CON LOS ACREEDORES
I. Consideraciones generales
II. Efectos derivados de la comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores
III. Prohibición temporal de nuevas comunicaciones
IV. Efectos de la comunicación sobre las solicitudes de concurso
V. Exigibilidad del deber legal de solicitar el concurso y de la causa legal de disolución de la sociedad

CAPÍTULO 3 CAUSA DE DISOLUCIÓN E INSOLVENCIA
I. Una impresión inicial sobre la reforma introducida por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre
II. Los presupuestos normativos para la exégesis de la disciplina en la materia
III. La incidencia del expediente encaminado a alcanzar un plan de reestructuración sobre el deber de convocatoria de la junta general de socios
IV. Bibliografía

CAPÍTULO 4 LA NEGOCIACIÓN EN LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIALES
I. La negociación inherente a las situaciones de insolvencia
II. La negociación en los planes de reestructuración empresariales
III. Bibliografía

SEGUNDA PARTE EL EXPERTO EN REESTRUCTURACIÓN Y LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN
CAPÍTULO 5 LA LABOR DEL EXPERTO EN LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN: NOMBRAMIENTO, ESTATUTO Y FUNCIONES
I. Consideraciones generales. La incorporación del experto en reestructuración en el Derecho preconcursal II. La figura del experto en reestructuración en el Derecho español de la preinsolvencia
III. El nombramiento del experto
IV. El estatuto del experto en la reestructuración
V. La experiencia en Portugal del nombramiento del experto en la reestructuración
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

CAPÍTULO 6 EL CONTENIDO DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN. ESPECIAL ATENCIÓN A LOS CRÉDITOS Y LOS CONTRATOS AFECTADOS
I. Introducción
II. Concepto de plan de reestructuración. Naturaleza. Régimen jurídico aplicable
III. Contenido del plan de reestructuración
IV. Créditos y contratos afectados

CAPÍTULO 7 LA VIABILIDAD COMO CONDICIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN
I. La viabilidad de la empresa
II. La viabilidad preconcursal de la empresa
III. El establecimiento del plan de reestructuración
IV. El proceso de negociación

CAPÍTULO 8 LA FORMACIÓN DE CLASES EN PLANES DE REESTRUCTURACIÓN: ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
I. Introducción
II. Criterios generales para la formación de clases
III. Algunos supuestos concretos
IV. Conclusiones: territorio inexplorado

TERCERA PARTE LA APROBACIÓN Y LA HOMOLOGACIÓN DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN CAPÍTULO 9 APROBACIÓN Y HOMOLOGACIÓN. IMPUGNACIÓN DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN
I. Introducción
II. La aprobación del plan de reestructuración
III. La homologación del plan de reestructuración
IV. Motivos de impugnación u oposición de los acreedores

CAPÍTULO 10 EL ARRASTRE DE ACREEDORES
I. Introducción
II. La probabilidad de la insolvencia
III. La valoración de la empresa como paso previo a la reestructuración
IV. El arrastre de acreedores
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

CAPÍTULO 11 LA POSICIÓN DE LOS SOCIOS EN LA APROBACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN
I. El comportamiento obstativo del socio en la aprobación de los planes de reestructuración
II. La intervención de los socios en el proceso de adopción de los planes de reestructuración
III. Implicaciones para los socios: homologación y arrastre de socios
IV. Tutela de los socios
V. Bibliografía

CAPÍTULO 12 LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN SIN COMUNICACIÓN PREVIA: SU HOMOLOGACIÓN
I. La resistencia del deudor a la reestructuración
II. Reacción de los acreedores. Sostenimiento de un plan de reestructuración
III. El nombramiento del experto en estos supuestos
IV. El inicio sin negociación y los acuerdos entre acreedores
V. La posición del deudor
VI. La ejecución de los planes gestados out of court
VII. Bibliografía

CUARTA PARTE MODIFICACIONES ESTRUCTURALES Y TRANSMISIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS CAPÍTULO 13 LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN
I. Planteamiento
II. La participación de los socios de la sociedad deudora en la adopción del plan de reestructuración con modificaciones estructurales
III. La protección de los acreedores en el régimen de los planes de reestructuración con modificaciones estructurales
IV. Bibliografía

CAPÍTULO14 LA TRANSMISIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS
I. Marco general de referencia
II. Tipología de la enajenación de unidades productivas
III. Procedimiento general
IV. Solicitud de concurso con oferta de adquisición
V. Nombramiento de experto para recabar ofertas de adquisición
VI. Especialidades en el procedimiento especial de microempresas

CAPÍTULO 15 REESTRUCTURACIÓN MEDIANTE ESCISIÓN PARCIAL DE UNIDAD PRODUCTIVA SOLVENTE: UN APUNTE RELATIVO AL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD
I. Planteamiento de la cuestión
II. Aspectos relativos a la transmisión de unidad productiva
III. Respecto de la regulación en el Texto Refundido
IV. Apunte relativo a la responsabilidad por la escisión parcial conforme al anterior régimen normativo
V. El nuevo régimen de responsabilidad y su reflejo en los planes de reestructuración preconcursales

QUINTA PARTE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN EL DERECHO DE LA PREINSOLVENCIA
CAPÍTULO 16 EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CUBANO Y LOS RETOS DE LA INSOLVENCIA
I. Introducción
II. El cambio de paradigmas frente a la insolvencia
III. Los procedimientos pre-concursales para el rescate de empresas insolventes
IV. Los retos de la insolvencia para el ordenamiento jurídico cubano

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información