Logotipo librería Marcial Pons
Pigmaliones de pasado

Pigmaliones de pasado
Formas de revivir el arte y la historia

  • ISBN: 9788413409467
  • Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza
  • Lugar de la edición: Zaragoza. España
  • Colección: De arte
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 398
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
32,00 € 30,40 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Este libro analiza la vivificación del pasado como un fenómeno estético, cultural y social, que tiene implicaciones de género, de clase y de identidad nacional. Bailes históricos, cuadros vivos y cabalgatas fueron antaño los procedimientos utilizados. Buscaban experimentar en el ocio emociones elevadas, surgidas de un sentimiento nostálgico, provocado por una conciencia de pérdida. El auge de la living history en nuestros días, junto a otras actuaciones que pretenden dar vida a obras de arte o conjuntos históricos, impulsadas por el turismo de masas, permite reinterpretar aquellas manifestaciones a la luz de una memoria moldeada según las aspiraciones de cada época.

Capítulo 1. Los bailes de trajes históricos: promotores y escenarios

Trajes históricos en el teatro

Origen de los bailes de trajes históricos en España

Bailes de trajes en Palacio en época de Isabel II

Bailes en residencias y embajadas

El baile de trajes de 1861 en el palacio de Medinaceli

El baile de trajes de 1863 en el palacio de Cervellón

Bailes provinciales, cortesanos y coloniales durante la Restauración

El baile de trajes de los duques de Fernán Núñez en 1884

Los bailes de trajes en Barcelona

El primer baile de trajes del Círculo Artístico de Barcelona en 1889

Los bailes de trajes del Círculo Artístico de Barcelona en 1891 y 1895

Decadencia del baile de trajes

Capítulo 2. Vestirse para bailar: un asunto casi femenino

Transformadas

Mujeres poderosas: ¿equiparables a hombres?

Deseos femeninos y artífices masculinos

Pretensiones

La necesidad de contarlo

El deseo de recordar

Ver para creer

Capítulo 3. Vestirse de época para convertirse en un auténtico personaje histórico

Trajes bíblicos y de la Edad Antigua

Trajes de la Edad Media

Trajes franceses de las cortes de los Valois a Enrique IV

Trajes ingleses de la Edad Moderna

Trajes de la época de los Reyes Católicos

Trajes de la época de los Austrias

Trajes de las cortes francesas de Luis XIII a Luis XVI

Trajes de la Revolución al Primer Imperio

Capítulo 4. Los cuadros como figurines de trajes que otorgan vida

El pintor, copiante de trajes

El museo como instrumento de legitimación estética del ocio

Fisonomías artísticas

Modelos artísticos de la Antigüedad a fines de la Edad Media

Modelos artísticos europeos de los siglos xvi y xvii

Modelos artísticos españoles de los siglos xvi y xvii

Trajes inspirados en pintores europeos del siglo xviii

Trajes inspirados en cuadros de Goya

Trajes inspirados en pinturas del siglo xix

Capítulo 5. El espectáculo popular de cuadros vivos

Recursos de representación

Expectativas de contemplación

Monsieur Tournour y la llegada a España del nuevo espectáculo

El señor Martel y el Teatro del Genio

Otros espectáculos de cuadros vivos a mediados del siglo xix

Los cuadros vivos de monsieur Keller en Barcelona y Valencia

Los cuadros vivos de monsieur Keller en Madrid

Espectáculos de cuadros vivos entre 1856 y 1864

Los cuadros vivos de monsieur Farriol

Los cuadros vivos populares en el último cuarto del siglo xix

Cuadros vivos edificantes

Cuadros vivos en las exposiciones universales

Capítulo 6. Erotismo, violencia y moralidad en el espectáculo público de cuadros vivos

El cuerpo mostrado en vivo

Violencia y agitación emocional

Mujeres y excitación sexual

Escándalo, tolerancia y censura

Capítulo 7. Los cuadros vivos como entretenimiento aristocrático

Los cuadros vivos de la alta sociedad madrileña durante el reinado de Isabel II

Cuadros vivos en casas distinguidas durante el Sexenio Democrático

Los cuadros vivos durante el reinado de Alfonso XII: nuevas y viejas élites

Cuadros vivos para entretenerse durante el veraneo

Cuadros vivos aristocráticos durante la regencia de María Cristina

Los cuadros vivos de Trinidad von Scholtz-Hermensdorff

El lento declive de una práctica artística

Capítulo 8. El museo viviente

El museo como referencia legitimadora

Esculturas vivas

Pinturas de maestros europeos

Afamados cuadros del siglo xix

Pinturas españolas del Greco a Goya

La corrida goyesca

Pinturas españolas del siglo xix

La contemplación del traje

Capítulo 9. La cabalgata histórica, una celebración pública

Viajes regios y cabalgatas históricas durante el reinado de Isabel II

Fiestas locales y cabalgatas históricas en la década de los setenta

Cervantes, Calderón y las cabalgatas literarias

Cabalgatas provinciales en el fin de siglo

Valencia, ciudad de cabalgatas

Las cabalgatas colombinas

Mistificación de la cabalgata histórica

Grandes cabalgatas conmemorativas a comienzos del siglo xx

Capítulo 10. La historia revivida en fragmentos

El pasado en movimiento

Iconos de identidad urbana

La dimensión política de la cabalgata histórica

Un espectáculo artístico

La preocupación erudita

La vida latente

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información