Más allá de la trata
el derecho penal frente a la esclavitud, la servidumbre y los trabajos forzados
- ISBN: 9788411475877
- Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
- Fecha de la edición: 2023
- Lugar de la edición: Valencia. España
- Colección: Alternativa
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 23 cm
- Nº Pág.: 589
- Idiomas: Español
Vendemos constantemente nuestra fuerza de trabajo y nuestro tiempo. Hacemos cosas que no haríamos si tuviésemos alternativas
más sencillas. Teniendo en cuenta que más de 1,300 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza en el mundo, parece casi una frivolidad hablar de trabajo "libre" o, al menos, se convierte en una tarea infinitamente más difícil. A pesar de esto, podemos identificar grados de libertad o elementos que, cuando concurren, nos permiten excluir de manera concluyente
que haya trabajo libre: en esos casos estaremos en el ámbito de los trabajos forzados, la servidumbre o incluso la esclavitud, fenómenos que se engloban normalmente bajo el término paraguas de las "formas contemporáneas de esclavitud".
En este trabajo se responden fundamentalmente tres preguntas: qué son las formas contemporáneas de esclavitud, por qué deberíamos regularlas en nuestro Código Penal y cómo hacerlo, teniendo en cuenta que se trata de abusos que, en mayor o menor medida, ya encuentran una respuesta en nuestro algo abigarrado Código Penal.
En definitiva, se trata de "poner el cascabel al gato", porque no se puede combatir aquello que no existe o, lo que es peor, lo que a veces se nombra y a veces no.
Prólogo
Introducción
PRIMERA PARTE: ¿Qué son las formas contemporáneas de esclavitud?
Capítulo I. Esclavitud
1. Introducción
2. Definición de esclavitud en el Derecho internacional: ¿cuál es la definición en vigor?
3. Concepto de esclavitud
4. Conclusiones parciales
Capítulo II. Servidumbre
1. Introducción
2. Definición de servidumbre en el Derecho internacional
3. Concepto de servidumbre
4. Conclusiones parciales
Capítulo III. Trabajo forzoso
1. Introducción
2. Definición de trabajo forzoso en el Derecho internacional
3. Concepto de trabajo forzoso
4. Conclusiones parciales
Capítulo IV. Trata de seres humanos
1. Introducción
2. La definición de trata de seres humanos en el Derecho internacional
3. Concepto de trata de seres humanos
4. Conclusiones parciales
Capítulo V. El injusto de las formas contemporáneas de esclavitud y los criterios para distinguirlas
1. La conceptualización ambigua de las formas contemporáneas de esclavitud: estado de la cuestión
2. El bien a proteger en los delitos de formas contemporáneas de esclavitud
3. Criterios de identificación y delimitación de las figuras
4. Conclusiones parciales
SEGUNDA PARTE: ¿Por qué debemos criminalizar las formas contemporáneas de esclavitud?
Capítulo VI. El principio de proporcionalidad
1. Introducción: el principio de proporcionalidad en sentido amplio como herramienta para evaluar propuestas de incriminación
2. Por qué tipificar expresamente un delito de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso es más proporcionado que no tipificar
Capítulo VII. Deberes estatales de protección
1. Introducción: las obligaciones positivas del CEDH y el régimen de las formas contemporáneas de esclavitud
2. Las obligaciones positivas del artículo 4 CEDH relacionadas con la tipificación de un delito de servidumbre y trabajo forzoso
3. Las obligaciones positivas del art. 4 CEDH en el Derecho penal español
4. Conclusiones parciales
TERCERA PARTE: ¿Cómo debemos tipificar un delito de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso?
Capítulo VIII. Propuesta de lege ferenda de un delito de sometimiento a esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso
1. Introducción
2. ¿Qué han hecho otros países?
3. La introducción de los delitos de sometimiento a esclavitud, servidumbre y trabajos forzosos en el Código Penal español: una propuesta de lege ferenda
Conclusiones finales
Bibliografía
Informes y resoluciones de organismos internacionales
Resoluciones judiciales