Logotipo librería Marcial Pons
Los Tribunales Constitucionales: estudios conmemorativos en el centenario del modelo kelseniano de jurisdicción constitucional

Los Tribunales Constitucionales: estudios conmemorativos en el centenario del modelo kelseniano de jurisdicción constitucional
Tomo I. América

  • ISBN: 9788411308953
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Homenajes & Congresos
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 1186
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
70,57 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La presente obra colectiva busca conmemorar el centenario de la presencia en el espacio jurídico del primer Tribunal Constitucional del que se tiene registro documentado, teorizado y creado bajo el genio del jurista Vienés Hans Kelsen, y cuya implantación condujo al ensanchamiento y la transformación del derecho constitucional y del Estado democrático.

Este tomo está dedicado al estudio de los tribunales constitucionales, o sus correspondientes, en los países del continente americano. Sus 25 colaboraciones dan cuenta del estado actual de la jurisdicción constitucional en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana y Venezuela. Su contenido constituye un esfuerzo de cada una de sus autoras y autores por presentar una radiografía y un balance de lo que cada jurisdicción ha alcanzado en su país, para que los lectores tengan oportunidad de apreciar su dinámica en defensa de la salud de su sistema democrático.

En un contexto en que las altas jurisdicciones enfrentan retos cada vez más complejos y presiones cada vez más extendidas que ponen a prueba su independencia y, sobre todo, su autoridad, el afán de esta obra colectiva cobra un importante rol de divulgación no solo académica, en el marco de la celebración del centenario de los tribunales constitucionales, sino de reafirmación de su innegable rol de control y salvaguardia de los dos grandes estatutos previstos en las Constituciones: el estatuto de las libertades y el estatuto del poder.

Presentación 25
César Astudillo
Gerardo Eto Cruz
Argentina
La Corte Suprema de Justicia argentina, entre la justicia y la política 29
Víctor Bazán
I. El itinerario propuesto 29
II. Consideraciones contextuales 30
1. Reforma constitucional de 1994 30
2. Justicia y política en interacción 33
III. Tensión constitucionalismo y democracia. Un importante caso, bien resuelto por la CSJN 34
1. Un espacio de tirantez 34
2. La CSJN y el caso “Rizzo” 36
IV. Convención Constituyente de 1994, Corte Suprema y algunos contrapuntos político-institucionales 40
V. Un acercamiento a las sentencias estructurales 45
1. Visión panorámica 45
2. Praxis de la Corte Suprema argentina 46
3. Diálogo jurídico-político 49
VI. Libertad de configuración normativa del legislador. Un acercamiento a la inconstitucionalidad por omisión 51
1. Libertad configurativa del legislador 51
2. Acercamiento a la inconstitucionalidad por omisión 53
VII. Notas acerca de la lucha contra la corrupción y la impunidad. Otro espacio de interacción entre la justicia y la política 61
1. En torno a la corrupción 62
2. Contexto legal e infralegal 65
3. Ciertos instrumentos internacionales vinculados con la materia 66
4. Sumaria referencia a la accountability 68
5. Aspectos adicionales sobre corrupción en Argentina y cierre del tema 70
VIII. Apreciaciones finales 72

Centenario de los tribunales constitucionales. Su contribución a la consolidación del estado constitucional. Argentina 75
Néstor Pedro Sagüés
I. El diseño constitucional argentino 75
II. Metamorfosis de la Corte Suprema en un cuasi Tribunal Constitucional 77
III. Organización 83
IV. Estatus jurídico 89
V. Competencia. Delimitación 90
VI. Competencia. Contenido: jurisdicción constitucional de la libertad, y jurisdicción constitucional orgánica 92
VII. Las fronteras políticas de la Corte Suprema como tribunal constitucional. Su modus vivendi con los poderes Ejecutivo y Legislativo 95
VIII. La Corte Suprema y el derecho internacional de los derechos humanos. El texto constitucional vigente 102
IX. La Corte Suprema y el control de convencionalidad. Primera manifestación. Hipótesis de “res judicata” 104
X. Segunda manifestación. Hipótesis de “res interpretata” 107
XI. Balance. La Corte Suprema actuando como Tribunal Constitucional en el despliegue del control de constitucionalidad y de convencionalidad 112
Bolivia
El Tribunal Constitucional de Bolivia. 20 años de contribución al Estado constitucional de derecho 115
José Antonio Rivera Santiváñez
Marcelo Rivera Peralta
I. Introducción 115
II. El origen del Tribunal Constitucional en el sistema constitucional boliviano 116
III. El Tribunal Constitucional Plurinacional 120
1. El estatus constitucional del Tribunal Constitucional Plurinacional 121
2. Su estructura orgánica 123
3. Las atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional 125
IV. La contribución al fortalecimiento del Estado democrático constitucional de derecho 128
1. Fortalecimiento del sistema constitucional boliviano 129
2. El fortalecimiento del régimen democrático 130
3. El proceso de saneamiento y constitucionalización del ordenamiento jurídico 137
4. El desarrollo y protección de los derechos humanos y fundamentales 138
5. Integración de tratados y convenciones internacionales al bloque de constitucionalidad 140
V. Aportaciones a la convencionalización del ordenamiento jurídico 142
VI. Las tensiones que genera la labor cumplida por el Tribunal Constitucional 146

20 años de justicia constitucional y control de convencionalidad en Bolivia (1999-2019). Una mirada en retrospectiva a los hitos más relevantes de la jurisprudencia del tribunal constitucional boliviano 149
Alan E. Vargas Lima
I. Introducción 149
II. Antecedentes de la creación del Tribunal Constitucional en Bolivia 150
III. La configuración constitucional del Sistema de Control de Constitucionalidad en Bolivia 156
IV. El nuevo modelo de control plural de constitucionalidad en Bolivia. Desarrollo jurisprudencial 162
1. Configuración normativa del órgano encargado del control 163
2. Desarrollo jurisprudencial del modelo plural de control constitucional 166
V. El desarrollo evolutivo de la jurisprudencia constitucional en Bolivia. Hitos jurisprudenciales relevantes 170
1. El nuevo sistema procesal penal en Bolivia 170
2. Amparo constitucional contra sentencias judiciales con aparente calidad de cosa juzgada 173
3. La doctrina del bloque de constitucionalidad y su redimensionamiento en la jurisprudencia constitucional 176
4. La doctrina de la aplicación del estándar más alto (de protección) de la jurisprudencia constitucional 182
5. Los principios constitucionales como elementos indispensables del Estado constitucional de derecho 183
6. El control de convencionalidad 184
VI. Conclusión 194
Brasil
Contribuciones de los tribunales constitucionales a la consolidación del Estado constitucional. El caso brasileño 197
Marcelo Figueiredo
I. Nociones preliminares 197
II. Del legislador negativo al poder constituyente reformador y al constitucionalismo abusivo 200
III. Las dimensiones del activismo judicial contemporáneo y el Supremo Tribunal Federal 202
IV. Significado histórico de la incorporación de los tribunales constitucionales o supremas cortes en la evolución del Estado moderno 212
V. Algunos juicios del Supremo Tribunal Federal que contribuyeron para el fortalecimiento del Estado de derecho en Brasil 221
VI. El Supremo Tribunal Federal y los diálogos jurisprudenciales con los derechos humanos y con la CIDH 226

Supremo Tribunal Federal de Brasil: transiciones en la defensa de los derechos fundamentales 229
Patrícia Perrone Campos Mello
I. Introducción: origen del STF y transición democrática 229
II. Estatus jurídico, organización y competencias 230
1. Estatus y organización 230
2. Competencias 233
III. Contribución del STF a la estructuración de las fuentes de los derechos fundamentales 236
IV. Relaciones del STF con los poderes del Estado 239
V. Aportes a la constitucionalización del ordenamiento jurídico y su impacto en los actos de los poderes públicos 242
VI. Relaciones del STF con otros tribunales constitucionales extranjeros e internacionales 243
VII. Principales aportes y desarrollos jurisprudenciales a la teoría general de los derechos humanos, al derecho procesal constitucional y al derecho convencional 245
1. El STF y la teoría general de los derechos fundamentales 245
2. Derecho procesal constitucional 247
3. El STF y el derecho convencional 252
VIII. Un recuento de las decisiones históricas más relevantes 254
1. Investigación científica con células-madre embrionarias 254
2. Demarcación de tierras indígenas (Caso Raposa Serra do Sol) 254
3. Ley de Prensa del periodo autoritario 256
4. Uniones homoafectivas 256
5. Interrupción del embarazo en caso de anencefalia del feto 257
6. Reserva de vacantes a favor de grupos étnicos y raciales minoritarios 257
7. Posibilidad de cambiar el nombre de transexuales en el Registro Civil 258
8. Financiamiento electoral de campañas para candidatas mujeres 259
9. Criminalización de la homofobia y la transfobia 260
10. Protección del derecho a la vida y a la salud de los pueblos indígenas durante la pandemia COVID-19 261
IX. Conclusión 262
Colombia
La Corte Constitucional de Colombia 1991-2020. Justicia constitucional especializada dentro un modelo mixto, paralelo e integral. Los desarrollos contemporáneos del modelo colombo venezolano 265
Julio César Ortiz Gutiérrez
I. Presentación general 265
II. Breve reseña histórica del sistema de control constitucional en Colombia 268
III. La jurisdicción constitucional en Colombia 273
IV. En las entrañas de un viejo y pesado régimen mixto de control y de justicia constitucional 282
V. El actual sistema de control constitucional 287
VI. El Control de Constitucionalidad en Colombia 292
VII. La justicia constitucional 296
VIII. Organización e integración 303
IX. Los desarrollos sustanciales de la jurisprudencia constitucional colombiana 313
X. El Estatuto de la Corte Constitucional 314
XI. La Corte como parte de la rama judicial 322

La jurisdicción constitucional en Colombia 335
Hernán Alejandro Olano García
El control jurisdiccional de constitucionalidad desde 1992 en Colombia 346
Chile
El Tribunal Constitucional en Chile 361
Humberto Nogueira Alcalá
I. La génesis, y evolución de la jurisdicción constitucional en Chile 361
1. El desarrollo de la jurisdicción constitucional en Chile ha sido un proceso lento, no ausente de obstáculos 361
II. El Tribunal Constitucional en la Constitución de 1980 367
III. El Tribunal Constitucional conforme a la reforma de 2005 371
1. La integración del Tribunal Constitucional 373
2. El sistema de requisitos, nombramiento, duración en el cargo y posible reelección de los magistrados del Tribunal Constitucional 374
IV. Contribución del Tribunal Constitucional a la fuente de los derechos fundamentales 389
V. Relaciones del Tribunal Constitucional con otros poderes del Estado 391
VI. Aportaciones a la convencionalización del ordenamiento jurídico y de los actos de los poderes públicos 393
VII. Relaciones del Tribunal Constitucional con otros tribunales 396
VIII. Algunos desarrollos jurisprudenciales en materia de derechos humanos 404

50 años del Tribunal Constitucional chileno y su aporte al Estado de derecho (1970-2020) 409
Enrique Navarro Beltrán
I. Antecedentes de la justicia constitucional en Chile 409
1. Control constitucional en el siglo XIX 409
2. La Constitución de 1925 411
II. El Tribunal Constitucional y su establecimiento en Chile 412
1. Debate académico 412
2. Reforma de 1970 414
3. Rol del TC en tiempos no democráticos (1981-1989) 416
4. El TC y el restablecimiento del régimen democrático (1990-2005) 418
III. La reforma constitucional de 2005 y las nuevas atribuciones del TC 421
1. Nueva integración 421
2. Tratados internacionales que contienen normas orgánicas 422
3. Control preventivo de las leyes 423
4. Control de la potestad reglamentaria 426
5. Control concentrado de constitucionalidad de las leyes 427
6. Otras atribuciones del Tribunal Constitucional 432
7. Contiendas de competencia 433
IV. Control de convencionalidad 434
1. Prisión por deudas 435
2. Derechos del niño 436
3. Libertad vigilada 436
4. Acceso a la información 436
5. Derecho a la identidad 437
6. Derecho a aclaración y rectificación 437
7. Protección del trabajo 437
8. Presunción de inocencia 438
9. Principio non bis in idem 439
10. Migrantes 439
11. Justicia militar 440
12. Beneficios carcelarios 440
13. Derecho al recurso 441
14. Nacionalidad y estatuto administrativo 442
V. Conclusiones 443
Costa Rica
La Sala Constitucional de Costa Rica: su aporte a la consolidación del Estado constitucional de derecho 445
Haideer Miranda Bonilla
I. Introducción 445
II. La creación de la Sala Constitucional en 1989 446
III. Estructura y organización 450
IV. El estatuto del juez constitucional 451
V. Competencias de la jurisdicción constitucional 452
1. El recurso de amparo 452
2. El recurso de habeas corpus 455
3. El control de constitucionalidad 456
4. Los conflictos de competencia entre órganos del Estado 459
VI. El sistema de elección de los jueces constitucionales 460
VII. El valor de los instrumentos internacionales de derechos humanos en el derecho interno 463
VIII. El control de convencionalidad en la actuación de la jurisdicción constitucional 465
IX. El diálogo judicial horizontal entre la Sala Constitucional y otras cortes o tribunales constitucionales 468
X. El diálogo judicial vertical con la Corte Interamericana de Derechos Humanos 472
XI. El reconocimiento de nuevos derechos constitucionales vía jurisprudencial 473
XII. La tutela del derecho a la salud y su judicialización 477
XIII. Conclusiones 477

El Tribunal Constitucional en Costa Rica 483
Rubén Hernández Valle
I. Breve reseña al origen de la Sala Constitucional 483
1. Fecha y contexto de su creación 483
II. Estatus jurídico 484
1. Normativa aplicable 484
2. Composición y organización 485
3. Competencias 487
III. Contribución de la Sala Constitucional a la estructuración de las fuentes de los derechos fundamentales 498
IV. Relaciones de la Sala Constitucional con los Poderes del Estado 499
1. Relaciones con la Asamblea Legislativa 499
2. Relaciones con el Poder Ejecutivo 500
3. Relaciones con el Poder Judicial 500
4. Relaciones con el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) 501
5. Relaciones con las restantes instituciones públicas 501
V. Aportaciones a la constitucionalización y/o convencionalización del ordenamiento jurídico y de los actos de los poderes públicos 502
VI. Relaciones de la Sala Constitucional con otros tribunales 505
1. Relaciones con la Corte IDH 505
2. Relaciones con otros tribunales constitucionales 506
3. Relaciones con los tribunales de la jurisdicción ordinaria 506
VII. Principales aportes y desarrollos jurisprudenciales a la Teoría General de los Derechos Humanos, al Derecho Procesal Constitucional y al Derecho Convencional 507
1. Aportes a la Teoría General de los Derechos Humanos 507
2. Aportes al Derecho Procesal Constitucional 509
3. Aportes al Derecho Convencional 513
VIII. Un recuento de las decisiones históricas más relevantes 514
1. Prohibición de celebrar convenciones colectivas en el sector estatal 514
2. Alcances de la garantía constitucional del debido proceso 515
3. La constitucionalización de los principios del servicio público 518
4. La sentencia de la reelección 519
5. El desarrollo progresivo de los derechos fundamentales 520
6. El derecho a una muerte digna 520

Aproximación al sistema de justicia constitucional de Costa Rica: a propósito del centenario de la creación de los tribunales constitucionales 523
Víctor Eduardo Orozco Solano
I. Introducción 523
II. Origen y composición 524
III. Competencias de la Sala Constitucional 526
IV. Aportaciones de la Sala Constitucional de Costa Rica en el proceso de constitucionalización o convencionalización del ordenamiento jurídico, así como, al bloque de constitucionalidad (sentencias emblemáticas) 528
V. Las relaciones entre la Sala Constitucional y la Corte IDH 540
VI. La configuración del bloque de constitucionalidad y de convencionalidad en el ordenamiento jurídico costarricense 540
1. La Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949 541
2. Las disposiciones del Reglamento de la Asamblea Legislativa que establecen trámites sustanciales en el procedimiento de formación de las leyes 545
3. Los instrumentos internacionales sobre derechos humanos 547
VII. Conclusiones 547
Ecuador
La Corte Constitucional en Ecuador 549
Rafael Oyarte Martínez
I. El origen del Tribunal y de la Corte Constitucional en el sistema ecuatoriano 549
II. Estatus jurídico, organización y competencias 552
1. Integración 552
2. Requisitos 553
3. Inhabilidades 554
4. Incompatibilidades 555
5. Forma de designación: el concurso y la comisión calificadora 556
6. Periodo y redesignación 559
7. Estabilidad 560
8. Régimen de inmunidades: su eliminación en la Constitución 561
9. Cesación de funciones 561
10. Régimen de responsabilidades 562
11. Control exclusivamente concentrado 565
III. Contribución de la Corte a la estructuración de las fuentes de los derechos fundamentales 567
1. Fuentes 567
2. La incorporación de la jurisprudencia convencional 574
IV. Relaciones de la Corte con los poderes del Estado 578
1. Control concentrado y a posteriori 578
2. Control preventivo 583
3. Garantías constitucionales 589
4. Conflictos de competencia 594
5. Otras facultades de importancia política 596
V. Principales aportes jurisprudenciales 600
1. Justicia militar y justicia ordinaria en el procesamiento de militares (RTC 002-2002-CC, Hernán Salgado y Marco Morales) 601
2. Libertad de expresión en periodos electorales (SCC 1651-12-EP/20, Teresa Nuques) 602
3. Corrección del fondo de lo decidido por jueces de garantía constitucional a través de la acción extraordinaria de protección (SCC 176-14-EP/19, Enrique Herrería) 603
4. Consultas populares tendentes a implantar penas contrarias a derechos humanos (DCC 6-19-CP/19, Hernán Salgado) 603
5. El valor de la ley en un Estado Constitucional de Derecho (SCC 1433-12-EP/19, Carmen Corral) 604
VI. Colofón 605

La justicia constitucional en Ecuador y el papel de la Corte Constitucional del Ecuador para su consolidación 607
Daniela Salazar
Daniel Caballero
I. Introducción 607
II. Antecedentes históricos de la creación de la Corte Constitucional del Ecuador 608
III. Estatus jurídico y competencias de la Corte Constitucional del Ecuador 612
1. Estatus jurídico 613
2. Competencias 614
3. Relaciones de la Corte Constitucional con otros poderes del Estado 631
IV. La ordenación de las fuentes de los derechos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador 638
1. Sistema Interamericano de Derechos Humanos 640
2. Sistema Universal de Derechos Humanos 643
V. Principales aportes y desarrollos jurisprudenciales de la Corte Constitucional del Ecuador 645
1. Libertad de expresión: el caso “La Hora” y el caso “Vistazo” 645
2. Derechos de las mujeres 649
3. Derechos de las personas LGBTI: matrimonio igualitario 653
4. Personas en situación de movilidad humana 655
5. Pueblos indígenas 658
6. Personas privadas de libertad y garantías del proceso penal 660
7. COVID-19 y estados de excepción 662
8. Participación política 664
9. Garantías jurisdiccionales 666
VI. Comentarios finales 668
Estados Unidos de América
La Corte Suprema de los Estados Unidos de América 671
Robert H. Whaley
Lindsey J. Wheat
I. Introducción 671
II. La creación de la Corte 672
III. Un sistema de controles y equilibrios 673
IV. La estructura y facultades de los tribunales. Un nuevo tipo de Poder Judicial 674
V. La carta de derechos 678
VI. Métodos competitivos de interpretación constitucional 681
VII. La evolución de la Corte 682
1. Los primeros años de la Corte (1789-1801) 682
2. La época del federalismo (1801-1835) 684
3. La época antes de la Guerra Civil (1836-1864) 688
4. La época de la Guerra Civil (1864-1904) 692
5. La época económica (1897-1930) 695
6. La época del “New Deal” (1930-1953) 699
7. La época de los derechos civiles (1953-1965) 701
8. La era de la privacidad (1965-1986) 706
9. La época partidaria (1986-2005) 710
10. La Corte moderna. 2005-presente 714
VIII. El futuro de la Corte 719
Guatemala
La Corte de Constitucionalidad: el tribunal constitucional guatemalteco 723
Geovani Salguero Salvador
I. Líneas introductorias 723
II. Breve repaso histórico al control constitucional en Guatemala antes de la emisión de la Constitución Política de la República de 1985 724
III. La Constitución Política de la República de 1985 y el nuevo diseño del tribunal constitucional 729
IV. La Corte de Constitucionalidad. Estatus jurídico, organización y competencias 734
V. Contribución de la Corte de Constitucionalidad a la estructuración del sistema de fuentes de los derechos humanos 739
VI. Relaciones de la Corte de Constitucionalidad con los organismos del Estado 743
1. Conflicto conocido como la guerra de los mundos 745
2. La destitución del titular de una cartera ministerial por incumplimiento de lo decidido por la Corte de Constitucionalidad en un proceso de amparo 746
3. El acogimiento de la inconstitucionalidad general planteada contra enunciados normativos penales que establecían la pena de muerte como sanción aplicable para ciertos delitos 747
4. Tensión suscitada por otorgamiento de amparo provisional contra actos del Organismo Ejecutivo que impedían el ingreso a territorio nacional del Comisionado Internacional contra la Impunidad 748
5. Tensión producida por antejuicio contra magistrados de la Corte de Constitucionalidad 751
VII. Diálogos jurisprudenciales sostenidos por la Corte de Constitucionalidad 753
VIII. Aportes a la constitucionalización y convencionalización del ordenamiento normativo y de los actos de los poderes estatales 758
IX. Principal aporte al derecho procesal constitucional 765
X. Relevancia de los pronunciamientos de la Corte de Constitucionalidad. Relación de algunos fallos 770
México
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 25 años como tribunal constitucional de México 775
César Astudillo
Alfonso Herrera
I. La SCJN como tribunal constitucional. Origen y evolución 775
1. Evolución como Corte Suprema, árbitro del federalismo y Corte de casación 775
2. El cambio de “identidad” de la SCJN y su paradigma kelseniano 780
II. Composición, organización y funcionamiento 785
1. Composición 786
2. Organización y funcionamiento 790
III. Núcleos competenciales 795
IV. Reconocimiento y estructuración del bloque de constitucionalidad 805
V. Principales aportes jurisprudenciales a la teoría general de los derechos humanos y al derecho procesal constitucional y convencional 812
1. En torno a una teoría general de los derechos humanos en la jurisprudencia constitucional 812
2. Desarrollos sistémicos en el marco de la reforma del 2011: apertura y dubitaciones a una efectiva apertura al derecho internacional de los derechos humanos 813
3. Aportaciones, dificultades y retrocesos en torno a un derecho procesal constitucional y convencional asequible a una efectiva tutela de los derechos humanos 818
VI. SCJN y autoridades judiciales 823
1. Relaciones de la SCJN con otros tribunales en su condición de órgano jurisdiccional en el sistema de amparo 824
2. Relaciones de la Corte con otros órganos judiciales en su condición de órgano regulador y para la extraordinaria revisión de decisiones de la judicatura federal 828
3. Relaciones de la Corte con otros tribunales en su condición de órgano electivo 829
VII. SCJN y sistema democrático 830
VIII. Diálogo jurisprudencial y relaciones de la SCJN con otros tribunales constitucionales y supranacionales 844
IX. Un recuento de decisiones históricas relevantes 850
1. Consideración inicial 850
2. La SCJN y los derechos humanos 850
Nicaragua
¿Quién es el guardián de la Constitución en Nicaragua? 859
Wendy M. Jarquín Orozco
I. Introducción 859
II. Breve panorama histórico de la justicia constitucional en Nicaragua 860
1. Entonces ¿por qué se introduce en Europa un Tribunal Constitucional como órgano especializado en la materia? 863
2. ¿Cómo encaja la función del amparo, dentro de las competencias del Tribunal Constitucional? 866
III. Regulación actual de la justicia constitucional en Nicaragua 876
IV. En conclusión 883
Paraguay
El rol de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay como tribunal constitucional 885
Jorge Silvero-Salgueiro
I. Contexto regional 885
II. Breve referencia al origen de la Sala Constitucional y del control de constitucionalidad 888
III. Estatus jurídico, organización y competencias 891
IV. Las fuentes de los derechos fundamentales 900
V. Control de constitucionalidad sobre actos de otras instituciones 901
VI. Sentencia relevante y relación con el sistema interamericano 903
Perú
La jurisdicción constitucional en el Perú: una mirada panorámica a 40 años de vigencia 907
Gerardo Eto Cruz
I. Introducción 907
II. Algo de historia en torno al tribunal constitucional peruano 909
III. Los perfiles de la jurisdicción constitucional en el Perú de hoy 914
IV. La autopercepción del tribunal constitucional 917
1. Órgano independiente y autónomo. Supremo intérprete de la Constitución 917
2. Autonomía administrativa-jurisdiccional del tribunal constitucional: el principio de la competencia de la competencia 918
3. Función de racionalización del poder 919
4. Deber del Tribunal Constitucional de integrar los vacíos normativos 919
5. Obligación de resolver 920
6. Política jurisdiccional de acercamiento a los ciudadanos 920
7. Rol dentro de la sociedad 921
8. Función normativa 921
9. Su función de componedor de conflictos sociales 922
10. Su rol como poder constituyente constituido 923
11. Tribunal Constitucional y legislador 923
12. Relación con la justicia ordinaria 925
V. Evolución de la jurisdicción constitucional en el Perú 925
1. La justicia constitucional en el Perú, a partir del diseño normativo de los procesos constitucionales en la actual Constitución de 1993 929
2. La Ciencia Política y el Derecho Constitucional en torno a la consolidación de la democracia: el rol del tribunal constitucional 936
3. El diagnóstico de los politólogos: el rol cuasi irrelevante de los tribunales constitucionales en el fortalecimiento de la democracia en América Latina 942
4. ¿Cómo se fortalece un Estado constitucional de derecho? 945
5. Presencia de un control constitucional: presupuestos 950
VI. Control constitucional y poder político: El rol del Tribunal Constitucional 951
1. Excurso introductorio 951
2. La enigmática tríada del poder y su legitimidad 952
3. Acerca del control constitucional y sus presupuestos 953
4. Características generales del control constitucional en la jurisdicción constitucional peruana 957
VII. Algunos cuadros en referencia a estadísticas del tribunal constitucional 960
VIII. Epílogo: ¿un tribunal constitucional en decadencia? 965
República Dominicana
El sistema de justicia constitucional dominicano antes y después de la creación del Tribunal Constitucional 971
Hermógenes Acosta de los Santos
I. Introducción 971
II. El tránsito hacia la justicia constitucional especializada 972
1. Justicia constitucional sin jurisdicción constitucional 972
2. Nacimiento del Tribunal Constitucional 974
III. Estatus jurídico del Tribunal Constitucional y de los jueces 977
1. Bases jurídicas del estatuto jurídico del Tribunal Constitucional dominicano y de los jueces que lo integran 977
2. Estatuto jurídico y organización del Tribunal Constitucional Dominicano 978
3. El estatuto jurídico del juez constitucional dominicano 988
IV. Procesos constitucionales garantes de la supremacía constitucional 989
1. La acción en inconstitucionalidad 990
2. El control preventivo de los tratados internacionales 997
3. El conflicto de competencia 1001
V. Procesos constitucionales garantes de los derechos fundamentales 1004
1. El recurso de revisión de las decisiones jurisdiccionales 1004
2. Naturaleza subsidiaria y excepcional del recurso 1005
3. Requisitos de admisibilidad del recurso 1007
4. Contenido de la sentencia que decide el recurso 1009
5. Un muestra de las sentencias más importantes dictadas por el Tribunal Constitucional dominicano 1010
VI. Conclusiones 1011

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana 1013
Milton Ray Guevara
I. Introducción 1013
II. Antecedentes de la justicia constitucional en la República Dominicana 1015
III. Origen del Tribunal Constitucional en la República Dominicana 1017
IV. Estatus, organización y competencias del Tribunal Constitucional dominicano 1022
1. Estatus del Tribunal Constitucional 1022
2. Organización del Tribunal Constitucional 1024
3. Competencias del Tribunal Constitucional 1026
V. Contribución del TC a la estructuración de las fuentes de los derechos fundamentales (la incorporación al bloque de constitucionalidad de los tratados internacionales, y de la jurisprudencia nacional y convencional) 1033
VI. Relaciones del Tribunal Constitucional con otros poderes y órganos del Estado 1034
1. Relaciones con el Poder Legislativo 1034
2. Relaciones con el Poder Ejecutivo 1035
3. Relaciones con los otros órdenes del “Poder Jurisdiccional” 1036
4. Relaciones con otros órganos y entes públicos 1037
VII. Aportaciones a la constitucionalización y/o convencionalización del ordenamiento jurídico y de los actos de los poderes públicos (repercusiones para las políticas públicas, el derecho y las decisiones judiciales) 1037
VIII. Relaciones del TC con otros tribunales y formas del diálogo jurisprudencial instaurado (horizontal de TC a TC, y el diálogo jurisprudencial vertical de Corte IDH o de TEDH a TC, Corte o Sala Constitucional) 1043
IX. Principales aportes y desarrollos jurisprudenciales a la teoría general de los derechos humanos, al derecho procesal constitucional y al derecho convencional 1050
1. Aportes y desarrollos jurisprudenciales en la teoría general de los derechos humanos 1050
2. Aportes y desarrollos jurisprudenciales al derecho procesal constitucional 1051
3. Aportes y desarrollos jurisprudenciales al derecho convencional 1052
X. Un recuento de las decisiones históricas más relevantes 1054
1. Derecho a la pensión de sobrevivencia en las uniones de hecho 1055
2. Defensa de la soberanía nacional 1055
3. Derecho de defensa 1055
4. Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes 1056
5. Alcance y límites de la gestión de los distritos municipales 1056
6. Derecho al medio ambiente y equilibrio ecológico 1057
7. Derecho a la nacionalidad dominicana 1057
8. Derecho a la igualdad efectiva en la participación política de la mujer 1058
9. Protección de los bienes de dominio público 1058
10. Estatuto de los órganos constitucionales autónomos 1059
11. Medio ambiente y recursos naturales 1059
12. Presunción de inocencia y certificación de antecedentes penales 1060
13. Libertad de expresión y control de los funcionarios 1060
14. Derecho de acceso al agua y carácter personal de los servicios públicos 1061
15. Derecho a la visita conyugal en los centros penitenciarios 1061
16. Derecho de reunión 1062
17. Ponderación entre el derecho a la educación y el derecho a la huelga 1062
18. Legitimación procesal en la acción directa de inconstitucionalidad 1062
19. Autoorganización de los partidos políticos 1063
20. Derecho de presentar querella contra funcionarios públicos 1063
21. Distribución proporcionada de las candidaturas por razones de género 1064
22. Carácter singular de las uniones de hecho 1064
XI. Conclusión 1065
Uruguay
La Suprema Corte de Justicia de Uruguay y su competencia como tribunal constitucional 1069
Eduardo G. Esteva Gallicchio
I. Origen de la institución en el ordenamiento jurídico uruguayo 1069
1. Vigencia de la Constitución de 1830 1069
2. Constitución de 1918 1070
3. Constitución de 1934 1071
II. Estatus jurídico, organización y competencias 1073
1. Posición institucional 1073
2. Denominación 1073
3. Integración y estatuto jurídico de sus miembros 1074
4. Competencia de la Suprema Corte de Justicia 1075
III. Contribución de la Suprema Corte de Justicia a la estructuración de las fuentes de los derechos fundamentales (la incorporación al bloque de constitucionalidad de los tratados internacionales, y de la jurisprudencia nacional y convencional) 1078
1. Adopción de nociones de bloque de constitucionalidad y similares 1078
2. Incorporación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1085
3. Incorporación de la jurisprudencia de otros tribunales internacionales 1088
4. Incorporación de la jurisprudencia de tribunales o cortes constitucionales nacionales de otros Estados 1089
IV. Relaciones de la SCJ con los poderes del gobierno (control de la ley, arbitraje de conflictos en los Estados descentralizados, vínculos con la jurisdicción ordinaria) 1091
1. Jurisdicciones en Uruguay 1091
2. Control concentrado en la SCJ de regularidad constitucional de los actos legislativos formales del Estado (leyes) y de los gobiernos departamentales (decretos de los gobiernos departamentales que tenga fuerza de ley en su jurisdicción 1092
3. Resolución de conflictos en el marco de la descentralización territorial 1096
4. Arbitraje de conflictos fundados en la Constitución, en el marco de la descentralización territorial y por servicios 1097
5. Aportaciones a la constitucionalización o convencionalización del ordenamiento jurídico y de los actos de los poderes públicos (repercusiones para las políticas públicas, el derecho y las decisiones judiciales) 1097
VI. Relaciones de la SCJ con otros tribunales (Corte IDH, TEDH y otros TC) y formas del diálogo jurisprudencial instaurado (horizontal de TC a TC, y el diálogo jurisprudencial vertical de Corte IDH a TC, corte o sala constitucional) 1102
1. Con la Corte IDH 1102
2. La jurisprudencia de la SCJ uruguaya no presenta el uso de los conceptos de diálogos jurisprudenciales o judiciales, horizontales o verticales y de sus diferentes tipos 1108
VIII. Un recuento de las decisiones históricas más relevantes 1110
1. Derogación por oposición superveniente y declaración de inconstitucionalidad 1110
2. Interpretación de la Constitución 1111
3. Presunción de constitucionalidad de las leyes 1113
4. Principios de proporcionalidad y de razonabilidad 1113
5. Contenido esencial 1114
6. Separación de poderes 1114
7. Constitucionalización de derechos y garantías incluidos en tratados internacionales y aplicabilidad inmediata por vía de los arts. 72 y 332 conjugados 1115
8. “Democracia constitucional o sustancial” y mayorías 1116
9. Control de convencionalidad 1117
10. Jus cogens 1118
Venezuela
Los tribunales constitucionales y sus peligros: de la consolidación a la destrucción del Estado constitucional 1121
Allan R. Brewer-Carías
I. Los tribunales constitucionales y la consolidación del Estado constitucional 1121
II. El peligro de los tribunales constitucionales cuando la democracia ha sido afectada 1132
III. El control político sobre el Poder Judicial, incluyendo al juez constitucional, para ponerlo al servicio del autoritarismo, y convertirlo en el instrumento para la destrucción del Estado constitucional 1139
IV. El secuestro del poder electoral por el juez constitucional para eliminar toda posibilidad de elecciones justas y libres (2003-2014) 1145
V. El ataque del régimen contra el Poder Legislativo y el desconocimiento por el juez constitucional del poder de la asamblea nacional para legislar 1150
VI. La aniquilación por el juez constitucional de los poderes de la Asamblea Nacional de ejercer control político sobre el gobierno y la administración pública 1156
VII. La neutralización definitiva del Poder Legislativo: la declaratoria de la Asamblea Nacional, por el juez constitucional, en situación de “desacato,” y declaración de nulidad de todos sus actos pasados y futuros 1167
VIII. Reflexión final 1180

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información