Los 'Padres de la Historia' en Castilla (1476-1688)
Una revolución historiográfica en la cultura europea
- ISBN: 9788413248639
- Editorial: Editorial Dykinson
- Fecha de la edición: 2021
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Colección: Anejos de la Revista de Historiografía
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 328
- Idiomas: Español
A mediados de siglo XVI, coincidiendo con la expansión de la aplicación del Concilio, historiadores católicos –ni todos, ni todos los cronistas reales– escribieron una nueva Historia, tanto para desmontar la falsaria e inconsistente propia, como para defenderse de las injurias o los menosprecios de la reformada. La búsqueda de la verdad se convirtió en su obsesión, por encima de la propaganda. Para ello, contaron con el inmenso acervo cultural que arrastraba el Humanismo, pero también idearon una revolución al introducir métodos de trabajo y sobre todo, fuentes nuevas de archivo, en su labor creadora. A alguno de estos inquietos intelectuales se le llamó “Padre de la Historia”, pues actuó como padre de una nueva historia. Para nuestro gusto, podríamos verlos como demiurgos, pues receptores de unos conocimientos llenos de impurezas o de vacíos, les dieron otra forma con arcillas recientemente descubiertas, basando todo en una innovadora crítica.
ÍNDICE:
PRÓLOGO
«Hitos» y «contextos» historiográficos
I PARTE
En los principios
· Dos apuntes antes de empezar: los fundamentos del oficio de cronista
· Dos apuntes antes de empezar: las fuentes historiográficas
II PARTE
Un «contexto» fuera de lo común: la Universidad de Alcalá
· Nebrija y la innovación de las ciencias auxiliares: La influencia de la historiografía humanista italiana
· La Universidad de Alcalá
· Rasgos administrativos del oficio de cronista real
· El contexto de Florián de Ocampo: los prolegómenos a Ambrosio de Morales (I)
· Onofrio Panvinio y su influencia en España: los prolegómenos a Ambrosio de Morales (II)
III PARTE
El «contexto» de la revolución historiográfica
· Ambrosio de Morales. La revolución epistemológica y el «laboratorio historiográfico» de El Escorial
· El contexto científico en la segunda mitad del XVI: las cartas entre eruditos y los demiurgos de la Historia
· El hito historiográfico de la apertura y creación de archivos y bibliotecas
IV PARTE
Un «hito» en la comunicación de la ciencia: Juan de Mariana
· El método de trabajo: Mariana fue un científico
· La comunicación final de la investigación: Mariana fue un divulgador
V PARTE
El «contexto» de la paralización de la historiografía en el cambio de siglo
· Los que aportaron y algunos de los que no llegaron a ser cronistas
VI PARTE
Dos nuevos «hitos»: Nicolás Antonio y los novatores
· La crítica científica con Nicolás Antonio
· El inicio de los nuevos cambios: los novatores
EPÍLOGO
ANEXOS