Lecturas de política y gestión universitarias
- ISBN: 9788413912066
- Editorial: Editorial Aranzadi
- Fecha de la edición: 2021
- Lugar de la edición: Pamplona. España
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 602
- Idiomas: Español
Crue Universidades Españolas aprobó, en enero de 2021, el Documento “Universidad 2030. Propuestas para el debate”, con el objetivo de responder a qué Universidad necesita la sociedad española para que progrese, se modernice y propicie un mayor bienestar a la ciudadanía.
Es, en este contexto de reflexión, análisis y debate, en el que nace este libro, fruto de las aportaciones de los ponentes en el Diploma de Posgrado en Política y Gestión Universitarias, una actividad formativa impulsada por Crue, impartido en el curso académico 2020-2021.
La monografía recoge un buen número de los asuntos tratados en el Diploma que coinciden, en esencia, con los grandes apartados analizados en “Universidad 2030. propuestas para el debate”, agrupados en cuatro grandes apartados: misiones, gobierno, gestión de la universidad y rendición de cuentas; financiación, personas y digitalización; investigación, docencia y resultados; y transferencia de conocimiento, formación permanente, internacionalización y conexión con la sociedad.
CAPÍTULO 1
LOS RETOS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL: UNIVERSIDAD 2030
JOSÉ CARLOS GÓMEZ VILLAMANDOS
I.Introducción
II.Misiones de la Universidad
1.Docencia
2.Investigación
3.Transferencia del Conocimiento
III.Enfoques Transversales
1.Sostenibilidad
2.Transformación Digital
3.Internacionalización
4.Igualdad
IV.Las personas de la Universidad
V.Financiación
VI.Bibliografía
CAPÍTULO 2
LOS FACTORES DE CAMBIO EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL Y LAS MISIONES UNIVERSITARIAS
MANUEL PARRAS ROSA
I.Los factores del cambio en el Sistema Universitario Español
II.La respuesta del Sistema Universitario Español ante los nuevos retos
III.Las misiones universitarias para una nueva época
IV.Conclusiones
V.Bibliografía
CAPÍTULO 3
LA GOBERNANZA Y EL BUEN GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES. LA PARTICIPACIÓN Y EFICACIA, UN BINOMIO NECESARIO
JUAN FRANCISCO JULIÁ IGUAL
I.Introducción. El gobierno de la universidad de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOMLOU)
II.La reforma universitaria y el cambio del sistema de gobierno
III.Autonomía, participación y eficiencia. Tendencias
IV.Conclusiones y propuestas
V.Bibliografía
CAPÍTULO 4
EL PAPEL DE LOS CONSEJOS SOCIALES UNIVERSITARIOS EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
MIGUEL ÁNGEL ACOSTA RODRÍGUEZ
I.Qué son los consejos sociales universitarios
II.Funciones de los consejos sociales universitarios
III.Composición de los consejos sociales universitarios
IV.La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas
V.Conclusiones
VI.Bibliografía
CAPÍTULO 5
PENSAMIENTO-PLANIFICACIÓN-DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y UNIVERSIDAD
TEODORO LUQUE MARTÍNEZ
I.Introducción a la estrategia: historia y conceptos
1.Un poco de historia
2.Un lenguaje común
3.Referentes de la planificación estratégica en las universidades
II.Pensamiento estratégico, dirección estratégica y planificación estratégica
III.Proceso estratégico y universidad
IV.La planificación como camino a la excelencia. Algunas experiencias
V.Conclusiones
VI.Bibliografía
CAPÍTULO 6
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD
JOSÉ MIGUEL CAROT SIERRA
I.La información en la sociedad del conocimiento
II.La importancia de la gestión eficiente de la información: un enfoque hacia la toma de decisiones
III.Los sistemas de información
1.Adecuación a los usuarios
2.Marco conceptual
3.Enfoque holístico
4.Articulación de la información
5.Mejora continua
6.Escalabilidad
IV.La calidad en la educación superior
V.La evolución del concepto de “calidad universitaria” en Europa
1.Criterios y directrices para la garantía de calidad en Europa
2.Los procesos de aseguramiento de la calidad en España
VI.El aseguramiento interno de la calidad
VII.Calidad e Información
1.Consideraciones metodológicas sobre indicadores en sistemas de información universitarios
VIII.La gestión de la calidad universitaria: una mirada al futuro
IX.Bibliografía
CAPÍTULO 7
LA CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL A LA SOCIEDAD COMO EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
JOAQUÍN ALDÁS MANZANO
JOSÉ MANUEL PASTOR MONSÁLVEZ
I.Introducción
II.El entorno del Sistema Universitario Español
III.Actividad y dimensión del SUE. Transformaciones Internas
IV.Las contribuciones económicas a corto plazo del SUE
1.Gastos de las universidades
2.Gastos de los estudiantes
3.Gasto de los visitantes
4.Gasto de los asistentes a congresos
V.Contribuciones económicas a largo plazo del SUE
VI.Contribuciones no económicas
1.La universidad como ascensor social
2.La universidad como transformadora de la sociedad
VII.Conclusiones
VIII.Bibliografía
CAPÍTULO 8
LOS RANKINGS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTA DE BENCHMARKING INSTITUCIONAL
DOMINGO DOCAMPO AMOEDO
I.Introducción
II.Rankings Académicos
1.Academic Ranking of World Universities (ARWU)
2.Indicadores de ARWU
2.1.Premios Nobel y medallas Fields
2.2.Autores altamente citados
2.3.Nature & Science
2.4.Publicaciones
2.5.Productividad per cápita
III.Evolución de indicadores bibliométricos en los últimos 20 años
IV.Sobre las universidades españolas
V.Conclusión
VI.Bibliografía
CAPÍTULO 9
FINANCIACIÓN Y EFICIENCIA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
JUAN HERNÁNDEZ ARMENTEROS
JOSÉ ANTONIO PÉREZ GARCÍA
I.Demanda de servicios universitarios en España. Evolución de largo plazo
II.Demanda de servicios universitarios en los países avanzados. Comparación con España
III.Financiación del Sistema Universitario Español. Comparación internacional y diversidad territorial
1.Financiación universitaria: Comparación internacional y España
2.Financiación universitaria en España. Diversidad territorial
IV.Eficiencia. Resultados del Sistema Universitario Español. Comparación internacional
1.Resultados docentes
2.Resultados I+D+I
V.Necesidad de un nuevo modelo de financiación pública universitaria que impulse los resultados
VI.Bibliografía
1.Informes de Comisiones de Financiación
2.Otros Informes
CAPÍTULO 10
LA POLÍTICA DE BECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA
LUIS HERNÁNDEZ RUIZ
I.Introducción: La Igualdad de Oportunidades
II.Las becas y ayudas al estudio
1.El mapa de las becas universitarias
2.Gasto público en becas
3.Marco normativo de las becas al estudio
4.Estructura del actual diseño de las becas al estudio
5.Procedimiento de tramitación de las becas al estudio
6.El papel de la AGE en la tramitación de las becas universitarias
7.El papel de las Universidades en la tramitación de las becas: Unidades de becas
8.Principales datos y cifras de las becas al estudio
9.Tasa de abandono y rendimiento académico de becarios y no becarios
10.Las becas al estudio en los países de nuestro entorno
III.La evaluación como instrumento de mejora de los sistemas de becas
1.La importancia de los datos educativos para evaluar los sistemas de becas
2.Ejemplo de evaluación de un sistema de becas
IV.Bibliografía
CAPÍTULO 11
LA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS EN LAS UNIVERSIDADES: EL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR
JOSEP JOAN MORESO
I.Introducción
II.Asuntos clave en el Personal Docente e Investigador
1.Envejecimiento de las plantillas
2.Precariedad
3.Endogamia
4.La desigualdad de género
5.La insuficiente internacionalización
III.Un modelo colegial de universidad
1.Libertad académica
2.Colegialidad y subsidiariedad
3.La unidad del saber: diversidad y equidad disciplinar
4.Compromiso con la ciudad, el país y el mundo
IV.Un conjunto de propuestas
V.Bibliografía
CAPÍTULO 12
LA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS EN LAS UNIVERSIDADES: EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
JOSÉ ANTONIO PÉREZ GARCÍA
JUAN HERNÁNDEZ ARMENTEROS
I.Caracterización del Personal de Administración y Servicios (PAS) en el Sistema Universitario Español
1.Evolución del PAS en las universidades públicas
2.Evolución de la cualificación del PAS en las Universidades Públicas
3.Composición por edades de la plantilla del PAS
4.Evolución de la presencia de la mujer en el PAS
II.Obstáculos y oportunidades para avanzar en la profesionalización de la gestión universitaria y de los apoyos a la docencia y la investigación
III.Bibliografía
CAPÍTULO 13
LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD
EVA ALCÓN SOLER
PALOMA DURÁN Y LALAGUNA
I.Introducción
II.El recorrido para la promoción de la igualdad: de Pekín a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS
III.Las políticas de igualdad en la Universidad
IV.Avances y retos en el ámbito universitario
V.Conclusiones
VI.Bibliografía
CAPÍTULO 14
EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DE LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA
ÁLVARO BALIBREA CÁRCELES
MARÍA IRABURU ELIZALDE
I.Introducción: la misión de la Universidad desde la perspectiva del estudiantado
II.Alumnicentrismo: los futuros estudiantes
1.Qué estudiar y dónde estudiar
2.La accesibilidad de los estudios universitarios
III.En busca de la verdadera “experiencia del estudiante”: un entorno diverso para la formación integral
1.La dimensión humanística y cultural
2.La convivencia diversa y plural
3.El deporte universitario
4.La atención personalizada, el papel de las tutorías
IV.Internacionalización: ¿mercado o propósito?
1.Estudiantes
2.Docentes e investigadores
3.Curriculum
V.El impacto de la Universidad: talento para el compromiso y el avance social
1.Los estudiantes, los ODS y la Universidad
2.La Universidad como laboratorio viviente (living lab)
3.El aprendizaje servicio
VI.La universidad a lo largo de la vida
VII.Bibliografía
CAPÍTULO 15
MADUREZ DIGITAL DE LAS UNIVERSIDADES
FARAÓN LLORENS LARGO
ANTONIO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
I.Introducción
II.Avanzando en madurez digital
III.¿Qué nos interesa conocer en relación con la madurez digital?
1.¿Están preparando las universidades su transformación digital?
2.¿Han creado las universidades las estructuras necesarias para gobernar sus TI?
3.¿Es adecuada la inversión en TI de las universidades?
4.¿Están las universidades priorizando estratégicamente sus proyectos de TI?
5.¿Se preocupan las universidades por la seguridad de los servicios TI que ofrecen?
6.¿Dispone la comunidad universitaria de la capacitación digital adecuada?
IV.Modelo de universidad para la era digital
V.Bibliografía
CAPÍTULO 16
CÓMO LLEGAR A SER UNA UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN. EN CUATRO PASOS, DE LA REALIDAD A LA ILUSIÓN
JAUME CASALS I PONS
I.Primer paso
II.Segundo paso
III.Tercer paso
IV.Cuarto paso
V.Bibliografía
CAPÍTULO 17
REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
MARÍA ANTONIA GARCÍA BENAU
I.Introducción
II.El perfil actual de los estudiantes universitarios y sus estilos de aprendizaje
III.Evolución en las metodologías educativas: el camino para aprender haciendo
IV.Los cambios introducidos con la pandemia. La docencia híbrida como alternativa de futuro
V.Preparando a los estudiantes para el futuro
VI.Conclusiones y algunas propuestas
VII.Bibliografía
CAPÍTULO 18
DEMANDA Y OFERTA DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
JUAN HERNÁNDEZ ARMENTEROS
JOSÉ ANTONIO PÉREZ GARCÍA
I.Demanda de enseñanzas universitarias evolución y composición
II.Demanda de estudios universitarios en el horizonte 2040
III.Oferta de estudios
IV.La oferta de estudios en el territorio
V.Bibliografía
VI.ANEXO/Detalle de la oferta de titulaciones, por ramas de enseñanza, tipo de Universidad y Comunidades Autónomas
CAPÍTULO 19
LOS ESTUDIOS DE OPINIÓN E INSERCIÓN LABORAL REFERIDOS A LA UNIVERSIDAD
TEODORO LUQUE MARTÍNEZ
I.Planteamientos previos. Apuntes sobre el proceso de medida de la opinión (proceso y riesgos)
1.El estudio de los públicos objetivo de la universidad
2.Breve referencia al proceso de investigación de los estudios de opinión de estudiantes y egresados/as
3.Aspectos que erosionan la calidad de los estudios de opinión sobre la universidad
II.¿Qué y cómo medir? ¿Inserción laboral, empleo, empleabilidad?
III.Estudios de inserción laboral de universitarios/as
IV.Estudios sobre la inserción laboral y la opinión de egresados/as: análisis de experiencias
V.Conclusión
VI.Bibliografía
CAPÍTULO 20
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PARA INNOVAR Y HACER UNA SOCIEDAD MÁS COMPETITIVA
SALUSTIANO MATO DE LA IGLESIA
FEDERICO GUTIÉRREZ-SOLANA SALCEDO
I.Introducción. La transferencia de conocimiento, qué es y para qué se hace
II.La relación Universidad-Empresa-Sociedad
III.La transferencia como clave para la transformación de los campus universitarios en motor de la transformación social. Hacia la sociedad del conocimiento
1.El estado 1. La generación de conocimiento
2.El estado 2. La creación de la trama de transferencia de conocimiento
3.El estado 3. El apoyo a una sociedad más emprendedora e innovadora
IV.El impulso institucional. Prestigiar las universidades a través de la transferencia
V.El emprendimiento, elemento fundamental para el empleo de calidad y la construcción de un nuevo tejido empresarial basado en el conocimiento
VI.La definición de un nuevo modelo. La propuesta de la CRUE
VII.EL cambio cultural necesario en la comunidad investigadora: El sexenio de transferencia
VIII.La cultura y la divulgación científica. La mejor forma de llegar al corazón de los ciudadanos
IX.Bibliografía
CAPÍTULO 21
¿QUÉ VALORAR A LA HORA DE IMPLANTAR UNA ESTRATEGIA DE “FORMACIÓN PERMANENTE A LO LARGO DE LA VIDA”?
ÁNGEL J. GÓMEZ MONTORO
I.¿Qué es y qué no es la “formación a lo largo de la vida”?
1.La Universidad en la sociedad post-Covid
2.Una institución con vocación de cambio
3.Formación: una respuesta al reto
4.¿De qué hablamos cuándo hablamos de “formación a lo largo de la vida”?
II.La formación permanente de 25 a +60 años
1.¿Qué actores están ofreciendo “formación a lo largo de la vida”?
2.¿Qué valor añadido puede aportar la universidad?
3.Efectos positivos
III.¿Qué supone para la Universidad una apuesta seria por la “formación a lo largo de la vida”?
1.Importancia de una estrategia realista
2.¿En qué formatos se puede ofrecer la “formación a lo largo de la vida” de post-grado?
3.¿Qué le aporta la “formación a lo largo de la vida” a la universidad?
3.1.Relevancia en la generación y transferencia de conocimiento
3.2.Especialización del profesorado
3.3.Impacto en los distintos implicados en la comunidad universitaria
3.4.Financiación
4.El papel de los distintos actores en la Universidad
4.1.Rectorado
4.2.Juntas directivas de los centros
4.3.Departamentos
4.4.Servicios Centrales
IV.Algunas incógnitas que se deben despejar
1.¿Quién debe pilotar el diseño y la ejecución de la oferta en formación permanente?
2.¿Qué tipo de gobernanza necesitan un programa sólido de “formación a lo largo de la vida”?
3.¿Convendría una unidad de negocio transversal?
4.¿Cómo mediremos la calidad de la formación permanente?
5.¿Qué tipo de “acreditación” conviene a este nuevo tipo de formación?
6.¿Cuál sería la mejor manera de empezar?
V.Conclusiones
VI.Bibliografía
CAPÍTULO 22
LA FUNCIÓN CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD
ANTONIO ARIÑO VILLARROYA
I.El nacimiento de la extensión cultural: perspectiva histórica
1.Primera institucionalización en Europa
2.La Extensión Universitaria en España
3.La visión orteguiana de la Universidad
4.El teatro universitario ambulante
5.La extensión universitaria del franquismo
II.La consagración legal de la función cultural: perspectiva normativa
1.El estatuto normativo de la función cultural en la LRU
2.De la “extensión” a la “cultura” en la LOU y la LOMLOU
3.Nuevas dimensiones de la función cultural
3.1.El patrimonio cultural
3.2.La sociedad del aprendizaje permanente
3.3.Una síntesis
III.Una propuesta para nuestro tiempo: el curriculum complementario
1.La participación estudiantil
2.La forja de disposiciones
3.Buenas prácticas
3.1.Organización
3.2.Coordinación interinstitucional
IV.Colofón: la utilidad de lo inútil
V.Bibliografía
CAPÍTULO 23
LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS UNIVERSIDADES
JUAN MANUEL MORA GARCÍA DE LOMAS
I.La universidad, red de relaciones
II.La comunicación desde dentro hacia fuera
III.Información y escucha
IV.Comunicación y gobierno
V.Comunicación y cultura
VI.Orientaciones prácticas
VII.Bibliografía
CAPÍTULO 24
LA INTERNACIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA
JOSÉ MARÍA SANZ MARTÍNEZ
GUY HAUG
I.Nuevo paradigma de la internacionalización universitaria
1.¡La globalización no va a parar!
2.La pandemia COVID-19 dejará huellas en la internacionalización
3.Nuevos espacios regionales y nuevas políticas nacionales de Educación Superior
4.Enfriamiento generalizado en las relaciones internacionales
II.Internacionalización de las universidades españolas
1.Estrategia española para la internacionalización de las universidades 2015-2020
2.Balance de la estrategia de internacionalización 2015-2020 y situación actual
III.Giro hacia una auténtica internacionalización - mucho más allá de la movilidad
1.Movilidad de calidad, más coordinada, diversa e inclusiva
2.Internacionalización en casa y competencias internacionales para todos
3.Alianzas estratégicas multifuncionales y sostenibles
4.Desregulación y flexibilización de normativas
IV.Una nueva década - un nuevo escenario - una nueva oportunidad
1.Nuevas estrategias, nuevas amenazas y riesgos
2.Un nuevo escenario - una nueva oportunidad
V.Conclusiones
VI.Bibliografía
CAPÍTULO 25
QUÉ ES CRUE
I.Historia y evolución
II.Organización y claves para alcanzar metas y objetivos
III.Actuaciones Crue
1.Estrategia y posicionamiento
2.Interacción institucional
3.Transparencia, rendición de cuentas y visibilización
IV.Los logros y retos de Crue