Logotipo librería Marcial Pons
La primera década del reinado de Al-Hakam I, según el Muqtabis II, 1 de Ben Hayyan de Córdoba

La primera década del reinado de Al-Hakam I, según el Muqtabis II, 1 de Ben Hayyan de Córdoba
(m. 469 h./1076 J.C.)

  • ISBN: 9788495983176
  • Editorial: Real Academia de la Historia
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Serie Minor
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 20 cm
  • Nº Pág.: 169
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
12,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La edición, traducción y notas de la primera década del reinado del emir de Córdoba al-Áakam I (796-822) cubre los años 180-190 h. (796-806 J.C.). El original es un manuscrito tardío de Ibn Áayyân de Córdoba (m. 469 h./1076 J.C.) perteneciente al legado Emilio García Gómez y depositado en la REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Ésta llevó a cabo una edición facsímil de todo el manuscrito el 29 de junio de 1999. El emir alÁakam I sucedió a su padre Hišâm I (788-796), pero sus tíos Sulaymân «el Sirio» y ¿Abd Allâh «el Valenciano» no le reconocieron. La guerra civil se saldó con la muerte violenta del primero y las capitulaciones reales con el segundo, auténtico virrey de Valencia. Los hijos de éste se desposaron con dos hermanas del Emir. A través de este manuscrito se puede deducir que durante su reinado tres pueblos estuvieron en lucha: árabes, bárbaros o visigodos e hispano-romanos o muladíes («autóctonos», «naturales del país»). El hecho más sobresaliente de esta lucha fue la «Jornada del Foso» (año 797) en Toledo, en la que fueron decapitados 700 notables de la antigua capital del reino visigodo. Al mismo tiempo cundía el malestar en Córdoba, se descubrió una conspiración (año 805) para derrocar al Emir y promover al trono a un pariente suyo, que fue quien denunció los nombres de los conspiradores: 72 notables de Córdoba fueron crucificados. La guerra santa fue poco activa: una campaña triunfante por Calahorra hasta el mar Cantábrico; la severa derrota de los musulmanes en Arganzón (Condado de Treviño, Burgos) y la conquista de Barcelona por los francos. La Frontera Superior o valle del
Ebro estuvo durante esta década en completa rebeldía.

Índice:

ADVERTENCIA PRELIMINAR
PRESENTACIÓN (Un poco de historia)
TÉXTO ÁRABE
ÍNDICES DEL TEXTO ÁRABE:
Índice de lugares
Índice de personas
Índice de autores citados
TEXTO: TRADUCCIÓN Y NOTAS
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICES:
Índice de nombres de lugar
Índice de nombres de personas
Índice general

Ed., trad. y notas de J. Vallvé y F. Ruiz Girela

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información