Logotipo librería Marcial Pons
La justicia como profesión

La justicia como profesión

  • ISBN: 9788412865936
  • Editorial: Palestra Europa
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Palestra Europa
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 264
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
27,00 € 25,65 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

¿Qué es el derecho? ¿Quiénes creen ser —y qué es lo que comúnmente se cree que son— los juristas? ¿Qué es lo que realmente hacen los juristas cuando escriben sentencias, informes, opiniones legales, libros, o cuando exponen ideas jurídicas a los estudiantes en una clase? ¿Qué piensan encontrar y qué es lo que efectivamente encuentran los jóvenes que deciden estudiar derecho y no, por ejemplo, matemáticas o historia medieval?

Este volumen responde a estas y otras muchas cuestiones fundamentales de la profesión jurídica y sus múltiples campos de ejercicio. Se trata de un volumen que indaga en la historia de la profesión y, de este modo, es también un libro sobre la cultura jurídica y su importancia en las sociedades actuales. Como señala el autor: “La ciencia jurídica es un componente importante de la cultura política que, a su vez, es un componente de la cultura sin adjetivos”.

A MODO DE PREFACIO:
ZAGREBELSKY O LA ELEGANTIA IURIS
Parte I
LA PROFESIÓN

Capítulo I
UNA PROFESIÓN DIFÍCIL
1. Discordancia
2. Difícil objetividad
3. Responsabilidades difusivas
4. Periodistas, políticos, juristas
5. Fisiología desgastante

Capítulo II
CLICHÉ
1. Juristas, malos cristianos
2. Legalismo
3. Leguleyos
4. Dogmáticos
5. Interesados y rapaces
6. Cortesanos
7. Conformistas
8. Por esencia o por accidente

Capítulo III
SÍMBOLOS
1. Al inicio
2. Diferenciación
3. ¿Por qué símbolos?
4. Dea iustitiae
5. Virgo iustitiae
6. Mala foemina
7. Los atributos
8. La balanza
9. La espada
10. La venda
11. La rodilla desnuda
12. Síntesis multifacética
13. Otra justicia, otros símbolos
Parte II
LOS PROFESIONALES

Capítulo IV
ABOGADOS
1. Intermediación
2. Doble tarea
3. Conflictos de lealtad
4. Misterios
5. El contencioso
6. De ambas partes
7. La conciencia del abogado
8. Abogados y clientes
9. Fenomenología del ponerse y proponerse
10. El estudio
11. La sala de reuniones
12. El equipo como familia

Capítulo V
JUECES
1. No juzgar
2. El técnico
3. El político
4. El empático
5. El redentor
6. El vengador
7. El sacerdote
8. Independencias
9. Credibilidad
10. Aproximaciones
11. Palacios de justicia
12. La corte y la gente de la corte
13. La conciencia del juez
14. Soledad

Capítulo VI
PROFESORES
1. Servir al propio objeto
2. Ciencia y prudencia
3. Quien “conoce” las leyes
4. Quien “calcula” con el derecho
5. Quien sopesa las leyes
6. Quien juzga las leyes
7. Quien “hace cultura política” con el derecho
8. Credibilidad

Capítulo VII
ESTUDIANTES
1. ¿A quién nos dirigimos?
2. ¿Quiénes son los estudiantes de derecho?
3. Summa divisio
4. Para no defraudar las expectativas
5. Por la carrera
6. Por misión
7. ¿Por vocación?
8. Para rejuvenecerse
9. El examen y la calificación
CONCLUSIONES
1. Masa
2. Persona jurídica
3. Conciliación: ¿es siempre mejor que el castigo?

Prólogo de José Juan Moreso.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información