Logotipo librería Marcial Pons
La inmediación del juez en el proceso

La inmediación del juez en el proceso
Un análisis desde la psicología cognitiva

  • ISBN: 9786123254117
  • Editorial: Palestra Europa
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Tesis & Monografías
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 21 cm
  • Nº Pág.: 172
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
18,00 € 17,10 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La inmediación es una de las instituciones más citadas por la doctrina procesal civil del civil law, sin embargo, en pleno siglo XXI se sigue sin incorporar una óptica interdisciplinaria a su estudio. Este texto propone una nueva concepción del principio de inmediación centrada en la cognición del juez y acorde a los avances de la psicología cognitiva. Pretende dejar atrás la concepción tradicional centrada en la percepción directa del juez y acercarse a los orígenes de la institución, que fue formulada por Bentham en el siglo XVIII empleando cierto trasfondo cognitivo. Actualmente, la institución parece estar retomando su rumbo inicial al existir autores que proponen derivar reglas adicionales a partir de la institución de la inmediación (como la regla del fallo inmediato, la regla de la contigüidad de audiencias y la regla de la protocolización). Por lo cual, la autora concluye que el principio de inmediación, en su concepción evolucionada, debe ser definido en términos de la cognición necesaria para que los jueces y juezas puedan dar por aceptadas o rechazadas las hipótesis formuladas en un proceso.

INTRODUCCIÓN

§ CAPÍTULO 1
El origen de la inmediación: presencia del juez como herramienta frente a la delegación
1. Breve historia de la inmediación en el proceso civil
1.1. Etapa práctica de la inmediación
1.1.1. Cuestiones preliminares
1.1.2. Edad Antigua: libre valoración de la prueba y presencia del juzgador
1.2. Etapa doctrinal de la inmediación
1.2.1. Baja Edad Media: delegación de la actuación de las pruebas testificales
1.2.2. Edad Contemporánea: presencia del juzgador en la actuación de las pruebas testificales
2. Concepción tradicional de la inmediación
2.1. La inmediación como percepción directa
2.2. Fin del consenso: distintas reglas derivadas de la inmediación
2.2.1. Dos reglas tradicionales: la no delegación y la identidad
2.2.2. Concepción “evolucionada” de la inmediación: Diversas reglas sin consenso

§ CAPÍTULO II
Repensar la inmediación
1. Problemas de la concepción tradicional de la inmediación
1.1. La “percepción directa” no es herramienta idónea para detectar la mentira
1.2. De la “percepción directa” a la “cognición” del juez
1.2.1. El paradigma ignorado de la inmediación: la cognición
2. Repensar la inmediación desde la psicología cognitiva
2.1. Los procesos cognitivos de la persona juzgadora
2.1.1. No es lo mismo percepción que cognición
2.1.2. La presencia no basta, la atención es esencial
2.1.2.1. Factores endógenos que impiden la atención
2.1.2.2. Factores exógenos que impiden la atención
2.1.3. Retos de la memoria operativa para la comprensión del lenguaje
2.1.3.1. Comprensión del lenguaje oral
2.1.3.2. Comprensión del lenguaje escrito
2.1.4. Memoria a largo plazo: codificación, retención, recuperación
2.1.4.1. Factores para una codificación eficiente
2.1.4.2. Factores para una recuperación eficiente
§ CAPÍTULO III
Concepción evolucionada de la inmediación y su aplicación al proceso civil peruano
1. La concepción evolucionada de la inmediación
1.1. Cuestión previa: La inmediación como institución autónoma
1.2. La inmediación como principio
2. Las reglas derivadas de la concepción evolucionada de la inmediación
2.1. Reformular la regla de la no delegación para que no excluir las actuaciones virtuales
2.2. Nuevas reglas para evitar fallos en la atención: Se prohíben jueces multitasking, entornos desordenados e interrupciones visuales
2.3. Nuevas reglas para favorecer la comunicación (oral y escrita): preguntar para no malinterpretar, acceso a expresiones faciales y evitar lectura veloz
2.4. Regla de fallo inmediato y regla de protocolización. Además, nuevas reglas para favorecer la memoria a largo plazo: incorporar peritos e imágenes al proceso
3. Código Procesal Civil peruano de 1993 y cognición del juez
3.1. ¿Qué es la inmediación para el Código Procesal Civil de 1993?
3.2. Prueba pericial y límites al procesamiento semántico del juez
3.3. Pruebas testificales, inspecciones y virtualidad

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

LISTA DE REFERENCIAS

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información