Logotipo librería Marcial Pons
La elección y confirmación parlamentaria de los jueces del Tribunal Supremo de los EEUU

La elección y confirmación parlamentaria de los jueces del Tribunal Supremo de los EEUU

  • ISBN: 9788411622400
  • Editorial: Editorial Aranzadi
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Colección: Estudios
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 300
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
41,05 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

El poder del guardián de la constitución es contra mayoritario. Y esto lleva al problema de la legitimidad de quien lo ejerce. El primer tribunal que tuvo que enfrentarse a la cuestión fue la corte suprema de los EEUU. Este estudio muestra que del mismo modo que no puede concebirse la democracia parlamentaria sin algunas de las consecuencias menos positivas de la sociedad abierta y del sistema de partidos, es probable que tampoco pudiera sobrevivir un poder tan especial como el que tiene asignado el Tribunal Supremo en EEUU sin un sistema de confirmaciones tan abierto al debate y a la democracia de partidos como el que se ha desarrollado allí. Por otra parte, el estudio del origen y el desarrollo posterior de este sistema es un laboratorio excepcional para analizar la evolución del constitucionalismo moderno y de la separación de poderes. Esta obra completa el catálogo de Editorial Aranzadi.

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Una hipótesis previa de derecho comparado 1.2. El estudio del proceso de nominación y confirmación de jueces del Tribunal Supremo de los EEUU 1.3. Nota metodológica

2 LOS ORÍGENES DEL SISTEMA DE NOMBRAMIENTOS
2.1. Las discusiones constitucionales de 1787 2.2. Las dudas sobre el significado y valor interpretativo de los debates de la Convención 2.3. Las primeras nominaciones de jueces federales 2.4. El primer rechazo del Senado: John Rutledge 2.5. Las luchas partidistas por los nombramientos. El «spoil system»

3 LA INTERPRETACIÓN INICIAL DE LA «APPOINTMENT CLAUSE» 3.1. El poder de «advice» y «consent» del Senado 3.2. Posibles restricciones al poder del Presidente

4 PRIMERAS EVOLUCIONES DEL SISTEMA DE NOMBRAMIENTO DE JUECES 4.1. El papel del Senado. El inicio de la «Senatorial Courtesy» 4.2. Denegación de confirmaciones como represalia política 4.3. La 17.ª Enmienda y la apertura de las sesiones 4.4. Las primeras intervenciones de los «Lobbies»

5 LOS PRIMEROS DEBATES «MODERNOS» DE CONFIRMACIÓN. LA NOMINACIÓN DE BRANDEIS EN 1916 Y LAS DE HUGHES Y PARKER EN 1930 5.1. La nominación de Brandeis 5.2. La nominación de Hughes

6 LA CONSOLIDACIÓN DEL PAPEL DE LOS GRUPOS DE INTERÉS. LAS NOMINACIONES FALLIDAS DE PARKER Y HAYNSWORTH 6.1. La nominación de John Parker 6.2. La nominación de Haynsworth

7 LA CULMINACIÓN DEL PROCESO. LA POLITIZACIÓN ABSOLUTA DE LOS DEBATES DE CONFIRMACIÓN. LOS CASOS DE BORK Y THOMAS 7.1. La nominación de Robert Bork 7. 2. Las consecuencias de la nominación de Bork

8 LAS NOMINACIONES POSTERIORES A BORK 8.1. La sustitución de Robert Bork. La fallida nominación del Juez Ginsburg y la confirmación de Anthony Kennedy 8.2. Las nominaciones de George Bush: Souter y Thomas 8.3. Las nominaciones de Clinton: Ginsburg y Breyer 8.4. Las nominaciones de George W. Bush: Roberts y Alito 8.5. Las primeras nominaciones de Barack Obama: Sonia Sotomayor y Elena Kagan

9 LA NOMINACIÓN DE MERRICK GARLAND Y EL NUEVO DEBATE SOBRE EL PODER DE «ADVICE AND CONSENT» DEL SENADO 9.1. Filibusterismo y Cloture Rule 9.2. Reid y La «Nuclear option» 9.3. La nominación de Merrick Garland 9.4. La «Biden Rule» 9.5. El nuevo debate sobre el alcance del poder de «advice and consent» del Senado.

10 LAS NOMINACIONES DE DONALD TRUMP Y EL FINAL DEL PODER DE LA MINORÍA 10.1. Gorsuch y el final de la Cloture Rule para las nominaciones al Supremo. 10.2. Brett Kavanaugh: ¿un nuevo Bork? 10.3. Amy Coney Barret, Roe vs Wade y «The Iron Rule»

11 LA PRIMERA NOMINACIÓN DE JOE BIDEN ¿UN CAMBIO DE TENDENCIA?

12 LA SENTENCIA «DOBBS VS JACKSON WOMEN’S HEALTH ORGANIZATION» 597 U.S. (2022). UN EJEMPLO PARADIGMÁTICO

13 CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL PROCESO DE NOMINACIÓN DE JUECES DEL TRIBUNAL SUPREMO 13.1. Recapitulación del procedimiento 13.2. El poder del Senado para cuestionar la «ideología judicial» del candidato 13.3. Alternativas para el control democrático del ejercicio del Judicial Review

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información