Logotipo librería Marcial Pons
La categoría de la antijuridicidad en Derecho penal

La categoría de la antijuridicidad en Derecho penal

  • ISBN: 9789974676640
  • Editorial: Editorial B de f
  • Lugar de la edición: Montevideo. Uruguay
  • Colección: Maestros del Derecho Penal
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 152
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
18,00 €
LIBRO IBEROAMERICANO. Sin Stock. Envío en 7/8 semanas.

Resumen

El presente estudio sobre La categoría de la antijuridicidad en Derecho penal apareció publicado por primera vez como monografía en 1996, por la editorial colombiana Señal Editora, gracias al interés de mi apreciado amigo, colega y muy reconocido penalista Fernando Velásquez V.Anteriormente se había publicado en España en la forma de un largo artículo de revista en el Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales.

El trabajo tuvo su origen en el notable eco que había despertado en los estudiosos de la dogmática penal la publicación del libro de Hans Ludwig Günther, Strafrechtswidrigkeit und Strafunrechtausschluss. La obra de Günther se inscribía en la línea de pensamiento abierta por Claus Roxin con su monografía Kriminalpolitik und Strafrechtssystem 1, la cual aspiraba a atribuir funciones político-criminales a las diversas categorías del delito. El estudio de Günther repensaba con un gran rigor conceptual los contenidos de la categoría de la antijuridicidad, por lo que su interés resultaba indudable.

Pero es que, además, ese interés se veía acrecentado desde la dogmática de raíces españolas al apreciar que sus propuestas de reconfiguración de la antijuridicidad estaban condicionadas en parte por la ausencia, en el ordenamiento jurídico-penal alemán y en otros ordenamientos cercanos, de ciertas previsiones normativas que, sin embargo, resultaban familiares en el ordenamiento español y en otros ordenamientos iberoamericanos. Singularmente, el desconocimiento de una causa de justificación penal general, que permitiera integrar dentro de sí los diferentes derechos, deberes e intereses provenientes del conjunto del ordenamiento, sin perder de vista en todo caso las exigencias propias del derecho penal. Asimismo, la carencia de instrumentos dogmáticos que permitieran atender a graduaciones del injusto del hecho en aquellos casos en los que no se podía negar su presencia pero sí matizar su intensidad.

Correspondencias entre articulado del viejo y nuevo Código Penal Español

Introducción

CAPITULO I
La postura diferenciadora de Günther

CAPITULO II
Otras posturas relacionadas con la de Günther

CAPITULO III
La graduación del injusto en la antijuridicidad

CAPITULO IV
La relación entre injusto penal específico y genérico

CAPITULO V
La relación entre el injusto penal y el injusto de otros sectores jurídicos

CAPITULO VI
La fintroducción de contenidos político-criminales en las causas de justificación

Bibliografía

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información