Logotipo librería Marcial Pons
La arquitectura del Renacimiento en Ourense

La arquitectura del Renacimiento en Ourense
Imágen urbana y obras monásticas

  • ISBN: 9788416643691
  • Editorial: Diputación Provincial de Orense
  • Lugar de la edición: Ourense. España
  • Encuadernación: Cartoné
  • Medidas: 25 cm
  • Nº Pág.: 437
  • Idiomas: Español

Papel: Cartoné
37,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La arquitectura del Renacimiento en Ourense, con un enfoque en la imagen urbana y las obras monásticas, se caracteriza por la influencia de la arquitectura clásica en edificios y la adaptación de estos estilos a contextos religiosos y urbanos. El estudio de esta época en Ourense reconstruye la imagen de la ciudad en el siglo XVI, incluyendo la catedral y el puente sobre el Miño, que sufrieron constantes intervenciones de maestros que también participaron en obras monásticas.

El Renacimiento transformó la imagen de Ourense, especialmente en el siglo XVI, con la construcción y remodelación de edificios que reflejaban los nuevos ideales estéticos.

Los monasterios fueron espacios clave para la difusión del Renacimiento en Ourense, donde se construyeron o adaptaron edificios con elementos clásicos.

Se observa la influencia de la arquitectura clásica en la proporción, la armonía y el uso de órdenes clásicos como el dórico, jónico y corintio, presentes en tratados de arquitectura de la época.

Muchos de los maestros que trabajaron en la ciudad, como en la catedral y el puente, también participaron en la construcción y remodelación de edificios monásticos.

Ejemplos de Arquitectura Renacentista en Ourense:

Catedral de Ourense:
La catedral fue objeto de constantes intervenciones durante el Renacimiento, adaptando su estructura a los nuevos estilos arquitectónicos.

Puente de Ourense:
El puente sobre el Miño también sufrió modificaciones y reconstrucciones durante este período, mostrando la influencia del Renacimiento en la ingeniería civil.

Edificios Monásticos:
Los monasterios de la zona, como el de Oseira, fueron escenarios de la arquitectura renacentista, con la adaptación de sus espacios a los nuevos estilos.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información