¿Juez o jurado?
un análisis a partir de los casos de mujeres maltratadas que se rebelan contra su tirano
- ISBN: 9788418244407
- Editorial: Atelier
- Fecha de la edición: 2021
- Lugar de la edición: Barcelona. España
- Colección: Criminología y Sistema Penal
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 139
- Idiomas: Español
La institución del jurado tiene ya más de 25 años de vida en nuestro país y es la vía más importante de participación ciudadana en la administración de la
justicia penal. A pesar de ello es una figura absolutamente desconsiderada por la doctrina penal. El presente libro es, en primer lugar, un alegato en favor
del jurado como instrumento clave en la realización de un derecho penal democrático. Para ello en el libro se parte de una concreta constelación de
casos, conocidos en la doctrina penal alemana como «Haustyrannen-mord», esto es, supuestos en los que mujeres maltratadas (física y psicológicamente)
por su pareja o expareja durante un periodo de tiempo más o menos largo, finalmente acaban (o intentan acabar) con la vida del maltratador (el «tirano»).
Sobre la base de estos casos se analiza pormenorizadamente cómo responden ante los mismos, tanto la «justicia profesional» (magistrados y magistradas en
sentencias dictadas por un tribunal colegiado en la Audiencia Provincial competente, cuando estamos ante un homicidio o asesinato no consumado),
como la «justicia popular» (los ciudadanos en forma de jurado, en aquellos casos en los que el «tirano» muere finalmente a manos de su mujer pareja o
expareja). Con ello, en segundo lugar, el presente libro es también una investigación sobre la respuesta que nuestro sistema penal proporciona en
estos casos de «muerte del tirano del hogar». Como comprobará el lector, el veredicto final no puede ser más favorable al jurado: el jurado es capaz de dar
una respuesta más acorde con nuestros sentimientos de justicia que la justicia profesional en los casos de muerte del tirano del hogar. En el libro se describe
detalladamente esta diferencia de trato y cuáles son sus hipótesis explicativas.
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1. Precedentes de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Diseño de la investigación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Descripción de los resultados de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1. El resultado principal: el órgano que enjuicia marca la diferencia . 14
2.2. La respuesta del Jurado a los casos de HTM . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.1. Absolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
a) Falta de dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
b) Por aplicación de la eximente de Miedo Insuperable . . . 22
2.2.2. Condena atenuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
a) Condena por Homicidio imprudente . . . . . . . . . . . . . . . . 28
b) Aplicación de atenuantes y eximentes incompletas
relativas a la situación de malos tratos . . . . . . . . . . . . . . 29
c) Recomendación de suspensiones de pena/indultos
a las mujeres condenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
d) Denegación de la concurrencia de alevosía . . . . . . . . . . 30
2.3. La respuesta de la Justicia Profesional a los casos de HTM . . . . . . . 32
2.3.1. El dolo de matar no se cuestiona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.2. HTM y Legítima Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
a) Negación total por falta de actualidad (¿en situación
de malos tratos reiterados?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
b) Negación total por «desproporción absoluta» del medio
de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
c) Negación parcial por falta racionalidad defensiva: la
dialéctica «puñetazos vs. cuchillada» . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.3. HTM y Miedo Insuperable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.3.4. «Psicologización» de la reacción de la mujer maltratada . . . . 64
2.3.5. Magistrados subvirtiendo el veredicto del jurado . . . . . . . . . 68
Mención especial a la agravante de parentesco en los casos
de HTM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3. Valoración del resultado de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.1. Cuestiones problemáticas y matices de la presente investigación . . 80
3.1.1. ¿Punitivismo solapado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.1.2. Es un problema general, no particular de los supuestos
de HTM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.1.3. El jurado no es tan comprensivo: nunca ha estimado
aplicable en casos de HTM la legítima defensa como
eximente completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
a) Las instrucciones al jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
b) El objeto del veredicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.1.4. La crítica contra la justicia profesional no debe limitarse
a los magistrados y magistradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4. ¿Por qué el jurado es menos punitivo/más comprensivo en estos casos
que la Justicia Profesional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.1. ¿Es una cuestión de género o falta de perspectiva de género
en nuestra judicatura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.2. ¿Mayor susceptibilidad del jurado a la demagogia de los
abogados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.3. ¿Estamos ante una tendencia genérica del jurado? . . . . . . . . . . . . . 107
4.4. ¿Legalidad vs. Equidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.5. El jurado como útil correa de transmisión de los valores sociales . 122
4.6. Justicia profesional y consideraciones preventivo-generales . . . . . . 123
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
6. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
7. Resoluciones judiciales citadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134