Logotipo librería Marcial Pons
Ingeniería romana en Hispania

Ingeniería romana en Hispania
(Revista Desperta Ferro. Arqueología e Historia, Nº 61, año 2025)

  • ISBN: 101126699
  • Editorial: Desperta Ferro Ediciones
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 28 cm
  • Nº Pág.: 65
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
7,50 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Si hay un legado palpable de Roma, un legado material, en buena medida visible todavía en nuestros paisajes y en nuestras ciudades, pero también en nuestra ordenación urbana y en los edificios públicos, son sus monumentos. Majestuosos e imponentes, pero funcionales, que hacen que asociemos inevitablemente Roma con el concepto de “ingeniería” o, más bien, con la idea de una arquitectura ordenada, unas obras públicas espectaculares y una urbanización llena de “lujos” como el agua abundante, sistemas de alcantarillado o calles empedradas. Monumentos y edilicia que viajaron con el Imperio y lo modelaron, como expresión vehemente de romanidad, aunque ni todas las ciudades romanas pudieron costearse todo ese kit monumental ni elevarlo en bella piedra y con lujosas decoraciones. Porque, detrás de esas obras y de ese concepto de urbanismo, no estaba solo la aspiración a una vida más cómoda y ordenada, sino toda una expresión de identidad. Una arquitectura concebida para impresionar, para llamar la atención de propios y ajenos, para demostrar al mundo que era capaz de hacer Roma y los romanos. Hoy, las ruinas de las grandes obras de ingeniería romana en Hispania, aún caídas y ajadas, siguen provocando la misma sensación de asombro y admiración. Dos mil años después, nadie puede decir que no cumplieran su objetivo.

Artifex. El saber técnico en la Hispania romana por Joaquín Ruiz de Arbulo (Universidad Rovira i Virgili)
El término latino artifex, como el griego technítes (de techné, técnica o tecnología), designaba a la persona que realizaba un Ars; es decir, un trabajo no intelectual que precisaba de un conjunto de conocimientos técnicos para su realización. Para ello se necesitaba capacidad de creación, saber realizar intentos, ensayos, mejoras y correcciones, creando modelos que podían luego ser divulgados e imitados. Griegos y romanos vivieron en ciudades construidas, organizadas y comunicadas entre sí, gracias a los conocimientos y al trabajo incansable de estos technitai/artifices.

Grúas y poleas. Dispositivos de elevación en la construcción romana por Roger B. Ulrich (Darmouth College)
Aún se conservan edificios por toda la extensión que abarcó el mundo romano, incluyendo la provincia de Hispania, que nos ofrecen un elocuente testimonio de las habilidades de ingeniería romana de los antiguos arquitectos y constructores. Las canteras hispanas producían grandes cantidades de piedra excelente para la construcción, especialmente granitos, que eran raros en Italia. Luego, había que transportar y colocar esos bloques en su sitio.

Foros, ladrillo y cemento. Cómo se construye por Oliva Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Sevilla)
Roma ha pasado a la historia como una gran innovadora en arquitectura y construcción. Supo tanto sacar un enorme partido a soluciones ya conocidas como desarrollar nuevas técnicas y materiales. Sistemas de cubierta, producción en serie o el uso de encofrados y cimbras le permitieron levantar edificios tan eficaces como monumentales.

Acueductos, cisternas y pozos por Javier Martínez Jiménez (Universidad de Granada)
Una de las principales características de una ciudad, sea del periodo que sea, es su densidad de habitación. La concentración de población en espacios relativamente reducidos crea una presión en la disponibilidad de recursos inmediatamente circundantes que fuerza la imposición de sistemas de extracción y concentración –en cuya coordinación puede verse el origen del Estado–. Esto, que se puede aplicar al alimento, la mano de obra, o las materias primas, es especialmente crucial cuando hablamos del suministro de agua.

Hispania a los pies del graderío. Espectáculos, identidad y poder por Néstor Marqués
Cuando caminamos entre los restos de las muchas ciudades romanas que el tiempo y la acción humana han respetado a lo largo y ancho de la península ibérica, son pocas las estructuras que nos sorprendan más que los edificios del ocio romano. Ya sea en el majestuoso teatro de Emerita, el grandioso anfiteatro de Italica o el sugerente circo de Tarraco, en su interior sentimos más próxima la huella de la historia. Y, sin embargo, muchas veces olvidamos que estos gigantes de piedra no solo eran escenarios del entretenimiento de las masas. En ellos también tenían lugar algunos momentos clave de la vida política y religiosa de la sociedad romana. Identidad y poder se unen al espectáculo para mostrarnos el enorme potencial de estos espacios de la antigua Roma. ¡Que comiencen los juegos!

Entre termas, glorias y agua. La ingeniería cotidiana por Elena H. Sánchez López (Universidad de Granada)
Más allá de las grandes obras de ingeniería romana en Hispania, los romanos aplicaron sus conocimientos técnicos sobre hidráulica y térmica a los espacios donde la población desarrollaba sus actividades diarias, incluso en los espacios domésticos. De hecho, según Vitruvio y sus Diez libros de Arquitectura, una vez en la ciudad, el agua transportada por los acueductos servía para abastecer no solo a las fuentes públicas y las termas, sino también las casas.

Metalla Hispaniae por Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos y Almudena Orejas Saco del Valle (CSIC)
Minas y canteras fueron parte muy importante de la explotación del suelo en las provincias de la Hispania romana y marcaron a través del comercio su integración activa en el mundo mediterráneo. Toda explotación de los recursos minerales, fuesen de metales o rocas, se denominaban en el mundo romano metallum (pl. metalla)

Calzadas en Hispania por Pilar Diarte Blasco (CSIC)
Las calzadas son, probablemente, uno de los elementos más evidentes de la robustez y las cualidades constructivas de la ingeniería romana. Una huella indeleble en el paisaje que ha contribuido a fijar ciertas pautas poblacionales y una organización del territorio, que siguen teniendo un papel clave en las dinámicas socioculturales y económicas actuales.

Dirección de Gustavo García Jiménez.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información