Fundamentación metafísica de las costumbres
- ISBN: 9791387734084
- Editorial: Ediciones 19
- Fecha de la edición: 2025
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 15 cm
- Nº Pág.: 228
- Idiomas: Español
La Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) representa la primera obra en la que Kant aborda de manera sistemática y exclusiva los problemas de la filosofía moral. Su importancia filosófica es indiscutible: muchos la consideran un punto de inflexión en la reflexión moral y uno de los escritos más relevantes de la tradición filosófica occidental. (De la introducción de Pedro J. Grande). La Fundamentación trata el mismo tema que la Crítica de la razón práctica. Pero lo hace en un sentido más popular y corriente, a la manera de los ensayistas ingleses. Su pensamiento ético llega a mayor claridad de expresión. (De la nora de Manuel Gª Morente).
I. Kant (1724 - 1804). Nació y murió en Königsberg, (entonces Prusia Oriental, hoy Kaliningrado, Rusia). Fue catedrático de Lógica y metafísica en su Universidad (1770-1796). De costumbres ordenadas se dedicó fundamentalmente a estudiar, enseñar y escribir.
Índice * Introducción, Pedro José Grande Sánchez // * Nota del traductor, Manuel García Morente// * PRÓLOGO Immanuel Kant / CAP. PRIMERO: Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico / C AP. SEGUNDO: Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres 1.- La autonomía de la voluntad como principio supremo de la moralidad 2.- La heteronomía de la voluntad como origen de todos los principios ilegítimos de la moralidad 3.- División de todos los principios posibles de la moralidad, según el supuesto concepto fundamental de la heteronomía / CAP. TERCERO: Último paso de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón pura práctica 1.- El concepto de la libertad es la clave para explicar la autonomía de la voluntad 2.- La libertad como propiedad de la voluntad debe presuponerse en todos los seres racionales 3.- Interés que reside en las ideas de la moralidad 4.- ¿Cómo es posible un imperativo categórico? 5.- De los extremos límites de toda filosofía práctica 6.- Observación final / NOTAS
Edición de Pedro José Grande Sánchez.