El testamento y su interpretación
- ISBN: 9788413782126
- Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
- Fecha de la edición: 2021
- Lugar de la edición: Valencia. España
- Colección: Derecho catalán
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 22 cm
- Nº Pág.: 495
- Idiomas: Español
La presente monografía se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se analiza el testamento y sus clases (abierto, cerrado, ológrafo) con una especial atención de la capacidad para testar y del nuevo procedimiento de adveración notarial del testamento ológrafo. Se analizan igualmente otras formas de disposición unilateral (codicilos, memorias testamentarias, testamentos especiales, etc).
En la segunda parte se realiza un análisis de los problemas de interpretación de las disposiciones testamentarias con carácter general y especial (como la interpretación de las cláusulas que establecen legados, fideicomisos, sustituciones), extendiéndose a otros problemas que pueden presentarse en la ejecución de las disposiciones (cláusulas legitimarias, de desheredación o relativas a los derechos viudales). Cada año se formalizan en España cientos de miles de disposiciones de última voluntad (en Cataluña algo más de cien mil) autorizadas por notarios. La inmensa mayoría de estos documentos no presentan ningún problema de interpretación, pero unos pocos han suscitado dudas en cuanto a la voluntad del testador que han llevado a un debate judicial, en la que también puede observarse diferentes criterios de los tribunales que analizaron el caso. La presente monografía puede considerarse un "estudio de campo" en que partiendo de cientos de sentencias de los últimos años se intenta poner de manifiesto los problemas en la redacción de las cláusulas testamentarias. La monografía se centra en el derecho catalán pero los problemas se plantean en todos los ordenamientos jurídicos.
PARTE I
EL TESTAMENTO EN CATALUÑA
Capítulo I
EL TESTAMENTO Y LA VOLUNTAD DE TESTAR
I. La configuración de un concepto de testamento. Otras formas 25
II. Diferentes formas testamentarias 26
III. La declaración de voluntad de disponer de los bienes para después de la muerte 29
a) La voluntad de testar y la expresión formal de esa voluntad 30
b) Un problema interesante: ¿Qué ocurre si se destruye el testamento? 33
IV. Caracteres de los negocios jurídicos testamentarios (testamento, codicilo y memorias testamentarias) 34
a) Es un acto jurídico (de última voluntad) 35
b) Acto formal. Favor testamenti 36
c) Acto unilateral 38
d) Acto personalísimo 38
e) Acto revocable 39
f) Acto eficaz. El cumplimiento de actos posteriores 39
Capítulo II
EL TESTAMENTO ABIERTO
I. Fase preliminar. La expresión de la voluntad del testador previa a la redacción/autorización del testamento 41
a) Las instrucciones previas para la redacción testamentaria 42
b) La comunicación del testador y el notario. El “consejo” notarial 45
c) La declaración de la voluntad testamentaria en el acto testamentario 46
II. Redacción del testamento por el notario (expresión del lugar y la fecha) 47
a) La expresión del lugar 47
b) La expresión de la fecha 47
III. Lectura del testamento 49
IV. El consentimiento del testador 50
V. La firma del testamento (el testador, testigos y demás personas) 52
a) Requisitos de la firma del testador o de los testigos 53
b) ¿Es esencial el requisito de la firma? ¿Qué ocurre si por un descuido falta la firma del testador o de un testigo del testamento? ¿Nos encontramos ante un mero formulismo o ante un requisito esencial? 53
VI. El testamento en que el testador declara que no sabe o no puede firmar 55
a) El notario no tiene que investigar si el testador puede o no firmar 55
b) ¿Es necesario hacer constar expresamente en el testamento la declaración formal del testador? 56
c) ¿Es necesario que se estampe la huella digital? 57
d) ¿En necesario expresar la causa por la que no se firma el testamento? 57
e) ¿Qué ocurre en caso de falsedad del testador acerca de no poder firmar? 57
VII. La autorización del testamento y las daciones de fe 60
a) De la declaración del testador de no poder o no saber firmar 60
b) De conocer al testador o de haberlo identificado debidamente (art. 421-7 CCat) 61
c) De apreciar la capacidad del testador (art. 421-7 CCat) 62
d) Y en general, de todo lo contenido en el instrumento público 64
VIII. La determinación de la unidad de acto 64
a) Espacio temporal en que se debe centrar la unidad de acto 65
b) Supuestos concretos de existencia de unidad de acto 66
c) Supuestos concretos de quiebra de la unidad de acto 67
Capítulo III
EL TESTAMENTO CERRADO
I. Fase de preparación y redacción del testamento cerrado 70
a) Forma de expresión de la voluntad (escrito) 70
b) Necesidad de la expresión del lugar y la fecha 71
c) Identificación de la persona que ha redactado el testamento cerrado 72
d) Firma del testamento en caso que lo escriba el testador 73
e) Firma del testamento si lo escribe otra persona a ruego del testador 73
f) Cierre 74
II. La comparecencia y declaraciones del testador 75
a) Actos previos o simultáneos (el cierre de la cubierta) 75
b) Declaración de voluntad del testador 75
c) Los intérpretes 76
III. Extensión del acta de otorgamiento y autorización: diferencias entre el Código civil español y el Código civil catalán 76
a) Extensión del acta 76
b) Lectura del acta 77
c) Firma del acta 77
d) Autorización 78
IV. El depósito del testamento cerrado 78
Capítulo IV
LOS SUJETOS DE LOS TESTAMENTOS (EL NOTARIO, TESTIGOS Y OTROS INTERVINIENTES)
I. El notario autorizante, testigos, facultativos y expertos. Identificación del testador 81
a) El notario autorizante 81
b) Los testigos 86
c) Facultativos e intérpretes 86
d) Expertos 87
II. Los testigos instrumentales 88
a) Función de los testigos en los testamentos notariales (la formalidad de la firma de los testigos). Función de los testigos en los testamentos ológrafos 88
b) El principio general de la no necesidad de testigos instrumentales en los testamentos notariales y sus excepciones 92
c) Testigos instrumentales. Número y requisitos 96
III. Testigos instrumentales. Habilidad para ser testigo 98
a) Incapacidades 99
b) Las prohibiciones para ser testigo 101
Capítulo V
EL TESTAMENTO OLÓGRAFO
I. Antecedentes y juicio crítico 105
II. Requisitos del testamento. La autografía 108
a) Autografía 108
b) Lugar y Fecha 108
c) Adveración. Plazo 110
III. La firma del testador 111
IV. Especial análisis de la competencia notarial para la adveración del testamento ológrafo 116
a) Notario como funcionario competente 117
b) Los puntos preferentes de conexión 119
c) La superación del lugar del punto de conexión por el distrito notarial (y el colindante) 119
d) ¿Existen diferencias de procedimiento en el caso de los puntos de conexión? 121
e) El juicio previo de competencia 122
f) Acreditación del lugar de fallecimiento y de los bienes 123
g) Acreditación del domicilio/residencia habitual 123
h) Lugar supletorio 128
V. Procedimiento de adveración del testamento ológrafo 129
a) Presentación del testamento ológrafo por persona que no tiene interés en la adveración 130
b) Requerimiento de los “interesados” para la presentación del testamento ológrafo 134
c) Inicio del procedimiento de adveración 140
d) Adveración 142
e) Terminación del expediente (protocolización del testamento ológrafo) 145
f) Plazo de caducidad 146
VI. La adveración de los codicilos ológrafos y de las memorias testamentarias 147
Capítulo VI
CODICILOS Y MEMORIAS TESTAMENTARIAS
I. El Codicilo 151
a) Evolución histórica 152
b) El codicilo como título complementario de la sucesión: Contenido y Límites 153
c) La diferencia entre el testamento y el codicilo: la cláusula codicilar y el sistema de revocación de los testamentos y los codicilos 158
II. Las memorias testamentarias 159
a) Las memorias están sujetas a determinados requisitos formales 160
b) Límites 162
c) La memoria dispositiva y aclaratoria 164
Capítulo VII
OTRAS FORMAS TESTAMENTARIAS
I. Testamento mancomunado 165
a) Argumentos a favor del testamento mancomunado 166
b) Un intento de regulación legal 167
c) Cuestiones de derecho interregional 168
II. Testamentos orales (testamento en caso de peligro de muerte o de epidemia) 169
a) Testamento ante Rector/testamentos especiales en peligro de muerte 170
b) Prohibición del testamento ante testigos. Derecho interregional 172
III. Testamentos especiales 174
a) El testamento otorgado en el extranjero con arreglo a las leyes extranjeras 175
b) Testamento en el extranjero con arreglo a las leyes españolas 176
c) Testamento militar 177
d) Testamento en forma marítima 178
IV. Testamento confidencial 179
Capítulo VIII
LA CAPACIDAD PARA TESTAR Y SU APRECIACIÓN POR EL NOTARIO Y POR LOS TRIBUNALES. EL TESTAMENTO DEL INCAPACITADO
I. La capacidad para testar 181
a) Los incapacitados para testar en el derecho histórico 182
b) El principio general de que toda persona es capaz para testar. Excepciones 182
c) La edad para testar. ¿Debe mantenerse el criterio actual? 187
II. EL Juicio del notario sobre la capacidad natural de los otorgantes y la inexistencia de vicios de consentimiento de los negocios jurídicos de última voluntad 188
a) Apreciación de la capacidad natural del otorgante 189
b) Apreciación de la inexistencia de vicios de consentimiento 190
c) Redacción según Minuta, acompañantes del otorgante y vicios de consentimiento 195
d) Los juicios de capacidad realizados por otros notarios 197
e) El juicio negativo. La negativa a la autorización del documento 199
f) Críticas a la apreciación del notario sobre la capacidad. Garantías que aseguren dicho juicio 200
III. Circunstancias especiales de los testadores (demencias, edad, enfermedades terminales, procedimientos de incapacidad previos o posteriores) 203
a) Enfermedad de Alzheimer 203
b) Edad de los testadores y situación física de los mismos 204
c) Enfermedad terminal 208
d) Procedimiento de incapacidad paralelo o posterior al otorgamiento del testamento 209
IV. Criterios seguidos por los tribunales para la apreciación de la capacidad de los testadores 212
a) El juicio notarial sobre la capacidad de los testadores 212
b) Testigos 213
c) Peritos. Informe del médico de cabecera 213
d) Análisis del propio documento (coherencia y complejidad de los testamentos) 218
V. El testamento de la persona incapacitada judicialmente 220
a) La regulación en el Código de Sucesiones 220
b) La regulación en el derecho actual 221
c) Un caso concreto 222
PARTE II
LA INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS EN EL DERECHO CATALÁN
Capítulo I
TEORÍA GENERAL DE LA INTERPRETACIÓN
I. La sucesiva formación y expresión de la voluntad del causante 230
II. El tiempo en la interpretación de las cláusulas de última voluntad 232
III. Los intérpretes de la voluntad del causante 234
a) La interpretación por los ejecutores de última voluntad 235
b) La interpretación por los tribunales de instancia 235
IV. La búsqueda de la voluntad del causante como principio general de la interpretación 238
V. Los medios de interpretación: La literalidad y la valoración del redactor de la cláusula testamentaria 239
a) La interpretación literal y sus límites 239
b) La interpretación en función del redactor de la cláusula 241
VI. Los medios de interpretación: La interpretación lógica, sistemática y finalista de la disposición 242
a) Los medios de interpretación y la búsqueda de la finalidad de la cláusula 242
b) El canon hermenéutico de la totalidad 244
VII. El principio de libertad de cargas y las cláusulas ambiguas, oscuras, contradictorias o ininteligibles 245
a) El principio de libertad de cargas 245
b) Cláusulas ambiguas, oscuras, contradictorias o ininteligibles 245
VIII. La posible aplicación a la interpretación de las disposiciones de última voluntad de las reglas de interpretación establecidas para los contratos 246
a) Normas aplicables 248
b) Normas no aplicables 249
IX. Los medios extrínsecos al negocio jurídico testamentario y la interpretación integradora 250
a) La admisión de la interpretación con medios periféricos en el ordenamiento catalán 251
b) La posición de la jurisprudencia 252
c) La interpretación integradora 254
X. La interpretación legal de la voluntad del causante 255
XI. Dos temas siempre problemáticos (Seguros, productos bancarios y cuentas conjuntas) 256
a) Seguros y herencia 256
b) Cuentas conjuntas 260
Capítulo II
¿PRINCIPIOS SUCESORIOS O REGLAS DE INTERPRETACIÓN? LA VOLUNTAD DEL CAUSANTE COMO ÚNICO PRINCIPIO SUCESORIO
I. La institución en cosa cierta 264
a) La regla del Código Civil catalán 264
b) Las soluciones prácticas 265
II. Heredero instituido vitaliciamente 266
a) La regla del Código Civil catalán 267
b) Las soluciones prácticas 267
III. Institución en usufructo 268
a) La regla del Código Civil catalán 269
b) Las soluciones prácticas 271
c) El usufructo universal capitular 271
IV. La necesidad de un heredero para la sucesión. El legado de “herencia” 273
a) El derecho positivo y el debate doctrinal 274
b) La sucesión sin heredero 276
V. La designación del heredero 277
VI. La revocación tácita de los testamentos anteriores 278
a) El testamento posterior puede ser complementario del anterior 279
b) La revocación tácita del testamento anterior puede ser objeto de interpretación 280
Capítulo III
LOS LLAMAMIENTOS PROBLEMÁTICOS
I. Interpretación legal de determinadas cláusulas de designación de sucesor “imprecisas” 283
a) Designados sin determinación de cuotas 284
b) Designación individual y colectiva. Llamamiento a una persona y a sus hijos 287
c) Designaciones cuantitativamente incompletas 288
d) Llamamiento a favor de “los parientes” del causante 289
e) Llamamiento a favor de los “hijos” 290
II. Llamamiento a los hijos “legítimos” 292
a) Derechos de los hijos (no legítimos) en una sucesión abierta antes de la entrada de la Constitución española 292
b) Derechos de los hijos no biológicos en caso de llamamiento a los biológicos, de legítimo matrimonio o de sangre 294
III. El vocablo “cuidar de alguien” 298
IV. Llamamiento a persona no conocida o de difícil determinación 301
a) Llamamiento a persona jurídica no conocida 301
b) Llamamiento a una persona física imprecisa 303
c) Llamamiento a una fundación que no puede constituirse 304
d) Llamamiento a una fundación que ha de constituirse 305
V. Llamamiento sometido a condiciones 306
a) Condición resolutoria 307
b) Condiciones que implican un plazo 308
c) Sobre la correcta delimitación de la condición 308
d) Momento del cumplimiento 309
e) Condición de renunciar a determinados derechos 310
VI. Llamamiento a la expareja o al cónyuge 310
Capítulo IV
LAS CLÁUSULAS LEGITIMARIAS
I. Donaciones computables e imputables. El vocablo “colación” 317
a) Necesidad de imputación en el momento de la donación 318
b) Exclusión de donaciones antiguas 319
c) Computación de las donaciones (remuneratorias) 319
d) Imputación del coste de los estudios como pago de los derechos legitimarios 320
II. Determinación del caudal (activo y pasivo) 321
a) Bienes adquiridos por pacto de sobrevivencia 321
b) Ajuar doméstico 321
c) Negocios simulados (bienes vendidos por el causante) 322
d) Titularidades fiduciarias 327
e) Gastos de entierro 328
III. Determinación del valor 328
a) Valor de las donaciones computables 329
b) Determinación en la escritura de herencia del crédito legitimario 329
c) Valor del inventario practicado por la heredera 330
d) Valor de participaciones de sociedades (con inmuebles) 330
IV. Renuncia a los derechos legitimarios (legítima o su suplemento) 332
V. Pago de la legítima 333
a) Legado simple en pago de legítima 335
b) Opción del heredero de pagar en bienes. Pago en participaciones indivisas 336
c) Opción del heredero de pagar en dinero 337
d) Devengo de intereses en caso de reconocimiento tardío de filiación 338
VI. Cautela Socini 338
Capítulo V
LAS CLÁUSULAS DE DESHEREDACIÓN
I. Desheredación por ausencia continuada de relación familiar 342
a) ¿Qué puede considerarse como falta de relación continuada? 343
b) ¿Cabe una desheredación futura? 345
c) ¿Cuándo podemos considerar que estamos ante una causa imputable exclusivamente al legitimario? 346
d) ¿La existencia de un pleito entre el desheredado y el legitimario implica una falta de relación o malos tratos? 348
e) ¿Puede extenderse la causa de desheredación a otros supuestos? 349
II. Desheredación por maltrato 350
a) ¿No visitar regularmente al testador puede considerarse como mal trato? 352
b) ¿Qué es el maltrato psicológico? ¿ha de ser continuado? 353
c) ¿Es necesario una sentencia de malos tratos? ¿qué ocurre en caso de absolución del desheredado? 353
III. Desheredación por falta de alimentos 354
IV. Desheredación por calumnia 355
Capítulo VI
CUESTIONES SOBRE LA CUARTA VIUDAL
I. Cuestiones de derecho transitorio 357
II. ¿Es necesaria la capacidad para continuar la convivencia a los efectos de la existencia de una unión estable de pareja? 359
III. ¿Es necesaria la convivencia para la cuarta viudal? 362
IV. Parámetros para establecer la cuarta viudal ¿La salida de la casa común implica una renuncia a la cuarta viudal? 362
Capítulo VII
LAS CLÁUSULAS QUE ESTABLECEN MANDAS O LEGADOS
I. El legado de cosa ajena y sus variantes 367
a) Legado de una cosa propia de un tercero en el momento del otorgamiento pero propia del causante en el momento de su muerte 370
b) Legado de cosa propia del causante en el momento del otorgamiento y de un tercero en el momento de la apertura de la sucesión 371
c) Legado de cosa propia de un tercero en el momento del otorgamiento y en el momento de la apertura de la sucesión (legado de cosa ajena en sentido estricto) 371
d) Legado de una cosa propia del gravado en el momento del otorgamiento pero propia del causante en el momento de su muerte 373
e) Legado de cosa propia del causante en el momento del otorgamiento y del gravado en el momento de la apertura de la sucesión 374
f) Legado de cosa propia del gravado en el momento del otorgamiento y en el momento de la muerte del causante 374
g) Legado de cosa propia del gravado en el momento del otorgamiento y de un tercero en el momento de la muerte del testador 375
h) legado de cosa propia del legatario en el momento del otorgamiento y en el momento de la apertura de la sucesión 375
i) Legado de cosa del legatario en el momento del otorgamiento y de otra persona en el momento de la apertura de la sucesión 376
j) Legado de cosa propia de un tercero (del causante o del gravado) en el momento del otorgamiento y del legatario en el momento de la apertura de la sucesión 376
k) Legado de cosa parcialmente propia del testador o del gravado en el momento del otorgamiento 377
II. El legado del “metálico” “del dinero” 379
a) La interpretación legal 379
b) ¿Comprende el legado de dinero las participaciones en fondos de inversión? 381
c) Depósitos en una caja de seguridad 382
III. El legado de finca o de inmueble en general 383
a) ¿Se entienden legados los bienes existentes en el interior? 384
b) ¿Se entienden legados los bienes posteriormente agregados al bien inicialmente legado? 384
c) Determinación de la finca legada 385
IV. El legado de cosa gravada 390
a) ¿Quién debe liberar la carga? 390
b) ¿Quién está obligado al pago de la deuda? 391
c) Legado gravado con una afección urbanística 394
V. Legado de crédito y de deuda 394
a) Legado de un crédito 394
b) Legado de perdón o liberación de una deuda (del legatario) 395
c) Legado de una deuda propia del testador con el legatario 395
VI. Legado de acciones y participaciones sociales 396
VII. Legado de prestaciones periódicas 397
a) Legado de alimentos (“alimenta legata”) 397
b) Legado de pensiones periódicas (legado de renta o “annum legatum”) 398
VIII. Legado de universalidades 399
IX. Legado de eficacia real y de eficacia obligacional 400
a) Legado obligacional de constitución de un derecho real 401
b) Legado que implica la obligación de segregar 402
X. El prelegado y sublegado 402
a) El prelegado 403
b) El sublegado 403
XI. Otras cuestiones de interpretación relativos a los legados 405
a) Toma de posesión de los legados 405
b) La cláusula de la “completa indemnidad” de los legatarios 405
c) Ejercicio de la acción de reducción de legados 407
d) Preferencia en el pago de los legados 408
Capítulo VIII
CLÁUSULAS DE SUSTITUCIÓN VULGAR Y EJEMPLAR
I. La sustitución vulgar 411
a) ¿La sustitución prevista para un caso puede extenderse a otros? 412
b) El vocablo “derecho de representación” en la sucesión testada 413
c) Llamamiento a los “herederos” del sustituído como sustitutos vulgares 413
d) Sustitución vulgar en caso de aceptación por los acreedores 415
e) La duda entre sustitución vulgar y fideicomisaria 415
II. La sustitución ejemplar. Diferencias con el fideicomiso 418
Capítulo IX
LAS CLÁUSULAS FIDEICOMISARIAS
I. Reglas legales sobre interpretación de los fideicomisos 421
a) El principio básico de la interpretación en materia de fideicomisos: “In dubio contra fideicomissum” 422
b) La prohibición de las presunciones y la conjetura de piedad 422
c) Institución de heredero en el usufructo sin designación posterior 424
d) La muerte equivale a condición 424
e) El problema de los hijos en el fideicomiso sine liberis 425
f) El problema de la interpretación de las facultades dispositivas en el fideicomiso de residuo 431
II. Vocablos problemáticos 431
a) La expresión “pasarán”. ¿Se trata de un fideicomiso ordinario o de residuo? 431
b) La expresión “de los bienes de los que no hubiera dispuesto”, “no disponer por ningún título” ¿Se comprenden las facultades de diposición mortis causa? ¿Y las facultades de disposición gratuitas intervivos? 432
c) La expresión “disponer en vida” 434
d) La expresión “a sus libres voluntades”. ¿Puede disponer mortis causa? 434
e) La expresión “tendrá libre disposición” 435
f) La expresión la “absoluta facultad dispositiva sólo por actos intervivos”. ¿Se admite la disposición gratuita? 436
g) La expresión “los bienes que no hubiera enajenado”. ¿Se admite la disposición gratuita? 437
h) La expresión “sin haber dispuesto por actos intervivos”. ¿Se admite la disposición gratuita? 437
i) La facultad de “disponer en caso de necesidad”. ¿Qué límites hay? 438
III. Algunos problemas de interpretación sobre la falcidia 440
a) Sobre el fraude en el inventario 440
b) Sobre la fecha que hay que practicar el inventario para poder tener derecho a falcidia 441
c) Sobre la prohibición expresa de la falcidia 441
d) Sobre la compatibilidad de la legítima y la falcidia 443
IV. Algunos problemas en los fideicomisos de residuo 444
a) Sobre el carácter condicional del fideicomiso de residuo 445
b) Subrogación real 446
V. Recomendaciones y ruegos 449
b) ¿Ruego o aplicación? 451
VI. Prohibición de disponer y fideicomiso. El fundamento lícito 452
VII. Usufructo y fideicomiso 457
VIII. Usufructos sucesivos 462
IX. La dotación 463
X. Las cláusulas de confianza 464
a) Fiducia de institución y de distribución 464
b) Pago de legítimas 466
Capítulo X
OTROS PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN
I. Títulos sucesorios 467
II. ¿Donación mortis causa o intervivos? 468
III. Aceptación de una herencia 471
IV. Derecho de transmisión 471
V. Albaceas 473
a) Retribución y responsabilidad 473
b) Sobre el carácter universal o particular de los albaceas 474
VI. Bienes reservables 476
VII. Prohibición de interponer litigios 476
LISTADO DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO COMENTADAS EN EL TEXTO 481
LISTADO DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUÑA COMENTADAS EN EL TEXTO 483
LISTADO DE LAS SENTENCIAS DE LAS AUDIENCIAS COMENTADAS EN EL TEXTO 487
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 491
RESEÑA DE MARTÍN GARRIDO MELERO 497