Logotipo librería Marcial Pons
El suelo hollado

El suelo hollado

  • ISBN: 9788447225392
  • Editorial: Universidad de Sevilla
  • Lugar de la edición: Sevilla. España
  • Colección: Arquitectura
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 268
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
17,00 € 16,15 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

El libro "El suelo hollado" se define como una historia ilustrada de pavimentos que reflexiona sobre la condición del suelo como huella fenomenológica, como registro arqueológico y como plano de referencia. Aborda el estudio del pavimento como "arquitectura de contacto", como "arquitectura condensada" o en su condición infraestructural; y también en su dimensión espacial, o en su composición formal. El libro construye un diálogo comparado entre épocas diversas, estableciendo como hilo conductor el pavimento y su relación con el resto de elementos que conforman el espacio arquitectónico. El texto estudia la presencia del pavimento en el espacio imaginado de la pintura, en la fotografía, en la literatura o en el cine; y analiza la evolución de la representación gráfica del pavimento a lo largo de la historia. El desplazamiento sobre un pavimento es reconocerse inmerso en un "campo de juego" que establece vínculos con el espacio y con el tiempo.

La obra se estructura en 15 capítulos que la dividen en dos partes. En los diez primeros capítulos se desarrollan reflexiones en torno a temas diversos en relación con el suelo con ejemplos de todas las épocas: huellas y memoria, escala y forma, dibujo y representación, fenomenología y pies, cuerpo y placer, densidad y poder, círculos y paisaje, comunicación y señales, inclinación y naturaleza, y alfombras y superposiciones. En los cinco capítulos finales se analizan críticamente algunos casos de estudio centrándose en algunas obras del siglo XX: Mies van der Rohe y el suelo como plano de referencia, Gio Ponti y el optimismo del color, Carlo Scarpa y las metáforas venecianas, Gunnar Asplund-los Smithson y los lugares intermedios, y finalmente, Alvar Aalto-Dimitris Pikionis y la arqueología del fragmento. En su formato, el libro se presenta como un "atlas de pavimentos", ya que, incluidas entre los ensayos, se intercalan unas láminas donde una constelación de más de 250 imágenes (collages), de distintas disciplinas y procedencias, apoyan, con un lenguaje visual, el discurso teórico y crítico de la monografía. Por tanto, el trabajo conforma una memoria crítica visual, un glosario que sirva de guía a quien decida hoy proyectar y construir arquitectura contemporánea.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información