El nuevo marco legal del teletrabajo en España
presente y futuro. Una aproximación multidisciplinar
- ISBN: 9788490905029
- Editorial: Editorial Bosch
- Fecha de la edición: 2021
- Lugar de la edición: Barcelona. España
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 411
- Idiomas: Español
Un análisis multidisciplinar del nuevo marco legal que regula el teletrabajo en España, a través del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre.
El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró oficialmente el COVID-19 como pandemia y sugirió numerosas medidas preventivas para contener su propagación, entre otras, la implantación del teletrabajo. En respuesta a la exigencia anterior, en la normativa de urgencia se contempló el teletrabajo como opción preferente para el desarrollo de la actividad laboral. Posteriormente, en nuestro país, el 23 de septiembre de 2020 se publicó el Real Decreto-Ley 28/2020, de trabajo a distancia.
Esta monografía se centra, en primer lugar, en el análisis del teletrabajo y sus derivadas en materia de Seguridad Social, tras el mencionado Real Decreto-Ley 28/2020. Paralelamente, se analizan otras muchas temáticas de indudable alcance: el encaje del teletrabajo en los convenios colectivos; su empleo como medida de conciliación y su repercusión en el tiempo de trabajo; el teletrabajo como oportunidad para la inclusión laboral de las personas con discapacidad; el polémico asunto de la regulación de la prestación sanitaria a través de la Telemedicina; la relación entre el teletrabajo y los ciberdelitos; las Nuevas Tecnologías en relación con la robotización del trabajo; el derecho a la protección de los datos personales de los trabajadores y a su privacidad en el desempeño del trabajo en remoto, etc.
En definitiva, esta novedad editorial viene justificada precisamente por la necesidad de ofrecer un abordaje multidisciplinar en el tratamiento de una materia que, sin duda, resulta de plena actualidad e interés.
CAPÍTULO 1. Elementos esenciales en el contrato de teletrabajo: consentimiento, objeto y causa
I. Introducción
II. El consentimiento de los contratantes
1. La negativa del trabajador y el derecho de reversión
2. Elementos invalidantes del consentimiento
3. Cláusulas abusivas
III. El objeto cierto materia del contrato
1. Teletrabajo y conciliación
2. Igualdad de trato en el teletrabajo
3. Derechos específicamente reconocidos a los trabajadores a distancia
IV. La causa en el contrato de teletrabajo
1. La finalidad económica y social de los contratos de trabajo
2. Necesidad de distinción con respecto a los «falsos autónomos»
V. Requisitos formales en este tipo de acuerdos
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
CAPÍTULO 2. Principios, características y acuerdo de teletrabajo: conflictos aparejados y métodos de resolución
I. Marco conceptual introductorio
II. La voluntariedad como principio rector
1. Especial referencia a la reversibilidad
III. El acuerdo de trabajo a distancia
1. Obligaciones formales del acuerdo de trabajo a distancia
2. Plazo para formalizar el acuerdo de trabajo a distancia
3. Contenido del acuerdo de trabajo a distancia
4. Modificación del acuerdo de trabajo a distancia y ordenación de prioridades
IV. Los conflictos ocasionados por el teletrabajo que aumentaran la litigiosidad
V. Formas de solución
VI. Reflexiones finales
VII. Bibliografía
CAPÍTULO 3. Cuestiones jurídicas generales sobre el teletrabajo en las administraciones públicas
I. Introducción
II. La administración electrónica como presupuesto del teletrabajo en las administraciones públicas: examen de su progresiva implantación
III. Análisis de la regulación vigente y de la práctica administrativa sobre el teletrabajo en las administraciones públicas
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
CAPÍTULO 4. El control del teletrabajo en la administración. en particular la evaluación del desempeño
I. La evolución hasta nuestros días del teletrabajo en el empleo público
II. Características, pros y contras del teletrabajo público
III. Objetivos y evaluación. El teletrabajo a examen
IV. La relación jornada-horario-desempeño en el teletrabajo
V. Régimen disciplinario del teletrabajo: una reflexión necesaria
VI. La evaluación del desempeño en el teletrabajo. el complemento de productividad como exégesis del desempeño
VII. La evaluación del desempeño en el teletrabajo II. ¿El complemento de productividad 2.0?
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
CAPÍTULO 5. Teletrabajo (trabajo a distancia) y Seguridad Social: tras el Real Decreto Ley 28/2020 surgen incertidumbres
I. Introducción: conceptos y normativas
II. Teletrabajo (trabajo a distancia): encuadramiento, inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas
III. Teletrabajo (trabajo a distancia) y cotización
IV. Teletrabajo (trabajo a distancia): accidente de trabajo y enfermedad profesional. Supuesto del COVID-19
V. Bibliografía
CAPÍTULO 6. Análisis de los convenios colectivos al encuentro de la ley del trabajo a distancia
I. Introducción
II. Historia
III. Definición y ámbito de aplicación
IV. Análisis de los convenios colectivos al encuentro de la ley de trabajo a distancia
1. Voluntariedad
2. Reversibilidad
3. El acuerdo de trabajo a distancia
4. Transitoriedad
V. Conclusiones
VI. Bibliografía: convenios colectivos analizados
CAPÍTULO 7. El teletrabajo como medida de conciliación y su repercusión en el tiempo de trabajo
I. El teletrabajo y la conciliación
1. Un acercamiento al concepto de teletrabajo y sus implicaciones en materia de conciliación
2. La afectación del elemento conciliador en el ámbito del trabajo
II. Evolución legislativa en materia de teletrabajo y conciliación
1. Normativa internacional
2. El Acuerdo Marco europeo sobre Teletrabajo (AMET)
3. Legislación española
III. El lugar de trabajo
IV. La afectación del teletrabajo a la distribución horaria
1. La distribución horaria
2. La desconexión digital
3. Algunos ejemplos de regulación de la desconexión en la negociación colectiva
V. Principales retos en materia de conciliación y control horario
VI. Bibliografía
CAPÍTULO 8. El teletrabajo: una oportunidad para la inclusión laboral de las personas con discapacidad
I. El marco constitucional
II. El teletrabajo como modelo inclusivo
III. Propuestas de lege ferenda
IV. Bibliografía
CAPÍTULO 9. Una asignatura pendiente: la regulación de la prestación sanitaria a través de telemedicina (TMD)
I. Introducción
II. ¿Implica la TMD trabajo a distancia?
III. Ausencia de regulación de la TMD
1. La TMD como servicio de asistencia sanitaria
2. La TMD como un servicio de la sociedad de la información
3. La TMD y el tratamiento de los datos de carácter personal
IV. A falta de regulación ¿cabe acudir a la deontología?.
1. El valor de las normas deontológicas
2. Las normas deontológicas aplicables a la TMD
V. Principios deontológicos en la práctica de la TMD
1. La visita presencial es la regla de oro en la atención clínica
2. Consentimiento informado
3. Confidencialidad
4. Responsabilidad
5. Interconsultas entre Atención Primaria y Especializada
VI. Conclusión
VII. Bibliografía
CAPÍTULO 10. El teletrabajo y la robotización del trabajo. Aspectos ético-jurídicos
I. Introducción
II. Repercusiones del desarrollo tecnológico en el plano de derecho laboral
III. El papel de la inteligencia artificial en el contexto sanitario
1. Algunas cuestiones previas
2. Robots (bots y cobots), máquinas, Inteligencia Artificial, Robótica… Distinción entre figuras afines
3. Robots en sanidad. Definición y tipología
4. Robots y COVID-19
5. El robot sanitario en la escena jurídica
IV. Bibliografía
CAPÍTULO 11. El teletrabajo y las brechas de seguridad: una categorización inicial de los ciberdelitos como principales riesgos para las empresas y sus trabajadores
I. Contextualización: el fomento del teletrabajo y los ciberdelitos como principales riesgos para las empresas y sus trabajadores
II. Las brechas de seguridad y los ciberdelitos contra las personas jurídicas
III. Los caracteres diferenciales del ciberespacio (como nuevo espacio delictivo) y sus implicaciones para las categorías jurídico-penales tradicionales
IV. La contribución de las víctimas y la cifra negra en los ciberdelitos contra las personas jurídicas
V. Recapitulación
VI. Bibliografía
CAPÍTULO 12. Implicaciones fiscales derivadas del teletrabajo
I. Contexto
II. Las consecuencias fiscales del teletrabajo
1. Sujetos afectados por la nueva regulación del teletrabajo desde una óptica fiscal
2. La fiscalidad en la nueva ley del teletrabajo
III. Implicaciones del teletrabajo en la residencia y la tributación
1. Teletrabajo dentro del territorio nacional
2. Teletrabajo fuera de España
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
1. Fuentes legales y normativas
2. Fuentes jurisprudenciales
CAPÍTULO 13. Los riesgos del teletrabajo para la protección de los datos personales de los empleados y de los terceros
I. Estado de la cuestión
II. Obligaciones de seguridad del tratamiento de los datos personales
III. La protección de datos basada en el análisis de los riesgos
IV. Sujetos
V. Garantías contractuales
1. Subcontratación
2. Derechos de los interesados
3. El deber de reportar las violaciones de la protección de datos
4. Portabilidad de los datos, su recuperación y supresión a la finalización del contrato
VI. Responsabilidad
VII. Seudonimización por defecto como garantía de seguridad
VIII. Dispositivos, servicios y contratos
1. Distinción entre transferencia y cesión
2. Carácter internacional de la prestación de servicios de cloud computing
3. Servicios que implican cualquier transferencia de datos personales fuera de la UE/EEE
4. Dispositivos privados
IX. Bibliografía
CAPÍTULO 14. El respaldo del Derecho público del Estado al impulso de modalidades digitales de trabajo a distancia
I. Introducción
II. Orientaciones públicas para la protección de la información en situaciones de teletrabajo
1. Seguridad adecuada de la información frente al tratamiento no autorizado o ilícito y frente a la pérdida, destrucción o daño accidental
2. Incidentes de seguridad de la información corporativa de la organización en situaciones de teletrabajo
III. Bibliografía
CAPÍTULO 15. El teletrabajo y el uso de sistemas de monitorización. Los sistemas de control por parte del empresario en relación con la protección de datos
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Monitorización de dispositivos
IV. Obligaciones y derechos
1. Trabajador
2. Empresa
V. Normativa de protección de datos y monitorización
VI. Conclusión
CAPÍTULO 16. Desconexión digital: ¿derecho, utopía o necesidad?
I. Razón de ser
II. Concepto de desconexión digital
III. Regulación del derecho de desconexión digital
IV. Contenido de la política de desconexión digital
V. Conclusión
CAPÍTULO 17. La regulación internacional del teletrabajo: un análisis desde el Derecho Administrativo global
I. El contexto de análisis: el Derecho Administrativo global
II. Las normas de la OIT en general y su posición en el pluralismo global
III. En particular, las diversas normas de la OIT que regulan el teletrabajo
IV. Algunos ejemplos específicos extraídos de las normas anteriores
V. Bibliografía
CAPÍTULO 18. La contribución de las organizaciones internacionales al teletrabajo a través del soft law
I. Introducción
II. El marco de la Unión Europea
1. Instrumentos jurídicos generales
2. El acuerdo marco europeo del teletrabajo
III. La organización internacional del trabajo
1. El Informe conjunto de la OIT y EUROFOUND
2. Guía práctica sobre el teletrabajo
IV. Reflexión final
V. Bibliografía
CAPÍTULO 19. El impulso del teletrabajo en la España vacia(da) en la era post COVID-19. Del mito al logos
I. La desconexión digital, un difícil impedimento para la implementación del teletrabajo en la España rural
II. Las comunicaciones electrónicas como servicio de interés económico general y su importancia para favorecer la cohesión social y territorial
1. La transformación de la actividad prestacional de las Administraciones públicas: la consolidación del Estado garante y sus implicaciones para la ruralidad
2. A vueltas con la imposición de obligaciones de servicio universal y su efectividad en el sector de comunicaciones electrónicas para acabar con la brecha digital rural
III. El impacto de la Agenda Digital para Europa en la conectividad de las áreas rurales despobladas
IV. El teletrabajo, una oportunidad única para revitalizar la España vacia(da) en el horizonte post COVID-19
V. Conclusiones
VI. Bibliografía