Logotipo librería Marcial Pons
El golf

El golf
mitos y razones sobre el uso de los recursos naturales

  • ISBN: 9788484425793
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Ocio y Turismo
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 358
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
39,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Ocuparse de el estudio del ocio ha sido hasta fechas relativamente recientes una actividad científicamente frívola, poco seria. Lo más normal y frecuente es pensar que el investigador debe dedicar su labor a cuestiones realmente importantes y trascendentes, productivas. El análisis de la realidad económica, la industria y los mercados financieros, la agricultura, la pesca y la ganadfería, los recursos energéticos y otros factores de producción, el capital humano y las relaciones laborales, merecían hasta hace poco tiempo una valoración académica muy diferente al estudio del tiempo del ocio.

Capítulo I
El ocio y el deporte en la Constitución

I. LA ADECUADA UTILIZACIÓN DEL OCIO
II. APROXIMACIÓN CONSTITUCIONAL AL DEPORTE; BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN ESPAÑA
IV. LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA
A) La Constitución
B) Elementos finalistas: funciones sociales del deporte
C) Elementos objetivos: clases de actividad pública
D) Elementos subjetivos: las Administraciones Deportivas
1. Introducción
2. Competencias de las Comunidades Autónomas
3. Competencias del Estado
4. Competencias de los Ayuntamientos
5. Competencias de las Diputaciones Provinciales
6. Competencias de las Federaciones deportivas
a) Naturaleza jurídica y funciones de las Federaciones deportivas
b) El valor superior de la libertad y la obligación de federarse
c) El seguro obligatorio
E) El sector privado
1. Introducción
2. Relevancia jurídica del uso público del equipamiento deportivo; el concepto objetivo
de servicio público
3. El uso público como requisito necesario para percibir ayudas públicas
F) Recapitulación sobre el sector público
G) Efectos jurídicos derivados de la relevancia constitucional del deporte


Capítulo II
El golf y el territorio

I. LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
A) La racionalidad y los bienes escasos susceptibles de uso alternativo
B) Derecho, racionalidad y razonabilidad
C) El golf: prejuicios, tópicos y la lógica de lo razonable
II. EL SUELO NO URBANIZABLE Y EL DESARROLLO RURAL (¿CUÁL ES LA FUNCIÓN SOCIAL DEL SUELO RÚSTICO?)
A) ¿Qué se entiende por mundo rural?
1. El espacio rural como negativo del espacio urbano
2. La baja densidad de población del espacio rural
3. Las funciones económicas y sociales del espacio rural
B) Los usos tradicionales del espacio rural
C) La incidencia de la Política Agraria Común de la Unión Europea en los usos tradicionales
D) Los retos y desafíos del desarrollo rural: la diversificación funcional del suelo no urbanizable
E) Las oportunidades del turismo rural y la oferta complementaria (en especial la deportiva)
III. EL SUELO NO URBANIZABLE EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL
A) La clasificación del suelo rústico: potestades regladas, discrecionales y conceptos jurídicos
indeterminados
1. La competencia estatal en materia de clasificación del suelo
2. La clasificación del suelo rústico en la Ley de 1998
3. Discrecionalidad administrativa y margen de apreciación de los conceptos jurídicos
indeterminados
4. La modificación introducida por el Real Decreto-Ley 4/2000
5. Incidencia de la Sentencia del Tribunal Constitucional 164/2001
B) La clasificación de los usos del suelo rústico
1. Usos normales y excepcionales
2. Los usos normales y la utilización racional de los recursos naturales
3. Los usos excepcionales y la satisfacción del interés general
C) Recapitulación
IV. LOS CAMPOS DE GOLF EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
A) Comunidades Autónomas con normas urbanísticas específicas sobre campos de golf
1. La legislación de las Islas Baleares
2. La legislación extremeña
3. La legislación navarra
B) Comunidades Autónomas sin legislación urbanística específica sobre campos de golf
1. Planteamiento
2. Algunas particularidades autonómicas
a) La valoración del interés público por la Comunidad Autónoma
b) La imposición de cargas urbanísticas en suelo rústico
c) Participación de la comunidad en las plusvalías
d) Duración limitada en el tiempo de los actos administrativos habilitantes
e) La promoción urbanística por quien no es propietario del suelo
3. Comunidades Autónomas con legislación urbanística posterior al Real Decreto-Ley 4/2000
a) Extremadura
b) Comunidad de Madrid
c) Cantabria
d) Cataluña
4. Comunidades Autónomas con legislación urbanística anterior al Real Decreto-Ley 4/2000
a) Andalucía
b) Aragón
c) Principado de Asturias
d) Canarias
e) Castilla-La Mancha
f) Castilla y León
g) Galicia
h) La Rioja
i) Región de Murcia
j) Comunidad Valenciana
k) País Vasco
V. INTERPRETACIÓN JURISPRUDENCIAL DEL INTERÉS PÚBLICO DE LOS CAMPOS DE GOLF
A) El suelo rústico común, el interés público y la creación de riqueza.
B) El interés público en el suelo rústico común y la importancia de la legislación sectorial
C) El interés público en la legislación sectorial del deporte
D) El interés público de los campos de golf
1. La fundamentación en la legislación específica sobre campos de golf
2. La fundamentación en la legislación sectorial del deporte
3. La fundamentación en municipios sin planeamiento general
E) Campos de golf y suelo rústico especialmente protegido


Capítulo III
La titularidad del suelo; clases de campos de golf; la promoción pública de campos
populares

I. LAS DISTINTAS CLASES DE CAMPOS DE GOLF: ¿CAMPOS DE GOLF DE TITULARIDAD PÚBLICA?
A) Introducción: campos cerrados, abiertos al público y campos populares
1. Planteamiento general
2. Campos de golf de la primera generación (vinculados a urbanizaciones residenciales)
3. Campos de golf de la segunda generación (vinculados a alojamientos hoteleros)
4. Campos de golf de la tercera generación (no vinculados a edificaciones para
alojamiento)
B) Campos públicos abiertos al público: un precedente en pleno desarrollismo turístico
de la década de 1960
C) Campos públicos cerrados al público
D) Campos populares: el golf y la Administración Local
II. LA TITULARIDAD DEL SUELO
A) Los Patrimonios Municipales del Suelo
1. Especulación «versus» calidad de vida
2. La desamortización de bienes municipales de 1855 y la paulatina formación de los Patrimonios
Municipales del Suelo
a) La desamortización de 1855
b) Precedentes históricos a la formación del Patrimonio Municipal del Suelo
c) El Reglamento de Bienes de las Corporaciones Locales de 1955
d) La Ley del Suelo de 1956
e) La Ley del Suelo de 1975
f) La Ley del Suelo de 1990
g) La Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997: la desaparición del único modelo estatal de
Patrimonio Municipal del Suelo
3. Constitución del Patrimonio Municipal del Suelo
4. Bienes integrantes del Patrimonio Municipal del Suelo: su naturaleza jurídica
a) Bienes y derechos integrantes del Patrimonio Municipal del Suelo
b) Bienes patrimoniales integrantes de un patrimonio separado.
c) Bienes de dominio público
5. Fines a los que se destina el patrimonio municipal del suelo
a) La legislación estatal
b) La legislación autonómica
c) La reversión de bienes expropiados para formar parte del Patrimonio Municipal del Suelo
6. La gestión del Patrimonio Municipal del Suelo
7. La legislación del deporte: las dotaciones públicas y los patrimonios públicos del suelo
a) Introducción
b) Planificación supralocal
c) Reserva de suelo para dotaciones deportivas; los estándares de calidad de vida
d) Clases de instalaciones deportivas y usos de las mismas: mayoritarios y minoritarios
B) El derecho de superficie y la promoción pública de campos de golf
1. El campo de golf «Can Sant Joan»
2. Concepto de derecho de superficie
3. Normas aplicables al derecho de superficie
4. Los sujetos de la relación jurídico-real y el terreno sobre el que se constituye el derecho de
superficie
5. Adquisición del derecho de superficie
6. Elementos formales: escritura pública e inscripción en el Registro de la Propiedad
7. Contenido del derecho de superficie
8. Duración del derecho de superficie
9. Elementos finalistas
10. Extinción del derecho de superficie
C) Las vías pecuarias
1. La diversificación funcional de las vías pecuarias
2. El régimen de utilización del dominio público pecuario
D) Los montes vecinales en mano común
1. Una experiencia de interés: el campo de golf de la Fundación Monte Castrove
2. El uso o destino de los montes comunales
3. La gestión de los montes comunales
E) Los bienes comunales
1. La función económica y social de los bienes comunales
2. Los usos de los bienes comunales
a) Los tradicionales usos agropecuarios y forestales
b) Otros usos
c) Uso por los vecinos y uso por los terceros
3. La gestión del aprovechamiento de los bienes comunales
a) Formas tradicionales de gestión
b) Las nuevas formas de gestión: la racionalización del aprovechamiento
i) Las divergencias entre la legislación y la jurisprudencia
ii) Explotación del campo de golf mediante personas jurídicas.
iii) Planes y proyectos de mejora
4. La desafectación de bienes comunales y su posterior enajenación
III. RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LOS CAMPOS DE GOLF
A) El Impuesto de Bienes Inmuebles y la naturaleza urbana de los campos de golf
B) Sujetos pasivos del Impuesto de Bienes Inmuebles
C) Casos de exención


Capítulo IV
El golf y la protección del entorno natural

I. INTRODUCCIÓN
II. ALGUNOS MITOS Y FALACIAS DEL ECOLOGISMO
A) La agricultura es la guardiana de la naturaleza y el turismo su depredador
B) Los cultivos agrícolas cambian y evolucionan en busca de la mayor rentabilidad económica; lo
mismo sucede con los productos turísticos
C) El golf es un insaciable consumidor de agua; lo mismo sucede con algunos cultivos agrícolas
tradicionales
D) El golf es una actividad elitista del capitalismo frente al carácter popular de la agricultura
tradicional que cumple funciones sociales
III. LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CAMPOS DE GOLF
A) Introducción: mito y realidad del impacto ambiental de los campos de golf
B) Régimen jurídico de la declaración de impacto ambiental
1. Caracterización jurídica de la declaración de impacto ambiental
2. Distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas
3. Proyectos en los que es obligatoria la previa declaración de impacto ambiental. El
rango de la norma que impone esa obligación
4. Plazo para emitir la declaración de impacto; el silencio administrativo
5. Extensión y límites del juicio. Margen de apreciación de la declaración de impacto
ambiental
6. Eficacia vinculante de la declaración de impacto ambiental
7. La impugnación de la declaración de impacto ambiental
8. El control operativo
IV. EL RIEGO DE LOS CAMPOS DE GOLF
A) Algunas precisiones previas
1. Factores climáticos
2. Partes de un campo de golf
3. Distintas especies de césped
4. El consumo medio de un campo de golf y de otros cultivos de regadío
B) Régimen jurídico del riego de los campos de golf
1. La jerarquía de los distintos usos del agua
a) El agua y la utilización racional de los recursos naturales
b) Impacto social y económico de los distintos usos del agua
c) Seguridad jurídica y fijación normativa de un orden de prioridades
d) Uso para riego de un campo de golf: ¿uso agrícola?; ¿uso industrial?; ¿uso recreativo?
e) Discrecionalidad administrativa y fijación normativa de un orden de prioridades
2. Régimen de aprovechamiento del agua
a) La concesión administrativa del aprovechamiento del agua
b) Aprovechamientos directamente atribuidos por la Ley
c) Las charcas y el aprovechamiento de aguas de titularidad privada
d) La reserva del aprovechamiento o su adscripción a una Administración Pública
3. La utilización de aguas residuales
4. Los Organismos de Cuenca y las Federaciones Deportivas

Ordenación del territorio, espacios de ocio y desarrollo rural

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información