Logotipo librería Marcial Pons
El derecho de sufragio femenino en el constitucionalismo español

El derecho de sufragio femenino en el constitucionalismo español
especial referencia a la constitución de 1931

  • ISBN: 9788411628570
  • Editorial: Editorial Aranzadi
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 235
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
26,31 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La consagración del sufragio femenino constituye la genuina culminación del proceso de universalización de los derechos políticos en nuestro país. Sin embargo, no ha merecido una atención doctrinal equivalente a su magnitud jurídica e histórica. Así, esta obra se presenta como un estudio holístico que aúna a la metodología jurídica del derecho constitucional la perspectiva de género y la integración de la imprescindible óptica histórica, de una forma didáctica y científica. Para ello se aborda un análisis exhaustivo de los distintos proyectos de regulación del voto femenino, de la mano de la progresiva conquista del sufragio masculino, las razones ideológicas de la exclusión femenina, así como la impronta jurídica del movimiento sufragista internacional y español, como estado de la cuestión e hilo conductor hacia la Constitución republicana de 1931. Este es el nudo gordiano donde se dirimió la cuestión, albergando sus Cortes Constituyentes los más acalorados y relevantes debates sobre la cuestión, de la mano de voces como Clara Campoamor o Victoria Kent, cuyos trabajos parlamentarios son objeto de pormenorizada disertación hasta desembocar en nuestra actual carta magna de 1978.

1 PRÓLOGO 2 INTRODUCCIÓN BLOQUE I EL SUFRAGIO FEMENINO EN EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL 3 Breve teoría general del ius sufragii 4 Las razones de la exclusión: el olvido de la mujer en el constitucionalismo liberal 5 El sufragismo como movimiento transformador del derecho 5.1. El sufragio femenino en el constitucionalismo de Entreguerras (1918-1931) 6 El sufragio universal en España 7 El sufragismo en España en los siglos XIX y XX 8 Antecedentes y proyectos de reforma en el constitucionalismo español 8.1. La oportunidad perdida de las Constituyentes de 1869 8.2. Una ventana abierta en plena Restauración (1874-1923) 9 El preludio de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) BLOQUE II: ESPECIAL REFERENCIA A LA CONSTITUCIÓN DE 1931 10 La Constitución Republicana de 1931 10.1. Las Cortes y el proceso constituyente de 1931: el nudo gordiano 11 La igualdad formal a debate (art. 25 CE31) 11.1. La Comisión Jurídica Asesora 11.2. Comisión Constitucional de las Constituyentes 11.3. Debate a la totalidad de la Constitución de 1931 11.4. Voto particular al artículo 25 CE31: guerra al privilegio 12 Los enemigos del sufragio: las minorías oposicionistas 12.1. Negacionistas: el biologicismo misógino de Novoa Santos 12.2. Oportunistas: la desigualdad elevada a ley 12.3. Accidentalistas: entre el sufragio y la República 12.4. La enmienda radical: una huida hacia delante 13 La hora de la verdad: 1 de octubre de 1931 13.1. El medio millón de firmas de Gil Robles 13.2. Victoria Kent: paladina de los republicanos 13.3. El grupo socialista decanta la balanza ¿los jóvenes o las mujeres? 13.4. Posición de las demás minorías parlamentarias: el resultado 13.5. La hora sufragista: artículo 36 CE31 14 La disposición transitoria de aplazamiento del sufragio 14.1. La enmienda de la discordia: filibusterismo como ultima ratio 14.2. En defensa de la Constitución: Campoamor toma la palabra 14.3. Margarita Nelken: la voz ausentada 14.4. Hora y resultado: una sorpresa de última hora 15 El último debate: ¿cuándo votamos? 16 De la aprobación del sufragio a la Constitución de 1978 16.1. Reflexiones finales de actualidad 17 Conclusiones 18 Anexos 18.1. Documentos gráficos 18.2. Relación de siglas de organizaciones sufragistas y feministas 18.3. Relación de siglas de partidos y organizaciones políticas 18.4 Resultados de las votaciones en las Cortes Constituyentes 19 Referencias 19.1. Bibliografía 19.2. Diarios de Sesiones 19.3. Normativa citada

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información