Logotipo librería Marcial Pons
Diálogo y valoración

Diálogo y valoración
La hipótesis axiológica

  • ISBN: 9788494945366
  • Editorial: ACVF Alter Cultural
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Lingua & Semiosis
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 386
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
24,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Un libro de filosofía del lenguaje. Un viaje a las bases del lenguaje y el pensamiento.

El diálogo, la emoción y la valoración despiertan un interés creciente en la lingüística actual. También la ideología induce nuevas investigaciones. Aunque la valoración y las ideologías de grupo son fenómenos lingüísticos interrelacionados, ninguna teoría ha propuesto hasta ahora una explicación del origen de los valores sociales ni de los procesos sociales y cognitivos que regulan las ideologías. La teoría de la acción comunicativa, de Jürgen Habermas, última tentativa de una pragmática universal, ha sido acusada de mantener a su vez una perspectiva ideológica.

Este ensayo se apoya en los resultados de un estudio lingüístico y semiótico de la obra científica y artística de Ramón y Cajal, fundador de la neurociencia. Partiendo del enfoque sistémico y funcional de Michael Halliday y de la noción de modelo contextual de Teun van Dijk, la hipótesis axiológica incorpora avances de las corrientes más innovadoras de la lingüística y la filosofía actuales.

El propósito de este ensayo es describir los dos principios de valor que normalizan cualquier diálogo, en cualquier idioma, en cualquier cultura. Y no sólo en el lenguaje verbal, sino también en el visual, la música, el urbanismo… y en cualquier actividad cultural, desde la tecnociencia hasta el arte, pasando por la medicina, el periodismo, la pedagogía o la creación literaria. La hipótesis axiológica enlaza con los principios normativos del derecho internacional y democrático conduce a una futura pragmática humanista y, como su reverso, a una teoría valorativa de las ideologías.

Los argumentos se explican con casos obtenidos de análisis y se ilustran con ejemplos, imágenes, gráficos y recuadros. Los recuadros procuran favorecer una primera lectura, un primer acercamiento, y a la vez destacar los aspectos más importantes.

Agradecimientos
Anatomía de un propósito

Parte I. Teoría: un debate en curso

1. La valoración, entre la objetividad y la subjetividad

Qué es la valoración
La valoración en la Antigüedad: Protágoras y el humanismo
El positivismo decimonónico
La pragmática y la Teoría de la valoración, de John Dewey
La Escuela de Ginebra 1: Ferdinand de Saussure
La Escuela de Ginebra 2: Charles Bally
El diálogo, el dialogismo: Valentín Voloshinov y Mijaíl Bajtín

2. De qué hablamos cuando hablamos de ideología

Las ideologías según Teun Van Dijk
Destutt de Tracy y la invención de la palabra ideología
Marx y Engels: la ideología como superestructura
La ideología en la lingüística: Voloshinov
La pragmática universal de Jürgen Habermas

3. La valoración como motor del lenguaje

Panta rei, todo fluye
La teoría de la estimación (appraisal theory)
La semiótica social
Un apunte sobre Michael Halliday y la lingüística sistémica y funcional
Los modelos contextuales de Van Dijk
En busca de los valores sociales. El método basado en constituyentes (MBC)

Parte II. Un estudio

4. Ramón y Cajal: ciencia, dibujos y grafomanía

En torno a un Premio Nobel
El mundo de la vida de Ramón y Cajal hacia 1888
Una gallina y una paloma: “Estructura de los centros nerviosos de las aves” (1888)
La valoración en la ciencia
El arte en la ciencia

5. Valores ocultos e ideologías evasivas

La rectitud normativa
Las valoraciones: el fenómeno y sus factores
Los valores, dentro y fuera de las ideologías
Funciones grupales de los valores sociales
Pero ¿cuál es la ideología de Ramón y Cajal?
Parte III. Extendiendo los límites

6. Las esferas de valor en el pensamiento y la comunicación

Un resumen crítico: el valor interaccional
Más allá de las 3 esferas de valor clásicas
La esfera del diálogo

7. La hipótesis axiológica: Semejanza y Autonomía

Definición axiológica del lenguaje
Tres características generales y seis rasgos básicos
Igualdad y libertad: la subhipótesis diacrónica

8. Diálogo y valoración: hacia una pragmática humanista y una teoría valorativa de las ideologías

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información