Comentarios a la Constitución Española
en memoria de Pablo Pérez Tremps
- ISBN: 9788411976503
- Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
- Fecha de la edición: 2024
- Lugar de la edición: Valencia. España
- Colección: Textos Legales Comentados
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Volumen: Estuche (2 Vols)
- Nº Pág.: 2360
- Idiomas: Español
El día 29 de diciembre de 2023 la Constitución cumplió cuarenta y cinco años de vigencia. Un largo período de estabilidad democrática y de plenitud del Estado de Derecho para un país como el nuestro, con una trágica historia constitucional. Ahora, y como muchos otros países, no solo del continente europeo, también España atraviesa tiempos difíciles. La erosión de principios fundamentales de la organización y funcionamiento de nuestro poder público que dábamos por descontados, al igual que el desgaste institucional que padecemos, han de alertarnos sobre la fragilidad de la Constitución de 1978 cuya normatividad, como la de cualquier otro Estado democrático, reposa esencialmente sobre su aceptación, sobre la adhesión a la misma que han de expresar con hechos, y no solo con proclamaciones más o menos enfáticas, los actores político-institucionales.
Estos Comentarios reúnen a más de ciento setenta juristas, la mayoría de ellos académicos y magistrados que ya participaron en 2018 en la primera edición, codirigida por Pablo Pérez Tremps. A su recuerdo dedicamos estos dos volúmenes, muchos de cuyos autores compartimos amistad y dedicación profesional con Pablo.
TOMO I
Preámbulo
Óscar Alzaga Villaamil
I. LA AUSENCIA DE PREÁMBULO EN LOS TRABAJOS DE LA PONENCIA. SU INCORPORACIÓN EN LA COMISIÓN DEL CONGRESO 79
II. EL SILENCIO ANTE LOS CUARENTA AÑOS DE DICTADURA 80
III. LA MENOS PROBLEMÁTICA AUSENCIA DE UNA MENCIÓN DE DIOS 82
IV. LA OPCIÓN POR EL LACONISMO 82
V. ¿EL PREÁMBULO FORMA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN? ¿QUÉ VALOR DEBE ATRIBUÍRSELE AL PREÁMBULO? 83
VI. EL PRONUNCIAMIENTO CAPITAL DE TODO PREÁMBULO SOBRE EL PODER CONSTITUYENTE 84
VII. LA IMPORTANCIA DEL PROTAGONISMO DE LA NACIÓN ESPAÑOLA EN EL PREÁMBULO 84
VIII. ¿HUBIERA SIDO MÁS ACERTADO PROCLAMAR COMO PODER CONSTITUYENTE AL PUEBLO ESPAÑOL, EN LUGAR DE A LA NACIÓN ESPAÑOLA? 85
IX. BIBLIOGRAFÍA 87
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1 89
Luciano Parejo Alfonso
I. SENTIDO Y ALCANCE DEL PRECEPTO 89
II. ORDEN CONSTITUCIONAL COMO SISTEMA DE VALORES 90
III. LAS PIEZAS CLAVE DEL PRECEPTO 90
1. La Nación y España 90
2. La fórmula “Estado social y democrático de Derecho” 91
3. La soberanía 92
4. El pueblo español 93
5. Los poderes del Estado 93
6. La Monarquía parlamentaria 94
IV. EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SU VALOR PREFERENTE: EL PLURALISMO POLÍTICO 94
V. EL ESTADO SOCIAL Y SU VALOR PREFERENTE: LA IGUALDAD 96
VI. EL ESTADO DE DERECHO Y SU VALOR PREFERENTE: LA LIBERTAD 98
VII. A MODO DE CONCLUSIÓN VALORATIVA 101
VIII. BIBLIOGRAFÍA 101
IX. JURISPRUDENCIA 102
Artículo 2 103
Eliseo Aja
I. LA REGULACIÓN DE LA AUTONOMÍA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 103
II. LA INDEFINICIÓN DEL SISTEMA TERRITORIAL Y SU PUESTA EN MARCHA 105
III. ¿ES LA AUTONOMÍA UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL FUNDAMENTAL? 108
1. Los principios constitucionales 108
2. Los elementos ideológicos del art. 2 CE 110
IV. REFORMA CONSTITUCIONAL 111
V. EL ARTÍCULO 2 CE EN EL DEBATE DEL MODELO AUTONÓMICO Y LOS PROCESOS SOBERANISTAS 112
1. El valor del artículo 2 CE, entre principio configurador y declaración política 112
1.1 El artículo 2 CE como principio configurador 112
1.2 El artículo 2 CE como declaración política 114
2. Reforma, ruptura o mutación del modelo autonómico 116
3. Y, de nuevo, nación, nacionalidades, asimetrías y hechos diferenciales 117
VI. BIBLIOGRAFÍA 118
VII. JURISPRUDENCIA 119
Artículo 3 120
María José Gálvez Salvador
I. EL MODELO JURÍDICO-LINGÜÍSTICO CONSTITUCIONAL 120
1. Introducción 120
2. La declaración del castellano como lengua oficial en la Constitución Española. Definición y alcance jurídico 121
3. El deber de conocer el castellano y el derecho a usarlo 122
II. LA RESERVA ESTATUTARIA 123
1. La declaración de oficialidad de las lenguas distintas del castellano 123
2. El modelo de territorialidad lingüística en España 125
3. El deber de conocer las otras lenguas oficiales 125
4. El derecho de opción lingüística 126
III. LA PROTECCIÓN DE LAS MODALIDADES LINGÜÍSTICAS DE ESPAÑA 127
IV. BIBLIOGRAFÍA 128
V. JURISPRUDENCIA 128
Artículo 4 130
Antonio Troncoso Reigada
I. LA BANDERA COMO SÍMBOLO DEL ESTADO Y COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA COMUNIDAD Y LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS BANDERAS AUTONÓMICAS 130
II. LA OBLIGACIÓN DE UTILIZAR LA BANDERA DE ESPAÑA EN EDIFICIOS PÚBLICOS Y ACTOS OFICIALES Y SUS INCUMPLIMIENTOS 136
III. BIBLIOGRAFÍA 139
IV. JURISPRUDENCIA 140
Artículo 5 141
Antonio Troncoso Reigada
I. COMENTARIO 141
II. BIBLIOGRAFÍA 150
III. JURISPRUDENCIA 151
Artículo 6 152
Fernando Flores Giménez
I. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 152
1. Ubicación constitucional relevante 152
2. Contenido del precepto, el equilibrio engañoso 153
3. Naturaleza de los partidos, una imprecisión suficiente 154
II. Los partidos en la realidad 155
1. Ocupación hegemónica del espacio político y falta de reacción legal 155
2. Transformación del contexto y tensión con él 157
3. La última jurisprudencia: el Tribunal fabrica la herramienta, pero no la usa 158
III. CONCLUSIÓN 160
IV. BIBLIOGRAFÍA 161
V. JURISPRUDENCIA 161
Artículo 7 162
Tomás Sala Franco
I. LA ESTRUCTURA NORMATIVA DEL Art. 7 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 162
II. LA ACTIVIDAD POLÍTICA DEL SINDICATO 163
1. Los sindicatos como “asociaciones de relevancia constitucional” 163
2. La acción institucional del sindicato 168
3. La negociación colectiva estatutaria 178
4. La intervención en los procedimientos autónomos de solución de los conflictos laborales 181
III. LA ACTIVIDAD POLÍTICA DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES 182
IV. COROLARIO NATURAL DE LA ACTIVIDAD PÚBLICA REALIZADA POR LOS SINDICATOS Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES 183
V. BIBLIOGRAFÍA 186
VI. JURISPRUDENCIA 187
Artículo 8 188
Diego López Garrido
I. ARTÍCULO 8.1 188
1. La garantía de la soberanía e independencia de España 189
2. La defensa de la integridad territorial 190
3. La defensa del ordenamiento constitucional 190
II. ARTÍCULO 8.2 191
1. La Ley 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional (LODN) 192
2. El estatuto personal del militar 193
3. El régimen disciplinario y penal de las FFAA 194
4. La jurisdicción militar 195
III. BIBLIOGRAFÍA 195
IV. JURISPRUDENCIA 195
Artículo 9.1 196
Manuel Aragón Reyes
I. EL ESTADO DE DERECHO: SOMETIMIENTO AL DERECHO DE LOS PODERES PÚBLICOS Y SUJECIÓN AL DERECHO DE LOS CIUDADANOS 196
II. ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCIÓN NORMATIVA 197
III. LA DISTINTA EFICACIA JURÍDICA DE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES 199
IV. CONSECUENCIAS DEL Art. 9.1 CE PARA NUESTRO MODELO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL 200
V. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y NORMAS INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES 202
VI. BIBLIOGRAFÍA 204
VII. JURISPRUDENCIA 205
Artículo 9.2 206
Encarnación Carmona Cuenca
I. ANTECEDENTES: IGUALDAD FORMAL E IGUALDAD MATERIAL 206
II. EL Art. 9.2 CE. ASPECTOS GENERALES 207
III. IGUALDAD MATERIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. EL CONCEPTO DE ACCIÓN POSITIVA 207
IV. LA INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL 209
1. El art. 9.2 CE como legitimador de medidas de acción positiva 209
2. El art. 9.2 CE como principio inspirador del ordenamiento jurídico 211
3. La distribución de competencias en torno al art. 9.2 CE 212
V. ¿EXISTE UN DERECHO SUBJETIVO A UN TRATO DESIGUAL Y FAVORABLE? 213
VI. BIBLIOGRAFÍA 215
VII. JURISPRUDENCIA 215
Artículo 9.3 216
Jesús García Torres
I. “LA CONSTITUCIÓN GARANTIZA” 216
II. “EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD” 218
III. “LA JERARQUÍA NORMATIVA” 219
IV. “LA PUBLICIDAD DE LAS NORMAS” 220
V. “LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS DISPOSICIONES SANCIONADORAS NO FAVORABLES O RESTRICTIVAS DE DERECHOS INDIVIDUALES” 221
VI. “LA SEGURIDAD JURÍDICA” 222
VII. “LA RESPONSABILIDAD” DE LOS PODERES PÚBLICOS 224
VIII. “LA INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD DE LOS PODERES PÚBLICOS” 225
IX. BIBLIOGRAFÍA 226
X. JURISPRUDENCIA 227
TÍTULO I
DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
Artículo 10.1 229
Juan María Bilbao Ubillos
I. UNA VISIÓN DE CONJUNTO 229
II. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA 230
1. El significado jurídico de la dignidad 231
2. La exégesis jurisprudencial del principio constitucional de dignidad 233
III. EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 237
IV. LA RECIENTE ACTIVACIÓN DE LA CLÁUSULA DEL Art. 10.1 CE COMO FUENTE DE NUEVOS DERECHOS FUNDAMENTALES 240
V. BIBLIOGRAFÍA 242
VI. JURISPRUDENCIA 242
Artículo 10.2 243
Argelia Queralt Jiménez
I. PRESENTACIÓN 243
II. LA CLÁUSULA DE APERTURA INTERNACIONAL: EL Art. 10. 2 CE 244
1. Naturaleza y efectividad del art. 10. 2 CE 244
2. El parámetro de conformidad: los tratados internacionales y sus órganos de control 245
3. La efectividad del art. 10. 2 CE 248
III. La virtualidad práctica del art. 10. 2 CE en los tribunales 249
1. La justicia ordinaria 249
2. El Tribunal Constitucional 250
IV. BIBLIOGRAFÍA 253
V. JURISPRUDENCIA 254
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS
Artículo 11 255
Pilar Blanco-Morales Limones
Manuela Eslava Rodríguez
I. LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA NACIONALIDAD 255
1. La nacionalidad en el constitucionalismo histórico 255
2. La noción de nacionalidad 256
3. Regulación por ley ordinaria 257
4. El principio de competencia exclusiva de cada Estado en materia de nacionalidad 258
5. La nacionalidad en el Derecho internacional 259
6. Regulación sustantiva de la nacionalidad 260
II. NACIONALIDAD DE ORIGEN Y NACIONALIDAD DERIVATIVA 262
III. TRATADOS DE DOBLE NACIONALIDAD Y DOBLE NACIONALIDAD AUTOMÁTICA 264
IV. BIBLIOGRAFÍA 266
V. JURISPRUDENCIA 266
Artículo 12 267
Joan Solanes Mullor
I. EL SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA CLÁUSULA CONSTITUCIONAL DE LA MAYORÍA DE EDAD 267
II. EL DEBATE CONSTITUYENTE SOBRE EL ARTÍCULO 12 CE 269
III. LA CAPACIDAD DEL LEGISLADOR PARA MODULAR LOS EFECTOS DE LA MAYORÍA DE EDAD 271
IV. BIBLIOGRAFÍA 273
V. JURISPRUDENCIA 273
Artículo 13.1 y 2 274
Joan Solanes Mullor
I. EL CONSTITUYENTE FRENTE AL EXTRANJERO: LUZ VERDE A LA DIFERENCIACIÓN DE SU ESTATUS JURÍDICO 274
II. LA DIFERENCIACIÓN EN LA PRÁCTICA: EL LEGISLADOR ESPAÑOL DECIDE 276
III. UN TERCER ACTOR DETERMINANTE: LA LABOR CORRECTORA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 278
IV. EL ARTÍCULO 13.2 CE: LOS DERECHOS POLÍTICOS SON EXCLUSIVOS DE LOS ESPAÑOLES 280
V. BIBLIOGRAFÍA 282
VI. JURISPRUDENCIA 283
Artículo 13.3 284
Rafael Alcácer Guirao
I. LA NATURALEZA MIXTA DE LA EXTRADICIÓN 284
II. LEGALIDAD EXTRADICIONAL Y GARANTÍAS DEL EXTRADITURUS 285
III. EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD Y LA ENTREGA DE NACIONALES 285
IV. LA PROHIBICIÓN DE ENTREGA POR DELITOS POLÍTICOS 286
V. LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA 287
VI. LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA EXTRADICIÓN 287
1. Vulneraciones directas 288
2. Vulneraciones indirectas 291
VII. LA CUESTIÓN PREJUDICIAL, EL ASUNTO MELLONI Y LA PROTECCIÓN FRENTE A LAS CONDENAS EN AUSENCIA EN LA UNIÓN EUROPEA 292
VIII. BIBLIOGRAFÍA 293
IX. JURISPRUDENCIA 293
Artículo 13.4 294
Rosario García Mahamut
Jorge Viguri Cordero
I. DEL DERECHO DE ASILO A LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL 294
II. LA COMUNITARIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL 296
III. LA LEY 12/2009, DE 30 DE OCTUBRE, DEL DERECHO DE ASILO Y DE LA PROTECCIÓN SUBSIDIARIA 301
IV. BIBLIOGRAFÍA 306
V. JURISPRUDENCIA 306
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS Y LIBERTADES
Artículo 14 308
David Giménez Gluck
I. EL JUICIO DE IGUALDAD FORMAL 308
II. CLÁUSULAS ESPECÍFICAS DE NO DISCRIMINACIÓN: RASGOS SOSPECHOSOS 310
1. El derecho a la no discriminación por razón de sexo 310
2. El derecho a la no discriminación por razón de raza 311
3. El derecho a la no discriminación por discapacidad 313
4. El derecho a la no discriminación por razón de orientación sexual 314
5. Otros rasgos sospechosos 315
III. EL DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO: LA DISCRIMINACIÓN INDIRECTA Y LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA 315
IV. LAS ACCIONES POSITIVAS 317
V. PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY 317
VI. BIBLIOGRAFÍA 318
VII. JURISPRUDENCIA 318
SECCIÓN 1ª
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS
Artículo 15 319
Fernando Rey Martínez
I. DERECHO A LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA VIDA: UN “DERECHO ESENCIAL Y TRONCAL” CUYO CONTENIDO ESTÁ, SIN EMBARGO, RODEADO DE INCERTIDUMBRES 319
II. PROHIBICIÓN DE LA PENA DE MUERTE 321
III. EL PROBLEMA CONSTITUCIONAL DEL ABORTO VOLUNTARIO 322
IV. EL NUEVO DERECHO DE PRESTACIÓN DE AYUDA A MORIR EN CONTEXTO EUTANÁSICO 325
V. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL; LA PROHIBICIÓN DE LA TORTURA Y DE LAS PENAS Y TRATOS INHUMANOS Y DEGRADANTES 329
VI. BIBLIOGRAFÍA 337
VII. JURISPRUDENCIA 338
Artículo 16.1 y 2 339
Ana Espinosa Díaz
I. LA LIBERTAD IDEOLÓGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO 339
II. TITULARIDAD DE LOS DERECHOS A LA LIBERTAD IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA 340
III. CONTENIDO DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN EL ARTÍCULO 16 342
1. Contenido de la libertad ideológica 342
2. Contenido de la libertad religiosa 343
3. Objeción de conciencia 345
IV. LÍMITES 345
V. EL SEGUNDO APARTADO DEL ARTÍCULO 16 347
VI. BIBLIOGRAFÍA 348
VII. JURISPRUDENCIA 348
Artículo 16.3 349
Oscar Celador Angón
I. PRECEDENTES HISTÓRICOS 349
II. PRINCIPIO DE LAICIDAD 350
III. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN DEL ESTADO CON LAS CONFESIONES RELIGIOSAS 352
IV. ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON LAS CONFESIONES RELIGIOSAS 354
V. BIBLIOGRAFÍA 358
VI. JURISPRUDENCIA 358
Artículo 17 359
Javier Hernández García
I. TAXONOMÍA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA LIBERTAD 359
II. LAS CONDICIONES CONSTITUCIONALES PARA LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD 362
1. Estricta tipicidad 363
2. Temporalidad 363
3. Garantías de información y defensa 366
3.1 Información comprensible de las razones de la detención 366
3.2 Tiempo de la información 367
3.3 Contenidos del derecho a recibir información 367
3.4 Motivación 370
III. GARANTÍA DE CONTROL JURISDICCIONAL DE LA DETENCIÓN: HABEAS CORPUS 371
IV. BIBLIOGRAFÍA 372
V. JURISPRUDENCIA 373
Artículo 18.1 374
Marc Carrillo
I. INTRODUCCIÓN 374
II. EL DERECHO AL HONOR 376
1. Concepto 376
2. Titularidad 377
3. Límites 378
III. EL DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR 379
1. Concepto 379
2. Titularidad 382
3. Límites 383
IV. EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN 386
1. Concepto 386
2. Titularidad 386
3. Límites 386
V. BIBLIOGRAFÍA 387
VI. JURISPRUDENCIA 388
Artículo 18.2 389
Francisco Javier Matía Portilla
I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO. SU SENTIDO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 389
II. LOS TITULARES DE DERECHO FUNDAMENTAL 391
III. EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE DOMICILIO 393
IV. LAS RESTRICCIONES LEGÍTIMAS DEL DERECHO FUNDAMENTAL 395
V. BIBLIOGRAFÍA 398
VI. JURISPRUDENCIA 399
Artículo 18.3 400
Francisco Javier Díaz Revorio
I. INTRODUCCIÓN. EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Y SU VERTIGINOSA EVOLUCIÓN 400
II. TITULARIDAD DEL DERECHO 401
III. ÁMBITO PROTEGIDO 402
IV. LAS EXCEPCIONES AL ÁMBITO CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO: SUPUESTOS Y REQUISITOS PARA LA INTERCEPTACIÓN LEGÍTIMA DE LAS COMUNICACIONES 404
1. La previsión legal y sus requisitos 404
2. El fin legítimo 406
3. La necesidad en una sociedad democrática 407
4. La resolución judicial 407
V. EFECTOS DE LA INTERCEPTACIÓN ILÍCITA 408
VI. BIBLIOGRAFÍA 409
VII. JURISPRUDENCIA 409
Artículo 18.4 411
José Luis Rodríguez Álvarez
I. LA MUTACIÓN DE UN MANDATO AL LEGISLADOR EN UN DERECHO FUNDAMENTAL 411
1. Los desarrollos legislativos 412
2. La intervención del Tribunal Constitucional 413
II. LA EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 416
1. La génesis del modelo europeo 416
2. La Directiva 95/46/CE: armonizar legislaciones para alcanzar un marco común 417
3. El reconocimiento del derecho en la CDFUE y en los Tratados 419
4. La culminación del proceso de europeización del derecho: el RGPD 421
III. BIBLIOGRAFÍA 424
IV. Jurisprudencia 424
Artículo 19 425
Juana Goizueta Vértiz
I. LA ENCRUCIJADA DE ORDENAMIENTOS QUE REGULAN EL EJERCICIO DEL DERECHO 425
II. EL ÁMBITO SUBJETIVO DEL DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL 426
III. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL 427
1. Las condiciones de ejercicio del derecho 427
2. Los límites al ejercicio del derecho 429
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN 432
V. BIBLIOGRAFÍA 433
VI. JURISPRUDENCIA 434
Artículo 20.1.2 y 4 435
Francisco J. Bastida
I. LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA 435
II. DIFERENCIA ENTRE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN 437
III. LOS NUEVOS CONTEXTOS DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN EN INFORMACIÓN 439
IV. LOS LÍMITES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN Y SU EVOLUCIÓN 440
V. BIBLIOGRAFÍA 443
VI. JURISPRUDENCIA 443
Artículo 20.3 444
Gema Rosado Iglesias
I. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTATUTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TITULARIDAD PÚBLICA EN EL Art. 20.3 CE 444
II. OBLIGACIONES PARA EL ESTADO Y LÍMITES AL LEGISLADOR DERIVADOS DEL Art. 20.3 CE 446
III. LA REGULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TITULARIDAD PÚBLICA: DEL ESTATUTO DE LA RADIO Y DE LA TELEVISIÓN DE 1980 AL MODELO DE LA LEY 17/2006, DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN DE TITULARIDAD ESTATAL 448
IV. BIBLIOGRAFÍA 453
V. JURISPRUDENCIA 453
Artículo 20.5 455
Joaquín Urías
I. ORIGEN DEL PRECEPTO Y CONCEPTO DE SECUESTRO DE PUBLICACIONES 456
II. DELIMITACIÓN NEGATIVA 458
1. Diferencia con censura previa 458
2. Secuestro y restricciones judiciales 459
III. EL CONCEPTO ESTRICTO DE SECUESTRO DE PUBLICACIONES 459
1. Naturaleza jurídica y titularidad 459
2. El objeto: medios y soportes 460
3. Carácter general 461
IV. REQUISITOS DEL SECUESTRO JUDICIAL LEGÍTIMO 461
1. Finalidad constitucional 462
2. Habilitación legal 462
3. Provisionalidad 463
4. Proporcionalidad 464
V. SUSPENSIÓN DE LA PROHIBICIÓN DE SECUESTRO ADMINISTRATIVO 464
VI. BIBLIOGRAFÍA 464
VII. JURISPRUDENCIA 465
Artículo 21 466
Juan Carlos Gavara de Cara
I. EL DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN Y EL ABUSO DE LA INTERRELACIÓN CON EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN 466
II. LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DESARROLLO DEL DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN 470
III. LA ADOPCIÓN DE INSTRUMENTOS DIRIGIDOS A LA EFICACIA Y EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO DEL DERECHO 473
IV. RECIENTES PROBLEMÁTICAS EN EL EJERCICIO DEL DERECHO: EL PROCÈS Y LA PANDEMIA DE COVID 477
V. BIBLIOGRAFÍA 479
VI. JURISPRUDENCIA 480
Artículo 22 481
Miguel Ángel Presno Linera
I. EL DERECHO DE ASOCIACIÓN COMO EXPRESIÓN DEL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 481
II. LA EXIGENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNA Y UN FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICOS 482
III. ¿EXISTE EL DERECHO A INTEGRARSE EN UNA ASOCIACIÓN EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE SUS MIEMBROS? 486
IV. Bibliografía 487
V. JURISPRUDENCIA 488
Artículo 23 489
Javier García Roca
I. INTRODUCCIÓN 489
II. DERECHO A PARTICIPAR EN ASUNTOS PÚBLICOS. SUFRAGIO ACTIVO 490
III. DERECHO A ACCEDER Y EJERCER LOS CARGOS PÚBLICOS REPRESENTATIVOS. SUFRAGIO PASIVO. ESTATUTO DE LOS PARLAMENTARIOS. CARGOS LOCALES 491
IV. DERECHO A ACCEDER A LAS FUNCIONES PÚBLICAS 499
V. BIBLIOGRAFÍA 501
VI. JURISPRUDENCIA 502
Artículo 24.1 503
Alicia González Alonso
I. Introducción. Cuestiones generales 503
II. Contenido del derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión 505
1. El derecho de acceso a la jurisdicción 505
2. El derecho de acceso a los recursos 506
3. El derecho a no padecer indefensión 507
4. El derecho a obtener una resolución judicial congruente, motivada, fundada en derecho y dictada de conformidad con el sistema de fuentes 508
5. El derecho a la invariabilidad de las resoluciones judiciales 512
6. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales 513
7. La garantía de indemnidad 514
III. La protección jurisdiccional de los derechos del art. 24.1 CE 514
IV. Bibliografía 514
V. JURISPRUDENCIA 515
Artículo 24.2 516
Ramón García Albero
I. INTRODUCCIÓN 516
II. DERECHO AL JUEZ LEGAL, INDEPENDIENTE E IMPARCIAL 517
1. Juez predeterminado por la ley 517
2. Juez independiente e imparcial 519
III. DERECHO A LA DEFENSA Y ASISTENCIA LETRADA 522
IV. DERECHO A SER INFORMADO DE LA ACUSACIÓN 524
V. EL DERECHO A UN PROCESO PÚBLICO SIN DILACIONES INDEBIDAS 527
1. La publicidad del proceso como derecho 527
2. El Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas 529
VI. EL DERECHO A UTILIZAR LOS MEDIOS DE PRUEBA PERTINENTES PARA LA DEFENSA 532
VII. EL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA 533
1. El derecho a la presunción de inocencia como regla interna de enjuiciamiento 534
2. El derecho a la presunción de inocencia como regla de tratamiento extraprocesal obligada para los poderes públicos 537
VIII. DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SÍ MISMO Y A NO CONFESARSE CULPABLE 539
IX. DERECHO A UN PROCESO CON “TODAS LAS GARANTÍAS” 541
X. BIBLIOGRAFÍA 544
Artículo 24.2 545
Ana María Ovejero Puente
I. EL DERECHO AL JUICIO JUSTO Y GARANTÍAS PROCESALES 545
II. DERECHO A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS (Art. 24.2 CE) 547
1. El derecho al juez natural, ordinario predeterminado por la ley 547
2. Derecho a la defensa 548
3. Derecho a la asistencia letrada 550
4. Derecho a un proceso público, sin dilaciones indebidas 552
III. DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA 553
IV. BIBLIOGRAFÍA 557
V. JURISPRUDENCIA 557
Artículo 25 559
Gonzalo Quintero Olivares
I. EL ARTÍCULO 25 DE LA CONSTITUCIÓN Y SU PLURAL CONTENIDO 559
II. DERIVACIONES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL 561
1. La reserva de ley orgánica 561
2. Irretroactividad 562
3. Taxatividad 562
III. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LA SEGURIDAD JURÍDICA 563
IV. LA INFRACCIÓN DE LA LEGALIDAD 564
V. LA ORIENTACIÓN A LA REINSERCIÓN 565
VI. LA GARANTÍA DE EJECUCIÓN 565
VII. LA PROHIBICIÓN DE QUE LA ADMINISTRACIÓN IMPONGA CASTIGOS EQUIVALENTES A PENAS 566
VIII. BIBLIOGRAFÍA 568
IX. JURISPRUDENCIA 568
Artículo 26 570
Isabel Valldecabres Ortiz
I. INTRODUCCIÓN 570
II. BREVES APUNTES HISTÓRICOS Y DE DERECHO COMPARADO 571
III. LA PROHIBICIÓN DE LOS TRIBUNALES DE HONOR EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 575
IV. LA DEROGACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE HONOR MILITARES 577
V. BIBLIOGRAFÍA 577
VI. JURISPRUDENCIA 578
Artículo 27.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 579
Benito Aláez Corral
I. DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA: UN SOLO DERECHO FUNDAMENTAL COMPLEJO DE TITULARIDAD UNIVERSAL 580
II. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN: EL IDEARIO EDUCATIVO CONSTITUCIONAL 582
1. Razón de ser constitucional del establecimiento de fines de la educación 582
2. Contenido obligatorio y función normativa del ideario educativo-constitucional 583
III. LAS LIBERTADES EN LA ENSEÑANZA Y SU DELIMITACIÓN CONFORME AL IDEARIO EDUCATIVO CONSTITUCIONAL 585
1. Contenido de las libertades en la enseñanza y delimitación democrática 585
2. Supuestos conflictivos de delimitación del contenido de estas libertades 587
IV. EL DERECHO PRESTACIONAL A LA EDUCACIÓN Y EL PAPEL DE LOS PODERES PÚBLICOS EN SU SATISFACCIÓN 592
1. Naturaleza y desarrollo normativo del derecho prestacional a la educación 592
2. Contenido y satisfacción del derecho prestacional a la educación 594
V. BIBLIOGRAFÍA 598
VI. JURISPRUDENCIA 598
Artículo 27.10 600
Jesús R. Mercader Uguina
I. EL DISEÑO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA 600
1. La autonomía universitaria como derecho fundamental 600
2. La autonomía universitaria como derecho de configuración legal 601
3. La autonomía universitaria como derecho al servicio de la libertad académica y de cátedra 603
II. El contenido de la autonomía universitaria 603
1. Capacidad de autonormación: Los Estatutos de las Universidades 603
2. Capacidad de autoorganización 604
3. Capacidad de autonomía económico-financiera 606
4. Capacidad de diseño de la política de personal 607
5. Capacidad de diseño de planificación del estudio y la investigación 608
III. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS 609
IV. BIBLIOGRAFÍA 610
V. JURISPRUDENCIA 611
Artículo 28.1 612
Fernando Valdés Dal-Ré
I. EL MARCO CONSTITUCIONAL Y LOS ENTORNOS NACIONAL E INTERNACIONAL 612
II. EL ÁMBITO SUBJETIVO 615
III. EL ÁMBITO OBJETIVO 618
1. El contenido complejo de la libertad sindical 618
2. La libertad sindical individual 620
3. La libertad sindical colectiva 621
IV. BIBLIOGRAFÍA 623
V. JURISPRUDENCIA 624
Artículo 28.2 625
Joaquín García Murcia
I. NATURALEZA, CONTEXTO Y RÉGIMEN JURÍDICO 625
II. TITULARIDAD Y LEGITIMACIÓN ACTIVA 628
III. CONTENIDO Y EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA 631
IV. LÍMITES 634
V. TUTELA 636
VI. BIBLIOGRAFÍA 637
VII. JURISPRUDENCIA 638
Artículo 29 639
Enrique Belda
I. APROXIMACIÓN Y ANTECEDENTES 639
II. OBJETO Y CONFIGURACIÓN 640
III. ¿CÓMO CLASIFICARLO? 643
IV. EL DERECHO Y LOS EXTRANJEROS 644
V. DESARROLLO EL DERECHO 644
VI. LAS PARTICULARIDADES DEL ARTÍCULO 29.2 CE, SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS 646
VII. CONTENIDO ESENCIAL 647
VIII. BIBLIOGRAFÍA 647
IX. JURISPRUDENCIA 648
SECCIÓN 2ª
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS
Artículo 30 649
Joan Oliver Araujo
I. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO-DEBER DE DEFENDER A ESPAÑA 649
1. La naturaleza bifronte de la defensa de España 649
2. Los titulares del derecho-deber de defender a España 651
3. Alcance y significado de la expresión “defender a España” 651
II. LAS OBLIGACIONES MILITARES DE LOS ESPAÑOLES 652
1. El servicio militar obligatorio 652
2. Las obligaciones derivadas de la movilización nacional 653
3. La suspensión de las obligaciones militares 653
III. LA PRESTACIÓN SOCIAL SUSTITUTORIA DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO 655
IV. EL SERVICIO CIVIL PARA EL CUMPLIMIENTO DE FINES DE INTERÉS GENERAL 656
V. LOS DEBERES DE LOS CIUDADANOS EN LOS CASOS DE GRAVE RIESGO, CATÁSTROFE O CALAMIDAD PÚBLICA 658
VI. BIBLIOGRAFÍA 659
VII. JURISPRUDENCIA 659
Artículo 31 660
Cristina Pauner Chulvi
I. INTRODUCCIÓN 660
II. EL SISTEMA TRIBUTARIO 661
1. Consideraciones generales 661
2. Principios constitucionales del sistema tributario 662
2.1 Generalidad 662
2.2 Igualdad 663
2.3 Progresividad 664
2.4 No confiscatoriedad 664
2.5 Capacidad económica 665
2.6 Reserva de ley 667
III. EL GASTO PÚBLICO 668
IV. BIBLIOGRAFÍA 669
V. JURISPRUDENCIA 670
Artículo 32 671
Aida Torres Pérez
I. EL DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO: GARANTÍA INSTITUCIONAL Y DERECHO INDIVIDUAL 671
II. EL DERECHO DEL HOMBRE Y LA MUJER A CONTRAER MATRIMONIO CON PLENA IGUALDAD JURÍDICA 674
III. LAS UNIONES DE HECHO Y EL DERECHO A NO CASARSE 675
IV. EL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO 676
V. CONCLUSIÓN 678
VI. BIBLIOGRAFÍA 679
VII. JURISPRUDENCIA 679
Artículo 33 680
Mar Aguilera Vaqués
I. EL CONCEPTO DE PROPIEDAD PRIVADA RECOGIDO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 680
II. EL CONTENIDO ESENCIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD Y SU FUNCIÓN SOCIAL 682
1. La función social como parte intrínseca del derecho de propiedad 682
2. El contenido esencial común del derecho de propiedad 683
III. LA EXPROPIACIÓN Y LOS LÍMITES A LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD (PROPORCIONALIDAD V. REGULATORY TAKINGS) 685
IV. BIBLIOGRAFÍA 687
V. JURISPRUDENCIA 687
Artículo 34 689
Encarnación Roca Trias
I. NATURALEZA DEL DERECHO DE FUNDACIÓN 689
1. La naturaleza constitucional del derecho de fundación 689
2. Los titulares del derecho de fundación 691
II. LA RESERVA DE LEY 692
III. EL INTERÉS GENERAL 693
IV. COMPETENCIAS AUTONÓMICAS EN MATERIA DE FUNDACIONES 696
V. BIBLIOGRAFÍA 697
VI. JURISPRUDENCIA 698
Artículo 35 699
Emma Rodríguez Rodríguez
I. EL DERECHO DEL TRABAJO EN LA CE 699
II. ÁMBITO SUBJETIVO 700
III. ÁMBITO OBJETIVO 702
IV. GARANTÍAS PARA SU EJERCICIO 703
1. Libre elección 703
2. Derecho a la promoción 705
3. Derecho a una “remuneración suficiente” 706
4. Prohibición de discriminación por razón de sexo 707
V. LA INDETERMINACIÓN CONSTITUCIONAL PARA SU DESARROLLO NORMATIVO 707
VI. BIBLIOGRAFÍA 708
VII. JURISPRUDENCIA 708
Artículo 36 710
Matilde Carlón Ruiz
I. CLAVES DEL precepto en sus cuarenta Y CINCO años de andadura 710
II. CONTENIDO DEL PRECEPTO: ALCANCE DE LA RESERVA DE LEY EN SU PROYECCIÓN SOBRE PROFESIONES TITULADAS Y COLEGIOS PROFESIONALES 711
1. La posición del Tribunal Constitucional acerca de la naturaleza jurídica de los Colegios Profesionales en conexión con el ejercicio de determinadas profesiones tituladas: la discusión sobre la garantía institucional 712
2. La institución colegial como modulación de las libertades de asociación y de elección de profesión u oficio 716
3. Consecuencias de la caracterización de los colegios en relación con el ejercicio de ciertos derechos fundamentales 717
III. UN APUNTE COMPETENCIAL: ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO EN EL CONTEXTO DEL Art. 36 CE 718
IV. BIBLIOGRAFÍA 720
V. JURISPRUDENCIA 721
Artículo 37 722
María Emilia Casas Baamonde
I. EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA LABORAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL AUTÓNOMO Y COMO DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL 722
1. El derecho a la negociación colectiva laboral, de derecho fundamental de libertad y garantía institucional a derecho esencialmente de configuración legal 722
2. La función de la ley: de la garantía del derecho a su libre configuración; la negociación colectiva al margen de la ley garantizadora 728
3. La Constitución, el derecho fundamental a la igualdad ante la ley; y la primacía de la ley en el sistema laboral de fuentes 731
4. El derecho a la negociación colectiva, contenido esencial del derecho de libertad sindical de los sindicatos 733
5. Titularidad del derecho a la negociación colectiva 735
6. La fuerza vinculante de los convenios colectivos, autonomía de la voluntad individual y libertad de empresa 737
7. El derecho de negociación colectiva de los funcionarios públicos 739
II. EL DERECHO A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO 740
1. Derecho fundamental de autotutela colectiva de configuración legal y contenido esencial del derecho de libertad sindical 740
2. Derecho de conflicto colectivo y derecho a la negociación colectiva 741
3. Derecho de conflicto colectivo y derecho de huelga 742
4. Titularidad del derecho de conflicto colectivo 743
5. Contenido del derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo; el derecho a disponer medios para su solución y de participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos 744
6. La función de la ley reguladora y limitativa del derecho 746
III. BIBLIOGRAFÍA 746
IV. JURISPRUDENCIA 747
Artículo 38 748
Ignacio García Vitoria
I. UN DERECHO RECONOCIDO EN LA CONSTITUCIÓN Y EN EL DERECHO DE LA UNIÓN, QUE NO ESTÁ DIRECTAMENTE RECOGIDO EN LOS TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS 748
II. LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA 750
III. EL ALCANCE DE LA LIBERTAD CONSTITUCIONALMENTE GARANTIZADA 752
IV. LA REVISIÓN JUDICIAL DE LOS LÍMITES LEGALES 754
V. UNA LIBERTAD GARANTIZADA POR EL ESTADO 756
VI. BIBLIOGRAFÍA 758
VII. JURISPRUDENCIA 758
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA
Artículo 39 759
María Díaz Crego
I. INTRODUCCIÓN 759
II. EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE FAMILIA Y SU PROTECCIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y JURÍDICA (Art. 39.1 CE) 760
III. PROTECCIÓN DE LOS HIJOS E HIJAS, DEBERES ASISTENCIALES DE LOS PROGENITORES Y DETERMINACIÓN DE LA PATERNIDAD (Art. 39.2 Y 3 CE) 764
IV. PROTECCIÓN DE LAS MADRES, INDEPENDIENTEMENTE DE SU ESTADO CIVIL (Art. 39.2 CE) 766
V. LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA DE ACUERDO CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LA MATERIA (Art. 39.4 CE) 768
VI. BIBLIOGRAFÍA 770
VII. JURISPRUDENCIA 770
Artículo 40 772
Guillermo Escobar Roca
I. INTRODUCCIÓN 772
II. EL MANDATO DE DISTRIBUCIÓN MÁS EQUITATIVA DE LA RENTA 774
III. EL MANDATO DE PLENO EMPLEO 776
IV. LOS MANDATOS DE FORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES 779
V. BIBLIOGRAFÍA 781
VI. JURISPRUDENCIA 782
Artículo 41 783
María Luisa Baró Pazos
I. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 783
II. PRINCIPIOS CONFIGURADORES DEL SISTEMA 785
1. Universalidad de la protección 786
2. Protección ante situaciones de necesidad 787
3. Suficiencia de la Protección 787
III. ALCANCE DE LA PROTECCIÓN EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 788
IV. BIBLIOGRAFÍA 794
V. JURISPRUDENCIA 794
Artículo 42 795
Nieves Corte Heredero
I. CONTENIDO DEL PRECEPTO: LA TUTELA CONSTITUCIONAL DEL FENÓMENO MIGRATORIO 795
II. SU VALOR CONSTITUCIONAL COMO PRINCIPIO ORIENTADOR 797
III. SU NECESARIO DESARROLLO LEGAL 799
IV. PROTECCIÓN EN SEDE CONSTITUCIONAL 801
V. BIBLIOGRAFÍA 805
VI. JURISPRUDENCIA 806
Artículo 43 807
Luis Jimena Quesada
I. INTRODUCCIÓN: GÉNESIS Y POTENCIAL EVOLUTIVO DEL DERECHO A LA SALUD DEL ARTÍCULO 43 807
II. EL CONTENIDO: EL DISFRUTE DEL MÁS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD 809
1. La amplia concepción constitucional del objeto y su desarrollo material en el ámbito interno 809
2. La exhaustiva delimitación del contenido por vía internacional 813
III. LOS SUJETOS: EL ACCESO UNIVERSAL AL DERECHO A LA SALUD 816
IV. REFLEXIONES FINALES: RETOS PARA LA EFECTIVIDAD DEL DERECHO A LA SALUD EN CLAVE DE CONSTITUCIONALISMO MULTINIVEL EN UN ESCENARIO POST-PANDÉMICO 818
V. BIBLIOGRAFÍA 820
VI. JURISPRUDENCIA 820
Artículo 44 822
Rosa Velázquez Álvarez
I. ESTRUCTURA DEL PRECEPTO 822
II. EL APARTADO 1 DEL ARTÍCULO 44 823
1. Cultura como noción constitucional 824
2. Distribución de poder en la materia 824
3. Contenido normativo del apartado primero 826
III. EL APARTADO SEGUNDO: LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN COMO FORMAS DE CULTURA 828
IV. Bibliografía 829
V. JURISPRUDENCIA 829
Artículo 45 830
Raúl Canosa Usera
I. LA INCLUSIÓN DE LO AMBIENTAL EN EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL 830
II. EL CONTEXTO COMPETENCIAL DEL ARTÍCULO 45 CE: LA CONCURRENCIA EN LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE 832
III. DIMENSIÓN OBJETIVA: LOS PRINCIPIOS AMBIENTALES 833
IV. CONFIGURACIÓN SUBJETIVA DE LO AMBIENTAL: ESTRUCTURA ABIERTA DEL DERECHO 835
1. La naturaleza de lo proclamado en el apartado primero del artículo 45 835
2. Contenidos y objeto 836
3. La articulación de pretensiones procesales ambientales, en especial la peripecia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos 837
V. DEBER CONSTITUCIONAL DE CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE 838
VI. BIBLIOGRAFÍA 839
VII. JURISPRUDENCIA 839
Artículo 46 840
Juan Manuel Alegre Ávila
Ana Sánchez Lamelas
I. INTRODUCCIÓN 840
II. LA CUESTIÓN COMPETENCIAL 841
III. EL MANDATO DE PROTECCIÓN PENAL 846
IV. BIBLIOGRAFÍA 848
V. JURISPRUDENCIA 849
Artículo 47 850
Andrei Quintiá Pastrana
I. EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA VIVIENDA 850
1. Derechos humanos, vivienda y dignidad 850
2. La naturaleza del derecho a la vivienda 852
3. Contenido y garantías 853
II. DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL 854
III. DESARROLLOS LEGISLATIVOS EN CONEXIÓN CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 856
IV. UN NUEVO MARCO JURÍDICO-CONSTITUCIONAL PARA LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO A LA VIVIENDA 857
V. BIBLIOGRAFÍA 858
VI. JURISPRUDENCIA 858
Artículo 48 860
Maite Zelaia Garagarza
I. ORIGINALIDAD Y MOTIVACIÓN 860
II. PRINCIPIO RECTOR CON VOCACIÓN DE DERECHO SOCIAL 862
III. TITULARIDAD: EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE JUVENTUD 863
IV. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN MATERIAL: PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD 864
V. ÁMBITO COMPETENCIAL: LA JUVENTUD COMO COMPETENCIA CONCURRENTE 865
VI. BIBLIOGRAFÍA 866
VII. JURISPRUDENCIA 867
Artículo 49 868
Ana de la Puebla Pinilla
I. EL MANDATO CONSTITUCIONAL DE INTEGRACIÓN DE LOS DISCAPACITADOS Y DE GARANTÍA DEL DISFRUTE DE SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES 872
II. GARANTÍAS PARA EL EFECTIVO DISFRUTE POR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE SUS DERECHOS 874
1. Una cuestión previa: La exigencia de motivación reforzada cuando se invoca la protección de las personas con discapacidad prevista en el art. 49 CE 875
2. La legitimidad constitucional de las medidas de acción positiva para garantizar la igualdad de hecho de las personas con discapacidad 875
3. La obligación de aplicar los ajustes razonables como garantía de la plena efectividad de los derechos de las personas con discapacidad 878
III. BIBLIOGRAFÍA 881
IV. JURISPRUDENCIA 882
Artículo 50 883
Laura Díez Bueso
I. LA PROTECCIÓN A LA TERCERA EDAD COMO MANIFESTACIÓN DEL ESTADO SOCIAL 883
II. CONTENIDO DE LA PROTECCIÓN: SUFICIENCIA ECONÓMICA MEDIANTE PENSIONES ADECUADAS Y ACTUALIZADAS 885
III. CONTENIDO DE LA PROTECCIÓN: SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES QUE ATIENDA A SUS PROBLEMAS ESPECÍFICOS 887
IV. BIBLIOGRAFÍA 890
V. JURISPRUDENCIA 891
Artículo 51 892
Manuel Rebollo Puig
I. DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS 892
1. Mandato y legitimación a los poderes públicos 892
2. Protección de la salud y seguridad de los consumidores 893
3. Protección de los legítimos intereses económicos de los consumidores 894
4. Información y educación de los consumidores 895
5. Organizaciones de consumidores 896
6. La alusión a los “procedimientos eficaces” 897
7. Defensa de los consumidores y Unión Europea 897
II. COMERCIO INTERIOR Y AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES 898
1. El mandato de regulación del comercio interior 898
2. La conexión entre la regulación del comercio y la defensa de los consumidores 900
3. El mandato de regulación de la autorización de los productos comerciales 900
4. La reserva de ley para regular el comercio y la autorización de los productos 901
III. BIBLIOGRAFÍA 902
IV. JURISPRUDENCIA 903
Artículo 52 904
Vicente Álvarez García
Flor Arias Aparicio
I. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS FORMAS ASOCIATIVAS DE CARÁCTER PROFESIONAL 904
II. LA CONFORMACIÓN LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES 908
1. Sobre la naturaleza jurídica de las organizaciones profesionales 909
2. De la defensa de los intereses económicos 910
3. Acerca de la estructura y del funcionamiento democrático 911
III. EL RÉGIMEN JURÍDICO Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS 912
IV. BIBLIOGRAFÍA 914
V. JURISPRUDENCIA 915
CAPÍTULO CUARTO
DE LAS GARANTÍAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 53 916
José Luis Cascajo Castro
I. EL PRINCIPIO DE VINCULACIÓN CONSTITUCIONAL DIRECTA. EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY. EL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES 916
II. EL RECURSO DE AMPARO JUDICIAL ORDINARIO 918
III. EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL 920
IV. REFERENCIA AL ÁMBITO DE PROTECCIÓN DERIVADO DEL PROCESO DE EUROPEIZACIÓN CONSTITUCIONAL 922
V. LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL CAPÍTULO III DEL TÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 923
VI. BIBLIOGRAFÍA 924
VII. JURISPRUDENCIA 925
Artículo 54 926
José Manuel Sánchez Saudinós
I. INTRODUCCIÓN 926
II. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO 927
III. LOS CARACTERES ORGÁNICOS DE LA INSTITUCIÓN 928
1. El nombramiento del Defensor del Pueblo 928
2. El cese del Defensor del Pueblo 929
3. El estatuto del Defensor del Pueblo 930
IV. LAS FACULTADES ATRIBUIDAS AL DEFENSOR DEL PUEBLO 931
1. El ámbito competencial de supervisión del Defensor del Pueblo 932
2. El procedimiento de supervisión del Defensor del Pueblo 934
3. Las resoluciones del Defensor del Pueblo 936
4. La legitimación del Defensor del Pueblo ante el Tribunal Constitucional 937
5. Los informes del Defensor del Pueblo a las Cortes Generales 939
6. El Defensor del Pueblo como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura 940
7. El carácter de institución nacional de derechos humanos del Defensor del Pueblo 942
V. BIBLIOGRAFÍA 943
VI. JURISPRUDENCIA 943
CAPÍTULO QUINTO
DE LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
Artículo 55 944
Roberto L. Blanco Valdés
I. LA NATURALEZA DEL DERECHO DE EXCEPCIÓN 944
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ARTÍCULO 55 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 945
III. EL ARTÍCULO 55.1: LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES BAJO LA VIGENCIA DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y DE SITIO 947
IV. LA SUSPENSIÓN INDIVIDUAL DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES 950
V. BIBLIOGRAFÍA 954
VI. JURISPRUDENCIA 954
TÍTULO II
DE LA CORONA
Artículo 56 955
Pedro González-Trevijano
I. A MODO DE INTROITO. LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA, ÚNICA COMPATIBLE CON UN RÉGIMEN CONSTITUCIONAL 955
II. CONFIGURACIÓN DE LA CORONA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 960
III. EL STATUS DEL MONARCA: SU INVIOLABILIDAD E IRRESPONSABILIDAD 961
IV. TÍTULOS DEL REY DE ESPAÑA 964
V. BIBLIOGRAFÍA 965
VI. JURISPRUDENCIA 965
Artículo 57 966
David Ortega Gutiérrez
I. INTRODUCCIÓN 966
II. LA SUCESIÓN EN LA CORONA 967
III. TRATAMIENTO DEL PRÍNCIPE HEREDERO 969
IV. EXTINCIÓN DE LAS LÍNEAS SUCESORIAS 970
V. LOS MATRIMONIOS REGIOS 972
VI. ABDICACIONES, RENUNCIAS Y DUDAS EN EL ORDEN SUCESORIO 973
VII. BIBLIOGRAFÍA 974
VIII. JURISPRUDENCIA 975
Artículo 58 976
Mª Asunción García Martínez
I. ANTECEDENTES 976
II. FUNCIÓN DE LOS CONSORTES REGIOS 976
III. DENOMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS CONSORTES REGIOS 978
IV. BIBLIOGRAFÍA 979
Artículo 59 980
Mª Asunción García Martínez
I. NATURALEZA, FUNCIÓN Y COMPETENCIAS DE LA REGENCIA 980
II. LOS DOS SUPUESTOS DE LA REGENCIA. LA REGENCIA POR DERECHO PROPIO 982
1. La minoría de edad del Rey 982
2. La inhabilitación del Rey 984
III. LA REGENCIA PARLAMENTARIA 986
IV. BIBLIOGRAFÍA 988
Artículo 60 990
Mª Asunción García Martínez
I. ANTECEDENTES Y NATURALEZA DE LA TUTELA DEL REY MENOR 990
II. LA DELACIÓN DE LA TUTELA 992
1. La tutela testamentaria 992
2. La tutela legítima 993
3. La tutela parlamentaria 993
III. LA INHABILIDAD DE LOS TUTORES 994
IV. EL ESTATUTO DEL TUTOR DEL REY MENOR Y EL EJERCICIO DE LA TUTELA 995
V. BIBLIOGRAFÍA 996
Artículo 61 997
Mª Asunción García Martínez
I. ANTECEDENTES Y DERECHO COMPARADO 997
II. JURAMENTO Y PROCLAMACIÓN DEL REY 998
1. La naturaleza del juramento 998
2. El contenido del juramento 999
3. El efecto inmediato del juramento. La proclamación 1001
4. El retraso en prestar juramento y dos hipótesis extravagantes 1002
5. La naturaleza singular del juramento del Rey 1004
III. EL JURAMENTO DEL PRÍNCIPE HEREDERO Y DEL REGENTE 1004
IV. BIBLIOGRAFÍA 1006
V. JURISPRUDENCIA 1006
Artículo 62 1007
José Manuel Vera Santos
I. INTRODUCCIÓN 1007
II. DE LAS DECLARACIONES RETÓRICAS AL MUNDO DE LOS HECHOS. LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: UN SISTEMA POLÍTICO PARLAMENTARISTA CON UNA JEFATURA DE ESTADO MONÁRQUICA 1009
III. CATALOGACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL REY 1011
1. Funciones genéricas (remisión al artículo 56 CE) 1011
2. Estudio específico de las funciones concretas recogidas en el artículo 62 CE 1012
IV. CONCLUSIONES 1017
V. BIBLIOGRAFÍA 1018
Artículo 63 1019
José Manuel Vera Santos
I. INTRODUCCIÓN 1019
II. EL CONCEPTO DE MONARQUÍA PARLAMENTARIA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 1020
III. CATALOGACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL REY 1021
1. Funciones genéricas (remisión a la exégesis de los artículos 56 y 62 CE): en concreto “la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica” 1021
2. Estudio específico de las funciones concretas recogidas en el artículo 63 CE 1024
IV. CONCLUSIONES 1028
V. BIBLIOGRAFÍA 1028
Artículo 64 1029
Yolanda Gómez Sánchez
I. MONARQUÍA Y DEMOCRACIA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978: CARÁCTER SIMBÓLICO, JURAMENTO Y REFRENDO 1029
II. EL ARTÍCULO 64 DE LA CONSTITUCIÓN: EL REFRENDO 1033
III. FORMAS DE REFRENDO 1035
IV. ACTOS DISPENSADOS DE REFRENDO 1037
V. BIBLIOGRAFÍA 1038
VI. JURISPRUDENCIA 1039
Artículo 65 1040
Yolanda Gómez Sánchez
I. LA CASA DE S.M. EL REY 1040
1. Definición y funciones 1040
2. Evolución legislativa: una administración pública singular 1041
3. Organización 1044
II. LA DOTACIÓN PARA EL SOSTENIMIENTO DE LA FAMILIA Y CASA 1046
III. LOS ACTOS DISPENSADOS DE REFRENDO DEL ARTÍCULO 65.2 CE: UNA PROPUESTA DE REFORMA CONSTITUCIONAL 1048
IV. BIBLIOGRAFÍA 1049
V. JURISPRUDENCIA 1049
TÍTULO III
DE LAS CORTES GENERALES
Capítulo primero
de las cámaras
Artículo 66 1051
Manuel Cavero Gómez
I. ASPECTOS GENERALES 1051
II. LA REPRESENTACIÓN DEL PUEBLO ESPAÑOL 1052
III. EL BICAMERALISMO EN LAS CORTES GENERALES: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y SENADO 1053
IV. LAS FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES 1054
1. La función legislativa 1054
2. La función presupuestaria 1057
3. La función de control de la acción del Gobierno 1057
4. Otras funciones de las Cámaras 1058
V. LA INVIOLABILIDAD DE LAS CORTES GENERALES 1059
VI. BIBLIOGRAFÍA 1060
Artículo 67 1061
Francisco Caamaño
I. INTRODUCCIÓN 1061
II. LA ACUMULACIÓN DE ACTAS COMO CAUSA DE INCOMPATIBILIDAD 1062
III. LA PROHIBICIÓN DEL MANDATO IMPERATIVO 1064
IV. REUNIONES DE PARLAMENTARIOS SIN CONVOCATORIA REGLAMENTARIA 1070
V. BIBLIOGRAFÍA 1072
VI. JURISPRUDENCIA 1073
Artículo 68 1074
Emilio Pajares Montolío
I. EL SISTEMA ELECTORAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 1074
II. EL DERECHO DE SUFRAGIO 1082
III. LA CONVOCATORIA DE ELECCIONES, LA CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA Y LA DURACIÓN DE LA LEGISLATURA 1085
IV. BIBLIOGRAFÍA 1086
V. JURISPRUDENCIA 1087
Artículo 69 1088
Enoch Albertí Rovira
I. LA REPRESENTACIÓN TERRITORIAL COMO ESPECIFIDAD REPRESENTATIVA DEL SENADO 1088
II. LA FRUSTRACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL 1091
III. EL PAPEL DEL SENADO EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL DE 1978 1093
IV. BIBLIOGRAFÍA 1096
V. JURISPRUDENCIA 1096
Artículo 70 1097
Artemi Rallo Lombarte
I. RESERVA DE LEY ORGÁNICA Y GARANTÍAS ELECTORALES 1097
II. LAS CAUSAS DE INELEGIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD EN LA LEY ELECTORAL 1098
III. EL CONTROL JUDICIAL DE LAS ELECCIONES 1103
IV. BIBLIOGRAFÍA 1105
V. JURISPRUDENCIA 1105
Artículo 71 1106
José María Morales Arroyo
I. INTRODUCCIÓN 1106
II. LA INVIOLABILIDAD 1108
III. LA INMUNIDAD 1110
1. La prohibición de detención 1110
2. La autorización para proceder o suplicatorio 1111
IV. EL AFORAMIENTO PROCESAL 1113
V. EL DERECHO A RECIBIR UNA ASIGNACIÓN ECONÓMICA 1114
VI. BIBLIOGRAFÍA 1115
VII. JURISPRUDENCIA 1115
Artículo 72 1116
Elviro Aranda Álvarez
I. LA AUTONOMÍA PARLAMENTARIA: ORIGEN Y MARCO CONSTITUCIONAL 1116
II. LA AUTONOMÍA NORMATIVA DE LAS CÁMARAS 1119
III. LA AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS CÁMARAS 1122
IV. LA AUTONOMÍA DE PERSONAL DE LAS CORTES GENERALES 1123
V. LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS CÁMARAS 1123
VI. LAS CORTES GENERALES EN SESIÓN CONJUNTA 1126
VII. CONCLUSIONES 1127
VIII. BIBLIOGRAFÍA 1127
IX. JURISPRUDENCIA 1128
Artículo 73 1129
Juan Carlos da Silva Ochoa
I. PERMANENCIA Y DISCONTINUIDAD DEL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS 1129
II. PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO PARLAMENTARIO 1131
III. LAS CÁMARAS FUERA DEL PERÍODO DE SESIONES 1133
IV. LAS SESIONES FUERA DEL PERÍODO DE SESIONES 1134
V. LA PRÁCTICA PARLAMENTARIA TENDENTE A LA ULTRACONTINUIDAD DE LAS CÁMARAS 1135
VI. BIBLIOGRAFÍA 1136
Artículo 74 1137
Juan Carlos da Silva Ochoa
I. SESIONES CONJUNTAS Y ÓRGANOS MIXTOS COMO EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DIVISIÓN FUNCIONAL DEL TRABAJO PARLAMENTARIO 1137
II. TIPOLOGÍA DE LAS SESIONES PLENARIAS CONJUNTAS 1138
III. SESIONES CONJUNTAS DE LAS MESAS 1140
IV. ÓRGANOS MIXTOS CONGRESO-SENADO 1141
V. BIBLIOGRAFÍA 1144
VI. JURISPRUDENCIA 1144
Artículo 75 1145
María Salvador Martínez
I. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS EN PLENO Y POR COMISIONES 1146
1. La constitucionalización de las comisiones parlamentarias 1146
2. Comisiones: composición, número y tipos 1148
II. LA COMPETENCIA LEGISLATIVA PLENA DE LAS COMISIONES 1150
III. BIBLIOGRAFÍA 1153
IV. JURISPRUDENCIA 1154
Artículo 76 1155
María Garrote de Marcos
I. INTRODUCCIÓN 1155
II. LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN EN LAS CORTES GENERALES: CREACIÓN, COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO 1156
III. EL OBJETO DE LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN: “CUALQUIER ASUNTO DE INTERÉS PÚBLICO” 1159
IV. LA NECESARIA DIFERENCIACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE LAS COMISIONES Y LA LABOR JURISDICCIONAL 1160
V. LAS FACULTADES ATRIBUIDAS A LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN. EL DEBER DE COMPARECER 1162
VI. BIBLIOGRAFÍA 1165
VII. JURISPRUDENCIA 1165
Artículo 77 1166
María José Fernández Ostolaza
I. MARCO NORMATIVO 1166
II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE PETICIÓN ANTE LAS CÁMARAS 1168
III. LA COMISIÓN DE PETICIONES 1169
IV. PROCEDIMIENTO 1170
V. ANEXO: DATOS ESTADÍSTICOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER PERIODO DE SESIONES DEL AÑO 2022 1171
VI. BIBLIOGRAFÍA 1171
Artículo 78 1173
Ascensión Elvira Perales
I. LAS DIPUTACIONES PERMANENTES 1173
II. FUNCIONES 1175
1. Funciones en los periodos entre sesiones 1175
2. Funciones entre legislaturas 1176
III. EL CONTROL DEL GOBIERNO EN LA DIPUTACIÓN PERMANENTE 1178
IV. DACIÓN DE CUENTAS 1179
V. CUESTIONES PENDIENTES 1179
VI. BIBLIOGRAFÍA 1180
VII. JURISPRUDENCIA 1180
Artículo 79 1181
Piedad García-Escudero Márquez
I. QUÓRUM, MAYORÍAS E INDELEGABILIDAD DEL VOTO 1181
II. CONVOCATORIA REGLAMENTARIA 1182
III. QUÓRUM DE CONSTITUCIÓN Y QUÓRUM PARA ADOPTAR ACUERDOS 1184
IV. MAYORÍAS NECESARIAS PARA LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS 1185
1. Regla general: mayoría simple 1185
2. Mayorías especiales 1186
V. EL VOTO PERSONAL E INDELEGABLE 1189
1. Evolución y sistemas 1189
2. Parlamentos autonómicos 1190
3. Voto a distancia en el Congreso de los Diputados y en el Senado 1192
4. Otras cuestiones relacionadas con la indelegabilidad del voto 1193
VI. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES 1195
VII. BIBLIOGRAFÍA 1196
VIII. JURISPRUDENCIA RELEVANTE 1196
Artículo 80 1198
Piedad García-Escudero Márquez
I. LA PUBLICIDAD PARLAMENTARIA 1198
1. La publicidad parlamentaria, consustancial a la democracia 1198
2. La publicidad de las sesiones 1199
2.1 Las sesiones plenarias 1200
2.2 Las sesiones de las Comisiones 1201
3. Instrumentos de publicidad 1203
3.1 Acceso a las sesiones 1203
3.2 Actas de las sesiones 1204
3.3 Publicaciones oficiales 1205
3.4 Otros instrumentos de publicidad parlamentaria: las nuevas tecnologías 1205
II. PUBLICIDAD PARLAMENTARIA Y TRANSPARENCIA 1206
1. Aplicación de la Ley de Transparencia 1206
2. La trasparencia parlamentaria 1208
3. Parlamento abierto 1209
III. BIBLIOGRAFÍA 1210
IV. JURISPRUDENCIA 1210
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES
Artículo 81 1211
Luis Martín Rebollo
I. ORÍGENES Y FINALIDAD DE LAS LEYES ORGÁNICAS 1211
II. SOBRE LA NATURALEZA Y EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS LEYES ORGÁNICAS 1215
III. LOS ÁMBITOS MATERIALES 1217
IV. OTRAS CUESTIONES 1218
V. ANÁLISIS EMPÍRICO DE LA PREVISIÓN CONSTITUCIONAL: EL NÚMERO DE LEYES ORGÁNICAS 1219
VI. BIBLIOGRAFÍA 1224
VII. JURISPRUDENCIA 1224
Artículo 82 1225
Artículo 83 1225
Artículo 84 1225
Artículo 85 1225
Juan Manuel López Ulla
I. EL DECRETO LEGISLATIVO, NORMA DEL GOBIERNO CON RANGO DE LEY 1226
II. CONDICIONES GENERALES DE LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA 1227
1. La delegación es en favor del Gobierno 1228
2. La delegación ha de ser expresa y para materia concreta 1229
3. La ley de delegación ha de fijar un plazo 1230
III. EN PARTICULAR, LAS DOS MODALIDADES DE DELEGACIÓN LEGISLATIVA 1232
1. La delegación mediante ley de bases para formular un texto articulado 1232
2. La delegación mediante ley ordinaria para dictar un texto refundido 1234
IV. EL CONTROL DE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS 1235
1. El control jurisdiccional 1236
2. El control parlamentario 1237
V. BIBLIOGRAFÍA 1237
VI. JURISPRUDENCIA 1238
Artículo 86 1239
Ana Carmona Contreras
I. DE 1978 A 2023: TEORÍA Y PRÁCTICA 1239
II. LA POTESTAD GUBERNAMENTAL DE URGENCIA: ¿EXCEPCIÓN O NORMALIDAD? 1241
III. PAUTAS CONFIGURADORAS DEL CONTROL JURISDICCIONAL DEL PRESUPUESTO HABILITANTE: PODER Y NO SIEMPRE QUERER 1243
IV. LOS LÍMITES MATERIALES Y LA PROHIBICIÓN DE AFECTAR 1245
V. EL CONTROL PARLAMENTARIO DEL DECRETO-LEY COMO CONVIDADO DE PIEDRA 1247
VI. REFLEXIONES FINALES: RECUPERAR LA SENDA CONSTITUCIONAL 1249
VII. BIBLIOGRAFÍA 1250
VIII. JURISPRUDENCIA 1251
Artículo 87 1252
M. Jesús Larios Paterna
I. PLURALIDAD DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA: PLURALISMO POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1252
II. PREEMINENCIA GUBERNAMENTAL Y DEBILIDAD DE LAS PROPOSICIONES DE LEY 1253
III. LOS DISTINTOS TIPOS DE INICIATIVA LEGISLATIVA 1255
1. La iniciativa del Gobierno 1255
2. Iniciativa legislativa parlamentaria 1256
3. Iniciativa de las Comunidades Autónomas 1257
4. La iniciativa legislativa popular 1258
IV. BIBLIOGRAFÍA 1260
V. JURISPRUDENCIA 1261
Artículo 88 1262
Yolanda Gómez Lugo
I. LA INICIATIVA EN LA TEORÍA DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 1262
1. Proceso legislativo y procedimiento legislativo 1262
2. Fases del procedimiento legislativo y delimitación de la iniciativa 1264
II. LA INICIATIVA LEGISLATIVA GUBERNAMENTAL 1265
III. ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LEY 1267
IV. REMISIÓN Y TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA DE LOS PROYECTOS DE LEY 1268
1. Inicio de la tramitación en Congreso 1268
2. Documentos necesarios 1268
3. Preferencia en la tramitación y ausencia de toma en consideración 1271
4. Retirada de los proyectos de ley 1271
V. BIBLIOGRAFÍA 1272
VI. JURISPRUDENCIA 1272
Artículo 89 1273
Yolanda Gómez Lugo
I. LA INICIATIVA LEGISLATIVA NO GUBERNAMENTAL 1273
II. TITULARES Y REQUISITOS DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA NO GUBERNAMENTAL 1274
1. Proposiciones de ley de origen parlamentario 1275
2. Proposiciones de ley de origen autonómico 1275
3. Proposiciones de ley de origen popular 1276
III. TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS PROPOSICIONES DE LEY 1276
1. Calificación y admisión a trámite de las proposiciones de ley 1277
2. El criterio del Gobierno sobre la toma en consideración y la conformidad presupuestaria 1279
3. La toma en consideración de las proposiciones de ley 1280
IV. BIBLIOGRAFÍA 1283
V. JURISPRUDENCIA 1283
Artículo 90 1284
Yolanda Gómez Lugo
I. BICAMERALISMO IMPERFECTO Y FUNCIÓN LEGISLATIVA 1284
II. INTERVENCIÓN DEL SENADO EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 1286
1. El Senado en la tramitación del iter legis común 1287
2. Excepciones a las reglas del artículo 90 1290
III. EL SENADO EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO DE URGENCIA 1292
1. ¿Procedimiento autónomo o norma de funcionamiento? 1292
2. Especialidad procedimental y tramitación 1293
IV. BIBLIOGRAFÍA 1295
V. JURISPRUDENCIA 1296
Artículo 91 1297
Yolanda Gómez Lugo
I. LA FASE INTEGRATIVA DE LA EFICACIA 1297
1. Naturaleza y ubicación de la sanción, promulgación y publicación en el procedimiento legislativo 1298
2. La intervención de la Jefatura del Estado 1300
II. SANCIÓN 1301
III. PROMULGACIÓN 1303
IV. PUBLICACIÓN 1304
V. BIBLIOGRAFÍA 1305
Artículo 92 1306
Luis Aguiar de Luque
I. EL REFERÉNDUM EN NUESTRO ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL: ASPECTOS GENERALES 1307
II. ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO 92 CE Y SU HETEROGÉNEO CONTENIDO 1310
1. El régimen jurídico del denominado referéndum consultivo 1311
2. La reserva de ley orgánica para la regulación de “las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en la Constitución” 1314
III. BIBLIOGRAFÍA 1316
IV. JURISPRUDENCIA 1316
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Artículo 93 1317
Ricardo Alonso García
I. SU PROCESO DE ELABORACIÓN 1317
II. SU NATURALEZA ORGÁNICO-PROCEDIMENTAL 1318
III. SU NATURALEZA SUSTANTIVA O MATERIAL 1320
IV. SU RELACIÓN CON OTROS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES 1323
V. SU HIPOTÉTICA REFORMA 1325
VI. Bibliografía 1326
VII. Jurisprudencia 1327
Artículo 94 1328
Carmen Pérez González
I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1328
II. LA AUTORIZACIÓN DE LAS CORTES GENERALES PREVIA A LA MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO 1330
1. El procedimiento aplicable a la solicitud de autorización 1330
2. El procedimiento aplicable a la adopción de la autorización 1331
3. Los distintos tipos de tratados previstos en el artículo 94.1 de la CE 1332
3.1 Tratados de carácter político 1332
3.2 Tratados o convenios de carácter militar 1333
3.3 Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I 1334
3.4 Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública 1334
3.5 Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución 1335
III. LA INFORMACIÓN AL CONGRESO Y SENADO DE LA CONCLUSIÓN DEL RESTO DE TRATADOS INTERNACIONALES 1335
IV. CONCLUSIONES 1336
V. BIBLIOGRAFÍA 1336
VI. JURISPRUDENCIA 1337
Artículo 95 1338
Carmen Montesinos Padilla
I. LA (PRUDENTE) INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1338
II. PREVENCIÓN VS. REPRESIÓN. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 1340
III. EL CONTROL PREVENTIVO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL 1341
1. El objeto, el parámetro y la doble funcionalidad del art. 95 CE 1342
2. La (restringida) legitimación y la (limitada) aplicación del control 1343
3. El procedimiento y la (polémica) naturaleza jurídica de la resolución 1346
IV. BIBLIOGRAFÍA 1347
V. JURISPRUDENCIA 1348
Artículo 96 1349
Javier Díez-Hochleitner
I. LOS TRATADOS INTERNACIONALES COMO PARTE INTEGRANTE DEL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 1349
II. La aplicación de los tratados internacionales 1352
III. La prevalencia de los tratados internacionales sobre el resto de las normas del ordenamiento español, salvo las de rango constitucional 1356
IV. El procedimiento de denuncia de los tratados internacionales 1361
V. BIBLIOGRAFÍA 1363
VI. JURISPRUDENCIA 1363
tomo II
Título iv
del gobierno y de la administración
Artículo 97 1411
Javier García Fernández
I. ORIGEN DE ESTE ARTÍCULO 1411
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DERECHO COMPARADO 1411
III. CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO 1413
IV. LA ACCIÓN DEL GOBIERNO EN SU CONJUNTO 1415
V. LA DIRECCIÓN DE LA POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR 1416
VI. LA DIRECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL Y MILITAR 1417
VII. LA DIRECCIÓN DE LA DEFENSA DEL ESTADO 1418
VIII. LA FUNCIÓN EJECUTIVA 1419
IX. LA POTESTAD REGLAMENTARIA 1420
X. NORMATIVA DE DESARROLLO 1420
XI. BIBLIOGRAFÍA 1421
XII. JURISPRUDENCIA 1421
Artículo 98 1422
Marcos Vaquer Caballería
I. LA COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO 1422
II. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO 1425
III. EL ESTATUTO Y LAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO 1427
IV. BIBLIOGRAFÍA 1429
V. JURISPRUDENCIA 1429
Artículo 99 1430
Miguel Revenga Sánchez
José Joaquín Fernández Alles
I. RÉGIMEN CONSTITUCIONAL SOBRE EL GOBIERNO 1430
II. LA RELACIÓN FIDUCIARIA ENTRE EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y EL GOBIERNO 1431
III. LA FORMA DE GOBIERNO Y EL PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO 1432
IV. EL REY Y LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO EN EL TRÁMITE DE CONSULTAS: SUJETOS Y CALENDARIO 1433
V. EL RESULTADO ELECTORAL Y EL CARÁCTER REGLADO DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIDURA. LA PRÁCTICA 45 AÑOS DE INVESTIDURAS 1434
VI. EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIDURA “REALZADO” 1436
VII. UN APUNTE FINAL 1439
VIII. BIBLIOGRAFÍA 1441
Artículo 100 1442
Miguel Revenga Sánchez
José Joaquín Fernández Alles
I. CONTENIDO Y CARACTERES DEL Art. 100 CE: EL TRÁMITE CONSTITUYENTE 1442
II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL Art. 100 CE: LA PROPUESTA PRESIDENCIAL, EL NOMBRAMIENTO, LA TOMA DE JURAMENTO O PROMESA, EL JURAMENTO O PROMESA, LA TOMA DE POSESIÓN Y EL CESE. LA FORMA NORMATIVA 1445
1. La potestad presidencial y sus límites: órganos necesarios y órganos no necesarios 1445
2. La propuesta presidencial, el nombramiento y el refrendo 1446
3. La toma de juramento o promesa, el juramento o promesa, y la toma de posesión 1447
4. El cese y la reasignación de funciones por renuncia de los Vicepresidentes y Ministros 1448
5. La forma normativa del nombramiento y cese 1449
III. TIPOLOGÍA DE LAS VICEPRESIDENCIAS Y MINISTERIOS (1977-2023) 1450
IV. BIBLIOGRAFÍA 1452
Artículo 101 1453
Fernando Reviriego Picón
I. EL CESE DEL GOBIERNO Y LA PERMANENCIA EN FUNCIONES 1453
II. LA DURACIÓN TEMPORAL DE LA PERMANENCIA EN FUNCIONES Y LA COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO 1455
III. LAS LIMITACIONES DEL GOBIERNO EN FUNCIONES 1458
IV. EL CONTROL DEL GOBIERNO EN FUNCIONES 1460
V. BIBLIOGRAFÍA 1465
VI. JURISPRUDENCIA 1465
Artículo 102 1466
María Fraile Ortiz
I. INTRODUCCIÓN 1466
II. ÁMBITO PERSONAL: LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL PRESIDENTE Y DE SU GOBIERNO 1467
III. ÁMBITO MATERIAL: ¿QUÉ ÓRGANO JUDICIAL? ¿QUÉ DELITOS? ¿CON QUÉ ALCANCE? 1469
1. Fuero especial 1469
2. Los delitos de traición y contra la seguridad del Estado 1471
3. La exclusión del derecho de gracia 1472
IV. BIBLIOGRAFÍA 1473
V. JURISPRUDENCIA 1473
Artículo 103 1474
Rafael Jiménez Asensio
I. INTRODUCCIÓN 1474
II. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 1475
III. UNOS PRINCIPIOS Y REGLAS CONSTITUCIONALES APLICABLES A TODAS LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1477
IV. LAS BASES CONSTITUCIONALES Y NORMATIVAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SU TÍMIDA APLICACIÓN 1481
V. LA CREACIÓN DE ÓRGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EN PARTICULAR LOS MINISTERIOS O DEPARTAMENTOS 1484
VI. LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ARTÍCULO 103.3 CE 1485
VII. ALGUNOS OTROS DÉFICITS DE LA INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE MÉRITO 1492
VIII. LA SINDICALIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO. ALGUNAS NOTAS 1494
IX. INCOMPATIBILIDADES E IMPARCIALIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA 1494
X. BIBLIOGRAFÍA 1496
XI. JURISPRUDENCIA 1497
Artículo 104 1498
Mª Josefa Ridaura Martínez
I. LA ORDENACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD 1498
1. Rasgos definidores derivados de la ordenación constitucional 1499
1.1 Naturaleza de las FFCCSS 1499
1.2 Fuerzas y Cuerpos de Seguridad versus Fuerzas de Orden Público 1500
1.3 Una transformación no sólo semántica 1501
1.4 La garantía institucional de las FFCCSS 1501
2. Ámbito funcional de las FFCCSS: ¿qué seguridad ciudadana? 1502
2.1 ¿Seguridad ciudadana o seguridad pública? 1502
3. La seguridad ciudadana es una función —pública— de Estado 1503
II. UNA LEGISLACIÓN ORGÁNICA PARA DETERMINAR LAS FUNCIONES, PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN Y ESTATUTOS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD 1504
1. Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 2/1986, de 13 de marzo 1505
2. Legislación reguladora de la Seguridad ciudadana 1507
III. BIBLIOGRAFÍA 1511
IV. JURISPRUDENCIA 1511
Artículo 105 1512
María José Corchete Martín
I. LA BUENA ADMINISTRACIÓN COMO CONTEXTO 1512
II. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ELABORACIÓN DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS 1514
III. HACIA EL OBJETIVO DE LA TRANSPARENCIA. EL ACCESO DE LOS CIUDADANOS A LOS ARCHIVOS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS 1517
IV. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DERECHO DE AUDIENCIA DE LOS INTERESADOS 1519
V. BIBLIOGRAFÍA 1520
VI. JURISPRUDENCIA 1520
Artículo 106 1521
Luis María Díez-Picazo
I. LA PLENITUD DEL CONTROL JUDICIAL SOBRE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA 1521
II. LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A LOS TRIBUNALES Y EN LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS 1523
III. LA INEXISTENCIA DE UNA GARANTÍA INSTITUCIONAL DE LA AUTOTUTELA ADMINISTRATIVA 1525
IV. REFERENCIA AL CONTROL JUDICIAL DE LOS REGLAMENTOS 1526
V. EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN 1528
VI. BIBLIOGRAFÍA 1530
VII. JURISPRUDENCIA 1530
Artículo 107 1531
Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
I. INTRODUCCIÓN 1531
II. EL CONSEJO DE ESTADO EN EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL 1533
III. DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LA FUNCIÓN DEL CONSEJO DE ESTADO 1534
IV. RASGOS DEL CONSEJO DE ESTADO EN LA LEY 3/1980 QUE RESPONDEN A SU CONCEPCIÓN COMO UN ÓRGANO DE RELEVANCIA CONSTITUCIONAL 1537
1. Las competencias o funciones del Consejo de Estado 1537
2. La Organización del Consejo de Estado 1540
3. La función consultiva en el ámbito autonómico 1541
V. RECAPITULACIÓN 1543
VI. BIBLIOGRAFÍA 1544
TÍTULO V
DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES
Artículo 108 1545
Rafael Bustos Gisbert
I. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD COLECTIVA DEL GOBIERNO 1545
II. LA REGLA DE LA UNIDAD 1548
III. LA REGLA DE LA CONFIDENCIALIDAD 1551
IV. LA REGLA DE LA CONFIANZA 1552
V. BIBLIOGRAFÍA 1556
VI. JURISPRUDENCIA 1557
Artículo 109 1558
José Tudela Aranda
I. UNA PRECISIÓN NECESARIA. LA DELIMITACIÓN DEL COMENTARIO AL ARTÍCULO 109 DE LA CONSTITUCIÓN 1558
II. ALGUNAS CUESTIONES PROBLEMÁTICAS 1559
1. Los sujetos activos del derecho de información parlamentaria y su relación con los derechos fundamentales 1559
2. Los sujetos pasivos del derecho de información parlamentaria 1560
3. La intervención de la Mesa y del Presidente en relación con las solicitudes de información 1562
4. Derecho a plantear la solicitud de información o derecho a recibir la información 1563
5. Los límites materiales a la obtención de información 1563
III. LA NECESIDAD DE REFORZAR UN DERECHO DÉBIL 1565
IV. BIBLIOGRAFÍA 1566
V. JURISPRUDENCIA 1567
Artículo 110 1568
José Tudela Aranda
I. EL ARTÍCULO 110 Y LA FORMA PARLAMENTARIA DE GOBIERNO 1568
II. APRECIACIONES GENERALES 1571
III. EL ARTÍCULO 110. EL DEBER Y EL DERECHO DE COMPARECENCIA DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO 1573
IV. LA VIGENCIA DEL ARTÍCULO 110 CON EL GOBIERNO EN FUNCIONES 1575
V. BIBLIOGRAFÍA 1577
VI. JURISPRUDENCIA 1578
Artículo 111 1579
Meritxell Batet Lamaña
I. BREVE REPASO DE LA EVOLUCIÓN EN DATOS DE PREGUNTAS E INTERPELACIONES FORMULADAS AL GOBIERNO DE ESPAÑA 1579
II. SOBRE LAS PREGUNTAS DIRIGIDAS AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN LOS PLENOS DEL CONGRESO Y DEL SENADO 1582
1. En primer lugar, no contestaría a preguntas de su propio grupo parlamentario 1582
2. En segundo lugar, contestaría a preguntas dirigidas a él de todos los grupos parlamentarios 1583
3. Y por último, asistiría también a una sesión de control del Senado cada mes 1583
III. EL CONTROL AL GOBIERNO EN FUNCIONES 1584
IV. CONCLUSIONES 1586
V. BIBLIOGRAFÍA 1587
VI. JURISPRUDENCIA 1588
Artículo 112 1589
Ángel J. Sánchez Navarro
I. NORMATIVA COMPLEMENTARIA Y DE DESARROLLO 1589
1. Fundamentos 1589
2. Desarrollo 1589
3. Efectos 1590
4. Otras normas complementarias 1591
II. COMENTARIO 1591
1. Introducción 1591
2. La configuración de la cuestión de confianza en el ordenamiento español 1592
3. La transformación de la cuestión de confianza en la CE 1978, y su alcance 1593
4. Un procedimiento en busca de una función 1595
III. BIBLIOGRAFÍA 1598
Artículo 113 1599
Artículo 114 1599
Juan Fernando López Aguilar
I. INTRODUCCIÓN: LA MOCIÓN DE CENSURA. COMENTARIO DOCTRINAL A LOS 40 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1600
1. Un poco de historia 1600
2. Objeto del comentario: precisiones conceptuales 1601
II. EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA MOCIÓN DE CENSURA 1604
1. Encuadre de la censura constructiva en nuestro Parlamentarismo racionalizado y estructurado 1604
2. La técnica procedimental de la moción de censura 1605
III. LECCIONES DE LA EXPERIENCIA: LA MOCIÓN DE CENSURA EN LA PRÁCTICA 1607
IV. PARA UNA REELABORACIÓN TEÓRICA DE LA MOCIÓN DE CENSURA A LA LUZ DE SU EXPERIENCIA 1610
V. DENEGACIÓN DE LA CONFIANZA/CENSURA, Y NUEVA INVESTIDURA 1613
VI. BIBLIOGRAFÍA 1615
Artículo 115 1617
J. Luis García Ruiz
I. CONSIDERACIONES GENERALES 1617
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1619
III. LA DISOLUCIÓN EN EL PROCESO CONSTITUYENTE 1620
IV. ANÁLISIS DEL TEXTO VIGENTE 1622
1. Órgano de la disolución 1622
2. Alcance de la disolución 1622
3. Duración de la disolución 1623
4. Limitaciones a la disolución 1624
V. DECRETOS DE DISOLUCIÓN DE LAS CORTES 1626
VI. BIBLIOGRAFÍA 1626
Artículo 116 1627
Juan Carlos Duque Villanueva
I. EL DERECHO DE EXCEPCIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1628
II. EL ESTADO DE ALARMA 1630
III. EL ESTADO DE EXCEPCIÓN 1632
IV. EL ESTADO DE SITIO 1633
V. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DURANTE LA VIGENCIA DE LOS ESTADOS EXCEPCIONALES 1635
VI. EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LAS DECLARACIONES DE LOS ESTADOS EXCEPCIONALES 1636
VII. BIBLIOGRAFÍA 1637
VIII. JURISPRUDENCIA 1637
TÍTULO VI
DEL PODER JUDICIAL
Artículo 117 1639
María del Pilar Teso Gamella
Ángel Arozamena Laso
I. EL PODER JUDICIAL 1640
II. LOS JUECES Y MAGISTRADOS INTEGRANTES DEL PODER JUDICIAL HAN DE SER INDEPENDIENTES, INAMOVIBLES, RESPONSABLES Y SOMETIDOS ÚNICAMENTE AL IMPERIO DE LA LEY 1641
1. La independencia y el sometimiento al imperio de la Ley 1641
2. La inamovilidad 1643
3. Responsabilidad 1644
III. LA UNIDAD JURISDICCIONAL. LA PROHIBICIÓN DE JURISDICCIONES ESPECIALES. LA JURISDICCIÓN ORDINARIA. LA JURISDICCIÓN MILITAR 1645
1. El principio de unidad jurisdiccional como base de la organización y funcionamiento de los tribunales 1645
2. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción militar 1647
IV. EL MONOPOLIO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL 1648
1. La totalidad de la jurisdicción 1648
2. La exclusividad jurisdiccional. El principio de reserva de jurisdicción. Las funciones no jurisdiccionales de los Juzgados y Tribunales 1649
V. BIBLIOGRAFÍA 1651
VI. JURISPRUDENCIA 1651
Artículo 118 1652
Vicente Gimeno Sendra
I. LAS OBLIGACIONES PROCESALES: CONCEPTO Y FUNDAMENTO 1652
1. Las posibilidades y cargas procesales 1653
2. Las obligaciones procesales 1653
3. Clases 1654
II. LA OBLIGACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA 1654
III. LAS OBLIGACIONES DE COLABORACIÓN DE LAS PARTES 1656
1. La “obligación” de comparecencia 1656
2. La “obligación” del demandante de exhaustividad y de preclusión 1657
3. La obligación de buena fe procesal 1658
4. La “obligación” de soportar una prueba biológica 1658
5. La obligación de exhibición de documentos 1659
6. La obligación de exhibición del patrimonio 1660
IV. CONCLUSIÓN 1661
V. BIBLIOGRAFÍA 1661
VI. JURISPRUDENCIA 1661
Artículo 119 1662
M.ª Esther Seijas Villadangos
I. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y COMPARADA 1662
II. LA REGULACIÓN EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL VIGENTE 1663
III. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DERECHO Y SU NATURALEZA JURÍDICA. DOCTRINA CONSTITUCIONAL EN RELACIÓN CON EL DERECHO A LA GRATUIDAD DE LA JUSTICIA 1664
1. Derecho Constitucional de carácter instrumental 1664
2. Derecho prestacional de configuración legal 1665
3. Núcleo indisponible del derecho 1665
4. Dimensión teleológica 1665
5. Competencia de la Jurisdicción ordinaria 1666
6. Límites 1666
IV. DESCRIPCIÓN DE SU EJERCICIO 1666
1. Delimitación subjetiva de la asistencia jurídica gratuita 1666
2. Condicionantes objetivos para la asistencia jurídica gratuita 1668
3. Aspectos materiales del derecho a la asistencia jurídica gratuita 1669
4. Tramitación procedimental del derecho a la asistencia jurídica gratuita 1669
V. RETOS DE FUTURO 1671
VI. BIBLIOGRAFÍA 1672
VII. JURISPRUDENCIA 1673
Artículo 120 1674
Pablo Lucas Murillo de la Cueva
I. LA PUBLICIDAD DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES 1675
II. LA ORALIDAD DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES 1680
III. LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 1681
IV. LA PUBLICACIÓN DE LAS SENTENCIAS Y OTRAS RESOLUCIONES JUDICIALES 1683
V. BIBLIOGRAFÍA 1684
VI. JURISPRUDENCIA 1684
Artículo 121 1686
Edorta Cobreros Mendazona
I. PRESENTACIÓN 1686
II. LOS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO-JUEZ 1687
1. Error judicial 1688
2. Prisión preventiva indebida 1690
3. Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia 1695
III. BIBLIOGRAFÍA 1697
IV. JURISPRUDENCIA 1697
Artículo 122 1699
Luis Rodríguez Vega
I. LA RESERVA A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL 1700
II. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL COMO ÓRGANO DE GOBIERNO DE LOS JUECES 1702
III. LAS FUNCIONES ESENCIALES DEL CONSEJO 1703
IV. LA ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO 1704
V. BIBLIOGRAFÍA 1708
VI. JURISPRUDENCIA 1708
Artículo 123 1709
Eduardo Espín Templado
I. EL ARTÍCULO 123 CE 1709
II. TRIBUNAL SUPREMO Y SEPARACIÓN DE PODERES 1710
III. TRIBUNAL SUPREMO Y CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL 1711
IV. TRIBUNAL SUPREMO COMO ÓRGANO JURISDICCIONAL SUPERIOR 1713
V. TRIBUNAL SUPREMO Y MINISTERIO DE JUSTICIA 1714
VI. PROBLEMAS RECIENTES PARA EL TRIBUNAL SUPREMO (2023) 1716
VII. UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA EL TRIBUNAL SUPREMO 1717
VIII. CONCLUSIÓN 1719
IX. BIBLIOGRAFÍA 1720
X. JURISPRUDENCIA 1720
Artículo 124 1721
José Miguel Sánchez Tomás
I. INTRODUCCIÓN 1721
II. FUNCIONES DEL MINISTERIO FISCAL 1723
III. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MINISTERIO FISCAL 1725
IV. EL ESTATUTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO FISCAL 1726
V. EL NOMBRAMIENTO DEL FISCAL GENERAL DE ESTADO 1727
VI. BIBLIOGRAFÍA 1729
VII. JURISPRUDENCIA 1729
Artículo 125 1730
Gonzalo Quintero Olivares
I. ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 1730
II. LA ACCIÓN POPULAR EN LA CONSTITUCIÓN 1732
III. ACCIÓN POPULAR Y DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 1734
IV. ACCIÓN POPULAR Y CONDICIÓN DE PERJUDICADO 1736
V. ACCIÓN POPULAR Y MINISTERIO FISCAL 1737
VI. ALGUNAS PROPUESTAS PARA EL FUTURO 1738
1. La revisión del concepto de perjudicado 1739
VII. BIBLIOGRAFÍA 1740
VIII. JURISPRUDENCIA 1741
Artículo 126 1742
Víctor Moreno Catena
I. LA POLICÍA Y LA POLICÍA JUDICIAL 1742
II. FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL 1743
III. ORGANIZACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL 1745
1. El marco legal 1745
2. Las Unidades de Policía Judicial 1748
3. Funcionamiento de las Unidades de Policía Judicial 1751
IV. LAS ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL 1753
V. BIBLIOGRAFÍA 1756
VI. JURISPRUDENCIA 1757
Artículo 127 1758
Rosario Serra Cristóbal
I. LA OPCIÓN CONSTITUCIONAL POR UNA JUSTICIA ALEJADA DE LA POLÍTICA 1758
II. LA PROHIBICIÓN DE PERTENECER A PARTIDOS POLÍTICOS O SINDICATOS Y OTRAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS JUECES 1759
III. EL ASOCIACIONISMO JUDICIAL 1761
IV. LAS INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES PARA LOS MIEMBROS DEL MINISTERIO FISCAL 1764
V. BIBLIOGRAFÍA 1766
VI. JURISPRUDENCIA 1766
TÍTULO VII
ECONOMÍA Y HACIENDA
Artículo 128 1767
Roberto Viciano Pastor
Gabriel Moreno González
I. LA SUBORDINACIÓN DE TODA LA RIQUEZA AL INTERÉS GENERAL EN EL MARCO DEL ESTADO SOCIAL 1767
II. LA INICIATIVA ECONÓMICA PÚBLICA 1769
III. LA RESERVA DE RECURSOS O SERVICIOS ESENCIALES 1771
IV. LA INTERVENCIÓN DE EMPRESAS 1773
V. CONSIDERACIONES FINALES 1774
VI. BIBLIOGRAFÍA 1775
VII. JURISPRUDENCIA 1775
Artículo 129 1777
Magdalena Nogueira Guastavino
I. EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN DE CIUDADANOS Y TRABAJADORES 1777
II. LA PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL Y EN ORGANISMOS PÚBLICOS CUYA FUNCIÓN AFECTE DIRECTAMENTE A LA CALIDAD DE LA VIDA O AL BIENESTAR GENERAL 1778
1. La participación de los interesados en la Seguridad Social 1779
2. La participación de los interesados en organismos públicos cuya función afecte directamente a la calidad de la vida o al bienestar general 1781
III. LA PROMOCIÓN POR LOS PODERES PÚBLICOS DE LAS DIVERSAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA “EMPRESA” (art. 129.2.1º CE) 1783
IV. BIBLIOGRAFÍA 1786
V. JURISPRUDENCIA 1787
Artículo 130 1788
Ángel M. Moreno
I. INTRODUCCIÓN. NOTAS GENERALES 1788
II. APARTADO 1º: MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO 1789
1. Sentido general del precepto 1789
2. Cuestiones jurídicas atinentes a este precepto 1792
3. Contenido e instrumentos de la acción de “modernización y desarrollo” 1795
III. APARTADO 2º: LAS ZONAS DE MONTAÑA 1796
IV. BIBLIOGRAFÍA 1798
V. JURISPRUDENCIA 1798
Artículo 131 1799
Ángel M. Moreno
I. APARTADO PRIMERO 1799
1. La planificación económica general 1799
2. La planificación sectorial 1802
3. Competencia 1805
II. APARTADO SEGUNDO: ACTORES Y PROCEDIMIENTO 1806
III. BIBLIOGRAFÍA 1809
Artículo 132 1810
Ángel M. Moreno
I. INTRODUCCIÓN 1810
II. APARTADO PRIMERO 1811
1. El régimen jurídico de los bienes de dominio público 1811
2. El régimen de los bienes comunales 1815
3. La desafectación de los bienes de dominio público 1816
III. APARTADO SEGUNDO: BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO ESTATAL 1817
IV. APARTADO TERCERO: EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y EL NACIONAL 1819
1. El Patrimonio del Estado 1819
2. El Patrimonio Nacional 1819
V. BIBLIOGRAFÍA 1820
VI. JURISPRUDENCIA 1820
Artículo 133 1821
Juan Ignacio Moreno Fernández
I. LA POTESTAD DE ESTABLECER TRIBUTOS 1821
1. Los titulares de la potestad tributaria 1821
2. La potestad tributaria originaria 1822
3. La potestad tributaria derivada 1823
3.1 Ideas generales 1823
3.2 La potestad tributaria de las comunidades autónomas 1823
3.3 La potestad tributaria de los entes locales 1826
3.4 La potestad tributaria de los entes forales 1828
II. EL ESTABLECIMIENTO DE BENEFICIOS FISCALES 1829
III. LA POTESTAD DE GASTO 1831
IV. BIBLIOGRAFÍA 1834
V. JURISPRUDENCIA 1834
Artículo 134 1836
Manuel Medina Guerrero
I. NATURALEZA Y FUNCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LEY DE PRESUPUESTOS 1836
II. EL CONTENIDO DE LA LEY DE PRESUPUESTOS 1838
1. El contenido esencial o propio 1838
2. El contenido eventual o disponible 1838
3. Los límites materiales de la Ley de presupuestos 1839
III. LOS PRINCIPIOS DE UNIDAD Y UNIVERSALIDAD PRESUPUESTARIA 1840
IV. EL CARÁCTER ANUAL DE LA LEY DE PRESUPUESTOS 1840
V. LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PRESUPUESTOS 1841
VI. EL ALCANCE DEL DENOMINADO “VETO PRESUPUESTARIO” 1841
VII. LA CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TRIBUTOS EN LA LEY DE PRESUPUESTOS 1844
VIII. BIBLIOGRAFÍA 1845
IX. JURISPRUDENCIA 1846
Artículo 135 1847
Luis I. Gordillo Pérez
I. Introducción 1848
II. CONTROVERSIAS EN TORNO A LA segunda reforma constitucional 1849
III. EL NUEVO TEXTO DEL ARTÍCULO 135 1851
IV. OBSERVACIONES FINALES 1854
V. Bibliografía 1857
VI. JURISPRUDENCIA 1857
Artículo 136 1858
Pascual Sala
I. LAS DOS FUNCIONES BÁSICAS DEL TRIBUNAL DE CUENTAS Y SU DISTINTA NATURALEZA 1858
1. Naturaleza de la función de fiscalización 1859
2. Naturaleza de la función jurisdiccional 1861
II. LA FUNCIÓN FISCALIZADORA Y SU CONTENIDO BÁSICO 1863
III. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL Y SU CONTENIDO ESENCIAL 1865
IV. EPÍLOGO 1869
V. LEGISLACIÓN 1870
VI. BIBLIOGRAFÍA 1870
VII. JURISPRUDENCIA 1871
TÍTULO VIII
DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
CAPÍTULO PRIMERO
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 137 1873
Joaquín Tornos Mas
I. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 1873
1. El carácter anfibológico del término Estado 1875
2. Soberanía y autonomía 1875
3. El diferente contenido de la autonomía de las Comunidades Autónomas y de los entes locales 1875
II. LA AUTONOMÍA LOCAL 1876
1. La garantía institucional de la autonomía local, la autonomía local como principio constitucional y el carácter bifronte del régimen local 1877
2. La autonomía local como derecho de participación 1879
3. La autonomía se debe configurar en función del respectivo interés 1880
4. La sujeción exclusiva al control de los Tribunales por el ejercicio de las competencias propias 1882
5. La protección de la autonomía local: el recurso especial ante el Tribunal Constitucional 1884
6. La autonomía local como un principio que puede ceder ante otros principios constitucionales 1886
7. La nueva definición de las competencias locales en la LRSAL 1887
III. BIBLIOGRAFÍA 1889
IV. JURISPRUDENCIA 1890
Artículo 138 1891
Tomás de la Quadra Salcedo Janini
I. LA SOLIDARIDAD INTERTERRITORIAL EN LA CONSTITUCIÓN 1891
II. LOS MECANISMOS PARA LLEVAR A CABO EL MANDATO DE REALIZACIÓN EFECTIVA DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD INTERTERRITORIAL ECONÓMICA 1894
III. LOS LÍMITES A LA SOLIDARIDAD INTERTERRITORIAL ECONÓMICA 1897
IV. LA PROHIBICIÓN DE PRIVILEGIOS ECONÓMICOS O SOCIALES DERIVADOS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA 1899
V. BIBLIOGRAFÍA 1900
VI. JURISPRUDENCIA 1901
Artículo 139 1902
Markus González Beilfuss
I. INTRODUCCIÓN 1902
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 1903
III. LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE TODOS LOS ESPAÑOLES (Art. 139.1 CE) 1904
IV. LA PROHIBICIÓN DE OBSTACULIZAR LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN (Art. 139.2 CE) 1908
V. BIBLIOGRAFÍA 1910
VI. JURISPRUDENCIA 1910
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
Artículo 140 1912
Antonio Arroyo Gil
I. La autonomía municipal como manifestación de la autonomía local 1912
II. La garantía institucional de la autonomía local 1917
III. La garantía constitucional de la autonomía local 1919
IV. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA MUNICIPAL 1921
V. LA AUTONOMÍA MUNICIPAL: ENTRE LA HERMENÉUTICA CONSTITUCIONAL Y LA LEGISLACIÓN ESTATAL BÁSICA 1921
VI. EL CONFLICTO EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL 1922
VII. LA CARTA EUROPEA DE LA AUTONOMÍA LOCAL 1923
VIII. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MUNICIPIOS 1924
IX. EL CONCEJO ABIERTO 1924
X. BIBLIOGRAFÍA 1925
XI. JURISPRUDENCIA 1926
Artículo 141 1927
Beatriz Tomás Mallén
I. INTRODUCCIÓN: LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA PROVINCIA 1927
II. CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL ACTUAL DE LA PROVINCIA Y SUS LÍMITES (APARTADO 1 DEL Art. 141 CE) 1929
III. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PROVINCIAS: DIPUTACIONES U OTRAS CORPORACIONES DE CARÁCTER REPRESENTATIVO Y PECULIARIDADES ADMINISTRATIVAS INSULARES (APARTADOS 2 Y 4 DEL Art. 141 CE) 1931
IV. AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS DIFERENTES DE LA PROVINCIA (APARTADO 3 DEL Art. 141 CE) 1934
V. CONSIDERACIONES PROSPECTIVAS: LA PROYECCIÓN DE LA PROVINCIA EN CLAVE DE GOBERNANZA MULTINIVEL 1936
VI. BIBLIOGRAFÍA 1938
VII. JURISPRUDENCIA 1938
Artículo 142 1939
Antonio Domínguez Vila
Guillermo A. Domínguez Gimbernat
I. SIGNIFICADO CONSTITUCIONAL DEL PRECEPTO 1939
II. LA CARTA EUROPEA DE LA AUTONOMÍA LOCAL 1941
III. DESARROLLO LEGISLATIVO 1942
1. La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local 7/1985, de 2 de abril (LRBRL) 1942
2. La Ley Haciendas Locales 1943
3. Otras Leyes 1945
IV. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1947
V. BIBLIOGRAFÍA 1950
CAPÍTULO TERCERO
DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Artículo 143 1952
Ángel Aday Jiménez Alemán
I. “Encontrar como arranque su propio deseo”. La iniciativa autonómica como primera manifestación del principio dispositivo 1952
II. La determinación de los sujetos titulares del derecho a la autonomía 1954
III. La (teórica) vía general de acceso a la autonomía 1956
IV. La derogación o modificación del art. 143 CE 1959
V. Bibliografía 1959
VI. Jurisprudencia 1960
Artículo 144 1961
Ángel Aday Jiménez Alemán
I. Introducción: La intervención excepcional de las Cortes Generales en la iniciativa autonómica 1961
II. Los territorios provinciales o inferiores sin “entidad regional histórica” 1962
III. Los territorios no integrados en la organización provincial 1963
IV. La sustitución de la iniciativa de las corporaciones locales 1964
1. Almería y “la racionalización del proceso autonómico” 1966
2. Segovia y el acceso forzoso a la autonomía 1967
V. Bibliografía 1968
VI. Jurisprudencia 1968
Artículo 145 1970
María Jesús García Morales
I. EL PESO (NO SOLO) DE LA HISTORIA…, LA PROHIBICIÓN DE FEDERACIÓN ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1970
II. Y A REGLÓN SEGUIDO, LA REGULACIÓN DE LOS CONVENIOS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1971
1. La (confusa) distinción constitucional entre convenios y acuerdos de cooperación 1971
2. La (preceptiva) intervención de las Cortes Generales en el proceso de suscripción de un convenio horizontal 1972
3. La (desaprovechada) remisión constitucional a los Estatutos de Autonomía en materia de convenios horizontales 1973
III. LOS EFECTOS (¿PERJUDICIALES?) DEL Art. 145.2 CE EN LA PRAXIS COOPERATIVA 1975
IV. BIBLIOGRAFÍA 1977
V. JURISPRUDENCIA 1978
Artículo 146 1979
Ignacio Sánchez Amor
I. EL ESTATUTO EN UN TÍTULO VII “MUNICIPAL Y ESPESO” 1979
II. EL CONCURRIDO JARDÍN DE LOS SUJETOS ESTATUYENTES 1980
III. EL ESPECTRAL CARÁCTER PACCIONADO DE LOS ESTATUTOS ORDINARIOS 1984
IV. BIBLIOGRAFÍA 1990
V. JURISPRUDENCIA 1990
Artículo 147 1991
Ignacio Sánchez Amor
I. TERATOLOGÍA ESTATUTARIA 1991
1. La norma sospechosa 1991
2. La voracidad de lo “institucional básico” 1993
3. Una materia mínima con tendencia al sobrepeso 1995
4. El desbordamiento dogmático 2001
5. Reforma vs. elaboración originaria 2004
II. BIBLIOGRAFÍA 2006
III. Jurisprudencia 2006
Artículo 148 2007
Maribel González Pascual
I. BIBLIOGRAFÍA 2009
Artículo 149 2010
Maribel González Pascual
I. EL Art. 149 CE EN EL SISTEMA COMPETENCIAL CONSTITUCIONAL 2013
II. EL REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS; MATERIA Y FUNCIÓN COMO CONCEPTOS CLAVE DEL Art. 149 CE 2013
III. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y/O CONCURRENTES; EL Art. 149.2 2015
IV. CLÁUSULAS DE CIERRE DEL SISTEMA; EL Art. 149.3 CE 2016
V. BIBLIOGRAFÍA 2018
VI. JURISPRUDENCIA 2019
Artículo 150 2020
Francisco Javier Donaire Villa
I. LAS LEYES MARCO (Art. 150.1 CE) 2020
II. LAS LEYES ORGÁNICAS DE DELEGACIÓN O TRANSFERENCIA (Art. 150.2 CE) 2023
III. LAS LEYES DE ARMONIZACIÓN (Art. 150.3 CE) 2025
IV. BIBLIOGRAFÍA 2028
V. JURISPRUDENCIA 2028
Artículo 151 2029
Gerardo Ruiz-Rico Ruiz
I. LA VÍA RÁPIDA DE ACCESO A LA AUTONOMÍA 2030
II. LAS ESPECIALIDADES DEL ARTÍCULO 151 PARA LA APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA 2031
III. EFECTOS DIRECTOS Y “COLATERALES” DE LA UTILIZACIÓN DEL ARTÍCULO 151 2033
IV. EL CASO EXCEPCIONAL DE ANDALUCÍA Y LAS DIFICULTADES QUE SE PRESENTARON EN EL PROCESO DE INICIATIVA AUTONÓMICA 2036
V. BIBLIOGRAFÍA 2039
Artículo 152 2040
José Ignacio Navarro Méndez
I. LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (Art. 152.1 CE) 2041
1. Asamblea legislativa 2044
2. Consejo de Gobierno y Presidente del mismo 2047
3. Tribunal Superior de Justicia 2048
II. EL REFERÉNDUM EN LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA (Art. 152.2 CE) 2049
III. LAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES PROPIAS (Art. 152.3 CE) 2049
IV. BIBLIOGRAFÍA 2050
V. JURISPRUDENCIA 2051
Artículo 153 2052
Ignacio González García
I. Los controles del Estado sobre la actividad de las Comunidades Autónomas: naturaleza y tipos 2052
II. Interrogantes que introduce el artículo 153 CE en el sistema de control. ¿Un precepto incompleto e innecesario? 2054
III. Sentido y alcance del precepto a través de su iter parlamentario 2055
IV. Elementos esenciales de los controles estatales aludidos 2058
1. El control por el Tribunal Constitucional de las disposiciones normativas con fuerza de Ley de las Comunidades Autónomas 2058
2. El control por el Gobierno de las funciones delegadas vía artículo 150.2 CE 2059
3. El control por la Jurisdicción Contencioso-administrativa de la actividad administrativa y reglamentaria autonómica 2060
4. El control por el Tribunal de Cuentas de la actividad económica y presupuestaria autonómica 2061
V. BIBLIOGRAFÍA 2062
VI. JURISPRUDENCIA 2063
Artículo 154 2064
Andrés Boix Palop
I. Significado de los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas en la Constitución española 2064
1. El Delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas: consideraciones sistemáticas y significación constitucional 2064
2. Contenido de mínimos del precepto constitucional y cronología de su desarrollo legislativo 2067
II. Funciones y contenido de la figura del Delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas a partir de su desarrollo legislativo 2068
1. Los Delegados del Gobierno según su desarrollo legislativo: significación jurídica y política 2068
2. Las funciones de los Delegados y la creciente importancia de su labor de control respecto de otras Administraciones públicas 2069
3. Evolución y consolidación de la significación constitucional del Delegado 2072
III. Bibliografía 2073
IV. JURISPRUDENCIA 2073
Artículo 155 2075
Miguel Satrústegui Gil-Delgado
I. CARACTERIZACIÓN GENERAL 2075
II. PRESUPUESTOS HABILITANTES 2076
III. LA FASE INICIAL DE PROCEDIMIENTO 2078
IV. EL ACUERDO DEL SENADO 2079
V. NATURALEZA JURÍDICA, CONTENIDO Y DURACIÓN DE LAS MEDIDAS 2080
VI. LAS INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS 2083
VII. BIBLIOGRAFÍA 2084
VIII. JURISPRUDENCIA 2084
Artículo 156 2085
Juan Zornoza Pérez
I. INTRODUCCIÓN: LA HACIENDA AUTONÓMICA EN LA CONSTITUCIÓN 2085
II. EL SIGNIFICADO DE LA AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS [156.1] 2086
1. La autonomía financiera en el ámbito presupuestario y del gasto público 2089
2. La autonomía financiera en el ámbito de los ingresos y su vinculación con la suficiencia financiera 2093
III. LA POSIBILIDAD DE QUE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ACTÚEN COMO DELEGADOS O COLABORADORES DEL ESTADO EN LOS PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS [156.2] 2098
IV. BIBLIOGRAFÍA 2100
V. JURISPRUDENCIA 2101
Artículo 157 2102
Violeta Ruiz Almendral
I. RESUMEN: LA HACIENDA AUTONÓMICA EN LA CONSTITUCIÓN 2102
II. EL PODER TRIBUTARIO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS [Art. 157.1. A) Y B)] 2104
III. LAS TRANSFERENCIAS DEL ESTADO COMO RECURSO [art. 157.1. c)] 2108
IV. LOS INGRESOS PATRIMONIALES Y DE DERECHO PRIVADO. EL RECURSO AL CRÉDITO [art. 157.1. d) y e)] 2110
V. EL TERRITORIO Y LA LIBRE CIRCULACIÓN COMO LÍMITES DE LAS COMPETENCIAS TRIBUTARIAS AUTONÓMICAS (Art. 157.2 CE) 2111
VI. LA REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS FINANCIERAS AUTONÓMICAS MEDIANTE LEY ORGÁNICA (Art. 157.3 CE) 2112
VII. BIBLIOGRAFÍA 2114
VIII. JURISPRUDENCIA 2114
Artículo 158 2116
Violeta Ruiz Almendral
I. RESUMEN DEL PRECEPTO 2116
II. LAS ASIGNACIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FUNDAMENTALES (158.1 CE) 2117
III. EL FONDO (Y LOS FONDOS) DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL (158.2 CE) 2120
IV. BIBLIOGRAFÍA 2125
V. JURISPRUDENCIA 2125
TÍTULO IX
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Artículo 159 2127
Enric Fossas Espadaler
I. INTRODUCCIÓN 2127
II. COMPOSICIÓN 2128
III. LOS REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL TRIBUNAL 2130
IV. DURACIÓN DEL MANDATO Y RENOVACIÓN 2131
V. EL ESTATUS DE LOS MAGISTRADOS 2133
VI. BIBLIOGRAFÍA 2134
VII. JURISPRUDENCIA 2135
Artículo 160 2136
Enric Fossas Espadaler
I. ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO 2136
II. DURACIÓN DEL MANDATO 2137
III. LAS FUNCIONES DE REPRESENTACIÓN, PROCESALES Y DE GOBIERNO 2139
IV. VICEPRESIDENCIA 2141
V. BIBLIOGRAFÍA 2141
VI. JURISPRUDENCIA 2142
Artículo 161.1.a) 2143
Víctor Ferreres Comella
I. INTRODUCCIÓN 2143
II. OBJETO DEL RECURSO 2144
III. PLAZO 2148
IV. MEDIDAS CAUTELARES 2149
V. EFECTOS DE LA SENTENCIA 2151
VI. BIBLIOGRAFÍA 2151
VII. JURISPRUDENCIA 2152
Artículo 161.1.b) 2153
Mario Hernández Ramos
I. INTRODUCCIÓN 2153
II. LA LEY 6/2007, DE 24 DE MAYO, DE REFORMA DE LA LOTC. BREVE APUNTE DE LA REFORMA Y BALANCE 2155
III. PROBLEMAS OCASIONADOS POR EL CAMBIO DE MODELO DEL RECURSO DE AMPARO. EL RECURSO DE AMPARO A LA LUZ DEL CEDH Y DEL TEDH 2158
1. Compatibilidad del nuevo recurso de amparo constitucional con el CEDH: STEDH Arribas Antón c. España 2159
2. Cambio en la relación entre el Tribunal Constitucional y el TEDH. Apunte jurisprudencial 2160
3. El nuevo recurso de amparo y el requisito del agotamiento de las vías de recursos internas del art. 35.1 CEDH 2162
IV. BIBLIOGRAFÍA 2163
V. JURISPRUDENCIA 2163
Artículo 161.1.c) 2164
Marian Ahumada Ruiz
I. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL SOBRE CONFLICTOS DE COMPETENCIA 2164
1. La caracterización del conflicto constitucional de competencia 2164
2. El conflicto constitucional de competencia y otras vías políticas y contenciosas de solución de conflictos territoriales 2165
II. EL PROCEDIMIENTO DEL CONFLICTO DE COMPETENCIA 2168
1. Conflicto positivo 2168
2. Conflicto negativo de competencia 2170
III. CONTROVERSIAS COMPETENCIALES Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 2171
IV. BIBLIOGRAFÍA 2173
V. JURISPRUDENCIA 2173
Artículo 161.1 d) 2174
Luis Pomed Sánchez
I. LOS PROCESOS COMO MATERIAS. GARANTÍA JURISDICCIONAL DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 2175
II. LOS DIVERSOS USOS DE LA HABILITACIÓN POR EL LEGISLADOR ORGÁNICO 2178
1. Ampliación o complemento de procesos constitucionales: la inclusión de los actos con valor de ley en el objeto de los procesos de inconstitucionalidad 2179
2. Introducción de nuevos procesos constitucionales 2180
3. Atribución al Tribunal Constitucional de poderes de defensa de su jurisdicción 2183
III. BIBLIOGRAFÍA 2184
IV. JURISPRUDENCIA 2184
Artículo 161.2 2185
Itziar Gómez Fernández
I. DEL Art. 161.2 CE A LAS IMPUGNACIONES DEL TÍTULO V LOTC 2185
II. LA CONFIGURACIÓN JURISPRUDENCIAL DEL IDA 2187
1. De las impugnaciones del Título V a la IDA: mutación por vía jurisprudencial 2187
2. Un objeto para distinguirlo del recurso de inconstitucionalidad 2188
3. Un fundamento de la pretensión impugnatoria para distinguirlo del conflicto positivo de competencias y de la impugnación en vía contencioso-administrativa 2192
III. SÍNTESIS Y CONCLUSIÓN SOBRE UN PROCEDIMIENTO AMBIGUO Y EXPANSIVO 2193
IV. BIBLIOGRAFÍA 2194
V. JURISPRUDENCIA 2195
Artículo 162.1.a) 2196
Víctor Ferreres Comella
I. INTRODUCCIÓN 2196
II. PRESIDENTE DEL GOBIERNO 2197
III. DEFENSOR DEL PUEBLO 2197
IV. DIPUTADOS Y SENADORES 2198
V. GOBIERNOS Y PARLAMENTOS AUTONÓMICOS 2199
VI. BIBLIOGRAFÍA 2201
VII. JURISPRUDENCIA 2201
Artículo 162.1.b) 2202
Mario Hernández Ramos
I. INTRODUCCIÓN 2202
II. LA FÓRMULA “INTERÉS LEGÍTIMO” 2203
III. LAS PERSONAS NATURALES 2205
IV. LAS PERSONAS JURÍDICAS 2206
V. LA LEGITIMACIÓN INSTITUCIONAL: EL MINISTERIO FISCAL Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO 2208
VI. BIBLIOGRAFÍA 2209
VII. JURISPRUDENCIA 2209
Artículo 162.2 2210
Mario Hernández Ramos
I. BIBLIOGRAFÍA 2211
Artículo 163 2212
Juan Antonio Xiol Ríos
I. LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 2212
II. ELEMENTOS SUBJETIVOS 2214
1. Órgano judicial 2214
2. Partes en el proceso originario 2215
3. Partes en el proceso ante el TC 2215
III. ELEMENTOS OBJETIVOS 2215
1. Disposiciones impugnadas 2215
2. Alcance de los pronunciamientos del TC 2216
IV. ELEMENTOS FORMALES 2216
1. Propuesta y suspensión 2216
2. Admisión 2217
3. Procedimiento y resolución 2218
V. LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD COMO INSTRUMENTO JURISPRUDENCIAL 2219
1. Ausencia de límites temporales 2219
2. Ausencia de límites objetivos 2219
3. Evolución de la jurisprudencia 2220
4. Autos de inadmisión 2220
5. Cuestiones de derecho europeo 2221
6. Cuestión interna de inconstitucionalidad 2222
VI. BIBLIOGRAFÍA 2223
VII. JURISPRUDENCIA 2223
Artículo 164 2224
Juan José González Rivas
I. LA PUBLICACIÓN DE LAS SENTENCIAS Y SUS VOTOS PARTICULARES 2224
II. EL VALOR DE COSA JUZGADA DE LA SENTENCIA 2226
III. LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA, EN ESPECIAL DE LA DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA CON RANGO DE LEY 2227
1. Los efectos generales y la vinculación a todos los poderes públicos 2227
2. La eficacia temporal 2229
IV. LOS TIPOS DE SENTENCIA POR SU CONTENIDO 2230
1. Derecho comparado: Italia y Francia 2230
1.1 Sentencias estimatorias exhortativas 2231
1.2 Sentencias estimatorias de inconstitucionalidad simple 2231
1.3 Sentencias interpretativas 2231
1.4 Sentencias normativas 2231
1.5 Sentencias desestimatorias 2232
1.6 Las peculiaridades de Francia 2233
2. Análisis de la doctrina jurisprudencial española 2233
V. BIBLIOGRAFÍA 2234
VI. JURISPRUDENCIA 2235
Artículo 165 2236
Laura Baamonde Gómez
I. EL Art. 165 CE: EL REENVÍO A LA LEY ORGÁNICA 2236
II. LA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL Art. 165 CE 2238
1. La LOTC y sus reformas 2238
2. La LOTC y su control por el Tribunal Constitucional 2243
III. BIBLIOGRAFÍA 2245
IV. JURISPRUDENCIA 2245
TÍTULO X
DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 166 2247
Germán Gómez Orfanel
I. INTRODUCCIÓN 2247
II. LOS SUJETOS DE LA INICIATIVA 2248
1. Los órganos centrales: Gobierno y Parlamento 2248
2. Las Comunidades Autónomas 2249
3. La exclusión de la iniciativa popular de la reforma constitucional 2251
III. CUESTIONES DE PROCEDIMIENTO 2253
1. La iniciativa de reforma debe ser clara y expresa 2253
2. La naturaleza de la disposición normativa de reforma de la Constitución 2253
3. Iniciativas y enmiendas 2254
IV. BIBLIOGRAFÍA 2255
V. JURISPRUDENCIA 2255
Artículo 167 2256
Germán Gómez Orfanel
I. SIGNIFICADO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL 2256
II. LA DUALIDAD DE PROCEDIMIENTOS DE REFORMA 2258
III. UNA REFORMA FRUSTRADA Y DOS REALIZADAS 2258
IV. EL CONTROL JURÍDICO DE LA REFORMA 2261
V. PENSANDO EN REFORMAS PARA UN FUTURO CERCANO 2264
VI. BIBLIOGRAFÍA 2265
VII. JURISPRUDENCIA 2265
Artículo 168 2267
Javier Pérez Royo
I. SENTIDO GENERAL DEL PRECEPTO: CLÁUSULA DE INTANGIBILIDAD ENCUBIERTA 2267
II. GÉNESIS DEL PRECEPTO 2268
III. COMENTARIO DEL ARTÍCULO 2269
IV. VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO 2270
V. BIBLIOGRAFÍA 2271
Artículo 169 2272
Javier Pérez Royo
I. INTRODUCCIÓN: SENTIDO GENERAL DEL PRECEPTO 2272
II. GÉNESIS DEL PRECEPTO 2273
III. COMENTARIO DEL ARTÍCULO 2273
IV. VALORACIÓN CRITICA 2273
V. BIBLIOGRAFÍA 2274
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera 2275
Enrique Lucas Murillo de la Cueva
I. SINGULARIDAD DE LA PREVISIÓN CONSTITUCIONAL 2275
II. DERECHOS HISTÓRICOS Y SUPREMACÍA DE LA CE 2276
III. GARANTÍA INSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS HISTÓRICOS 2277
IV. MARCO CONSTITUCIONAL Y ESTATUTARIO DE LA ACTUALIZACIÓN 2278
V. LOS DERECHOS HISTÓRICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 2280
VI. GARANTÍAS DE LOS DERECHOS HISTÓRICOS 2283
VII. BIBLIOGRAFÍA 2286
VIII. JURISPRUDENCIA 2286
Segunda 2287
Joan Solanes Mullor
I. LA NECESIDAD DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA: EL DEBATE CONSTITUYENTE Y LA CONEXIÓN CON EL Art. 12 CE 2287
II. EL SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA 2288
III. LAS ESPECIFICIDADES DE LOS DERECHOS CIVILES, FORALES Y ESPECIALES EN MATERIA DE MAYORÍA DE EDAD Y CAPACIDAD DE OBRAR DE LOS MENORES 2290
IV. BIBLIOGRAFÍA 2291
V. JURISPRUDENCIA 2291
Tercera 2292
Juan Rodríguez-Drincourt
I. REFLEXIONES HISTÓRICAS SOBRE EL RÉGIMEN ECONÓMICO FISCAL DE CANARIAS 2293
II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL REFC 2295
III. MARCO DE BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL CANARIO 2296
IV. EL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE CANARIAS Y LA UNIÓN EUROPEA 2297
V. RASGOS INVARIABLES, NOTAS BÁSICAS Y CONTENIDO DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL RECONOCIDO POR LA DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA DE LA CONSTITUCIÓN 2298
VI. LA NATURALEZA DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA 2299
VII. LA CLÁUSULA PROCEDIMENTAL DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA: EL INFORME PREVIO PRECEPTIVO PERO NO VINCULANTE 2302
VIII. BIBLIOGRAFÍA 2302
IX. JURISPRUDENCIA 2303
Cuarta 2304
María del Pilar Teso Gamella
Ángel Arozamena Laso
I. LA GARANTÍA INSTITUCIONAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA 2304
II. LA SUCESIÓN DE LAS ANTIGUAS AUDIENCIAS TERRITORIALES 2305
III. BIBLIOGRAFÍA 2307
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera 2309
Ángel Aday Jiménez Alemán
I. Comentario 2309
II. Bibliografía 2311
III. Jurisprudencia 2311
Segunda 2312
Ángel Aday Jiménez Alemán
I. Comentario 2312
II. Bibliografía 2313
Tercera 2314
Ángel Aday Jiménez Alemán
I. Comentario 2314
II. Bibliografía 2314
Cuarta 2316
Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena
I. INTRODUCCIÓN 2316
II. Antecedentes y contexto jurídico 2317
1. Antecedentes 2317
2. Contexto jurídico 2318
III. Contenido 2319
1. Una iniciativa a efectos de incorporación al régimen autonómico vasco 2319
2. Sobre el procedimiento para la incorporación 2321
IV. BREVE NOTA sobre la NATURALEZA Y FUTURO de la Disposición 2322
V. BIBLIOGRAFÍA 2324
VI. JURISPRUDENCIA 2325
Quinta 2326
Agustín Ruiz Robledo
I. INTRODUCCIÓN 2326
II. ORIGEN DE LA REFERENCIA EXPRESA EN LA CONSTITUCIÓN A CEUTA Y MELILLA 2326
III. LA CONSTITUCIÓN DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS 2330
IV. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS CIUDADES AUTÓNOMAS 2331
V. CINCO AÑOS DESPUÉS 2334
VI. BIBLIOGRAFÍA 2334
VII. JURISPRUDENCIA 2335
Sexta 2336
Ángel Aday Jiménez Alemán
I. Comentario 2336
II. Bibliografía 2336
Séptima 2337
Ángel Aday Jiménez Alemán
I. Comentario 2337
II. Bibliografía 2337
Octava 2338
Manuel Cavero Gómez
I. RESUMEN 2338
II. COMENTARIO 2339
III. BIBLIOGRAFÍA 2341
Novena 2342
Enric Fossas Espadaler
I. BIBLIOGRAFÍA 2343
Disposición Derogatoria
Única 2345
Ignacio Fernández Sarasola
I. BIBLIOGRAFÍA 2350
Disposición final
Única 2351
Ignacio Borrajo Iniesta
I. EL CONTENIDO Y ANTECEDENTES DEL PRECEPTO 2351
II. LA PUBLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 2353
III. LAS LENGUAS DE LA CONSTITUCIÓN 2355
IV. LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN 2357
V. BIBLIOGRAFÍA 2358