Cartas presas
la correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo
- ISBN: 9788415963783
- Editorial: Marcial Pons, Ediciones de Historia
- Fecha de la edición: 2016
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Colección: Estudios
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 22 cm
- Nº Pág.: 364
- Idiomas: Español
Servicio de búsqueda de libros
Este libro está agotado o descatalogado por la editorial. Si lo desea podemos buscar esta obra en librerías de saldo y ocasión.
Sí, por favor búsquenme este libroEntre 1936 y el final de la dictadura, miles de españoles de todo género, clase social e ideología, fueron privados de su libertad en una represión tan sistemática como indiscriminada. En medio de la desposesión más absoluta y el sometimiento más cruel, la escritura de cartas se convirtió para los prisioneros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, cultos y analfabetos, en el remedio principal para combatir la soledad, el aislamiento o el terror; en la terapia más eficaz para superar las extremas y complejas situaciones de la vida en cautividad; en el mejor arma de resistencia contra el sometimiento y el castigo; y en el instrumento idóneo para salvaguardar la identidad.
Este libro rescata y estudia la correspondencia carcelaria con el afán de contar la historia de esa época
desde el interior de los centros de reclusión, desentrañando las relaciones que existieron entre los presos y la escritura, entre la escritura y la reclusión, entre la escritura y la vida, a partir de sus cartas, las censuradas y las clandestinas, las que fueron interceptadas y las que escaparon al control y consiguieron traspasar rejas y alambradas; rindiendo, así, homenaje a cada uno de los autores y autoras de esas letras presas que hacen posible que hoy podamos construir una historia diferente.
ÍNDICE:
PRÓLOGO. LA ESCRITURA INFINITA.-CAPÍTULO 1. ESCRITO EN PRISIÓN.-VOCES DORMIDAS.-LA «MÁQUINA GRAFÓMANA».-La prisión que habito: diarios, memorias y autobiografías.-Imponer, salvar y delatar: vidas de prisioneros, avales y denuncias.-La información como resistencia: periódicos y boletines manuscritos.-¡Gritan los muros!: inscripciones y grafitis.-CAPÍTULO 2. ¿CARTAS CAUTIVAS?.-UNA VENTANA ABIERTA AL MUNDO.-LA ESCRITURA VIGILADA.-EL CAPACHO MÁGICO.-VIDAS PARALELAS.-DE EPISTOLARIS COMMUNITAS.-Una «comunidad de escribientes».-Lecturas compartidas.-CAPÍTULO 3. SUPLICAR O MORIR.-LA RETÓRICA DE LA SUMISIÓN.-«SUPLICO DE SU BONDADOSO CORAZÓN...».-En defensa propia.-Pedid y se os dará.-Gestionar las penas.-CAPÍTULO 4. EN CAPILLA.-ESCRITURAS ÚLTIMAS.-«ADIÓS, HASTA LA ETERNIDAD».-REQUIESCAT IN PACE.-PANTEONES DE PAPEL.-EPÍLOGO. CANTO A LA LIBERTAD.-FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.-ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.-ÍNDICE ONOMÁSTICO.
- Reseña de El Pais 5/07/2016
- Entrevista a Verónica Sierra en “La historia de cada día” Radio5
- Reseña en Contratiempo. Historia y Memoria. 16/05/2016
- Entrevista radiofónica en Info 7 Irradia. 17/05/2016
- Audio presentación libro en Contratiempo. Historia y Memoria.
- Entrevista a Verónica Sierra en "Hoy empieza todo" Radio 3
- Reseña en El Comercio 24nov 2016
- Entrevista a Verónica Sierra en Onda Cero Gijón
- Reseña el diario.es
- Reseña Portal de Comunicación Universidad de Alcalá