Dionisio Ridruejo (1912-1975) fue un notable poeta y destacado intelectual de la posguerra española. Su obra sobre Castilla la Vieja está reconocida como un clásico insustituible. Publicada originalmente a principios de los años 70, Gadir recupera ahora el tomo correspondiente a Ávila, con prólogo del ...
Dionisio Ridruejo (1912-1975) fue un notable poeta y destacado intelectual de la posguerra española. Su obra sobre Castilla la Vieja está reconocida como un clásico insustituible. Publicada originalmente a principios de los años 70, Gadir recupera ahora el tomo correspondiente a Ávila, con prólogo del ...
Dionisio Ridruejo (1912-1975) fue un notable poeta y destacado intelectual de la posguerra española. Su obra sobre Castilla la Vieja está reconocida como un clásico insustituible. Publicada originalmente a principios de los años 70, Gadir recupera ahora el tomo correspondiente a Ávila, con prólogo del ...
Dionisio Ridruejo (1912-1975) fue un notable poeta y destacado intelectual de la posguerra española. Su obra sobre Castilla la Vieja está reconocida como un clásico insustituible. Publicada originalmente a principios de los años 70, Gadir recupera ahora el tomo correspondiente a Ávila, con prólogo del ...
Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico. Palencia, 2016
Las portadas románicas hay que entenderlas como elementos parlantes que comunican con el fiel por medio de su morfología, de sus inscripciones y, por encima de todo, de sus repertorios iconográficos. Discursos visuales que anuncian lo que después se ilustrará de forma oral en el ...
Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico. Palencia, 2016
Las portadas románicas hay que entenderlas como elementos parlantes que comunican con el fiel por medio de su morfología, de sus inscripciones y, por encima de todo, de sus repertorios iconográficos. Discursos visuales que anuncian lo que después se ilustrará de forma oral en el ...
Ediciones de la Institución Gran Duque de Alba . Ávila, 2016
La catedral de Ávila, considerada como la primera catedral gótica de España, es una de las joyas monumentales de nuestra capital abulense. Su característica casi única, como es la cabecera que sobresale de los muros defensivos de la ciudad, ha hecho que se le denomine ...
Ediciones de la Institución Gran Duque de Alba . Ávila, 2016
La catedral de Ávila, considerada como la primera catedral gótica de España, es una de las joyas monumentales de nuestra capital abulense. Su característica casi única, como es la cabecera que sobresale de los muros defensivos de la ciudad, ha hecho que se le denomine ...
De Castilla se han dicho muchas cosas; ha protagonizado creencias, tópicos, refranes y leyendas. Ha sido a la vez excusa, patria y castigo. De Castilla se reniega pero a Castilla siempre se vuelve porque va con uno.
Castilla bajo mirada extraña tiene como objetivo estimular ...
De Castilla se han dicho muchas cosas; ha protagonizado creencias, tópicos, refranes y leyendas. Ha sido a la vez excusa, patria y castigo. De Castilla se reniega pero a Castilla siempre se vuelve porque va con uno.
Castilla bajo mirada extraña tiene como objetivo estimular ...
El de la Cruz fue el único hospital que funcionó en Sepúlveda durante el Antiguo Régimen y daba cabida a los forasteros y transeúntes, porque los vecinos eran atendidos en San Cristóbal, casa de expósitos y de caridad, mediante socorros a domicilio. El Hospital de ...
El de la Cruz fue el único hospital que funcionó en Sepúlveda durante el Antiguo Régimen y daba cabida a los forasteros y transeúntes, porque los vecinos eran atendidos en San Cristóbal, casa de expósitos y de caridad, mediante socorros a domicilio. El Hospital de ...
El de la Cruz fue el único hospital que funcionó en Sepúlveda durante el Antiguo Régimen y daba cabida a los forasteros y transeúntes, porque los vecinos eran atendidos en San Cristóbal, casa de expósitos y de caridad, mediante socorros a domicilio. El Hospital de ...
El de la Cruz fue el único hospital que funcionó en Sepúlveda durante el Antiguo Régimen y daba cabida a los forasteros y transeúntes, porque los vecinos eran atendidos en San Cristóbal, casa de expósitos y de caridad, mediante socorros a domicilio. El Hospital de ...
El de la Cruz fue el único hospital que funcionó en Sepúlveda durante el Antiguo Régimen y daba cabida a los forasteros y transeúntes, porque los vecinos eran atendidos en San Cristóbal, casa de expósitos y de caridad, mediante socorros a domicilio. El Hospital de ...
El de la Cruz fue el único hospital que funcionó en Sepúlveda durante el Antiguo Régimen y daba cabida a los forasteros y transeúntes, porque los vecinos eran atendidos en San Cristóbal, casa de expósitos y de caridad, mediante socorros a domicilio. El Hospital de ...
Fundación Cultural Profesor Cantera Burgos. Burgos, 2016
Con este segundo volumen el autor ha completado la documentación bujetense con la transcripción de las escrituras aún no publicadas: un total de 476 documentos. Es una fuente válida de investigación para conocer la vida social y religiosa de una comarca cercana a Miranda de ...
Fundación Cultural Profesor Cantera Burgos. Burgos, 2016
Con este segundo volumen el autor ha completado la documentación bujetense con la transcripción de las escrituras aún no publicadas: un total de 476 documentos. Es una fuente válida de investigación para conocer la vida social y religiosa de una comarca cercana a Miranda de ...
Asociación Científica y Cultural Iberoamericana. ACCI. Madrid, 2016
El lector tiene en sus manos la historia de las Merindades de Burgos, desde la protohistoria hasta la creación del Corregimiento de Villarcayo en 1560. La obra es un resumen actualizado de la tesis doctoral en historia medieval de la autora. Se analiza la historia ...
Asociación Científica y Cultural Iberoamericana. ACCI. Madrid, 2016
El lector tiene en sus manos la historia de las Merindades de Burgos, desde la protohistoria hasta la creación del Corregimiento de Villarcayo en 1560. La obra es un resumen actualizado de la tesis doctoral en historia medieval de la autora. Se analiza la historia ...
Ediciones de la Institución Gran Duque de Alba . Ávila, 2016
‘Puentes históricos de la provincia de Ávila’ cataloga cerca de 200 de estos bienes e incluye, para profundizar en su conocimiento, dibujos realizados por el propio Rodríguez Almeida.
Ediciones de la Institución Gran Duque de Alba . Ávila, 2016
‘Puentes históricos de la provincia de Ávila’ cataloga cerca de 200 de estos bienes e incluye, para profundizar en su conocimiento, dibujos realizados por el propio Rodríguez Almeida.
CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2016
Este volumen pretende servir tanto a los propósitos de atlas etnográfico como de catálogo etnológico de Castilla y León. La convención de la Unesco para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 fue ratificada por el Estado español en 2006. Con posterioridad se elaboró ...
CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2016
Este volumen pretende servir tanto a los propósitos de atlas etnográfico como de catálogo etnológico de Castilla y León. La convención de la Unesco para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 fue ratificada por el Estado español en 2006. Con posterioridad se elaboró ...
La villa de Simancas, con su archivo, es por sí misma depositaria de historia, pero también tiene la suya propia. El análisis y estudio de su proceso histórico, así como de su configuración, tal y como se refleja en los documentos conservados, nos proporciona información ...
La villa de Simancas, con su archivo, es por sí misma depositaria de historia, pero también tiene la suya propia. El análisis y estudio de su proceso histórico, así como de su configuración, tal y como se refleja en los documentos conservados, nos proporciona información ...
Segovia, cuya historia hunde sus raíces en lo profundo del tiempo, se encuentra plagada de rincones llenos de encanto. Abundan en ella los pueblos con la tradición popular de una tierra medieval, cargados de relatos que la hacen, de pleno derecho, un territorio de leyenda ...
Segovia, cuya historia hunde sus raíces en lo profundo del tiempo, se encuentra plagada de rincones llenos de encanto. Abundan en ella los pueblos con la tradición popular de una tierra medieval, cargados de relatos que la hacen, de pleno derecho, un territorio de leyenda ...
Hablar de Cuentos leoneses es hablar de la obra ya madura de todo un amante de León y sus costumbres. Doce cuentos, doce historias con títulos tan sugerentes como "El barquero del Esla" o "Los luches", que nada más oír su título nos llevan de ...
Hablar de Cuentos leoneses es hablar de la obra ya madura de todo un amante de León y sus costumbres. Doce cuentos, doce historias con títulos tan sugerentes como "El barquero del Esla" o "Los luches", que nada más oír su título nos llevan de ...
Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2016
La presente investigación estudia la problemática territorial existente en las provincias de Salamanca, Zamora y León, históricamente integradas en el Reino o Región de León. En ellas, se contrapone la aceptación de la comunidad de Castilla y León con el deseo, por parte de un ...
Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2016
La presente investigación estudia la problemática territorial existente en las provincias de Salamanca, Zamora y León, históricamente integradas en el Reino o Región de León. En ellas, se contrapone la aceptación de la comunidad de Castilla y León con el deseo, por parte de un ...
"Donde la vieja Castilla se acaba es, más que un libro, una declaración de amor, una introspección poética, un recorrido por una tierra que es más que eso, una exaltación, en fin, de todo lo que la literatura tiene de misterioso y emocionante. Es lo ...
"Donde la vieja Castilla se acaba es, más que un libro, una declaración de amor, una introspección poética, un recorrido por una tierra que es más que eso, una exaltación, en fin, de todo lo que la literatura tiene de misterioso y emocionante. Es lo ...
Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca, 2016
Índice:
1. Prólogo
2. Introducción
3. La Pasión de Cristo en el arte anterior al Concilio de Trento
4. La Compañía de Jesús y el arte postridentino
5. la Pasión de Cristo en el Siglo XVII castellano
6. Passionis Imago. Contribución de la Compañía de ...
Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca, 2016
Índice:
1. Prólogo
2. Introducción
3. La Pasión de Cristo en el arte anterior al Concilio de Trento
4. La Compañía de Jesús y el arte postridentino
5. la Pasión de Cristo en el Siglo XVII castellano
6. Passionis Imago. Contribución de la Compañía de ...
Una ciudad construye su historia con las vivencias de todos y cada uno de sus habitantes. Y eso es lo que se plasma en este libro que ahora reeditamos; un sinfín de evocaciones literarias y fotográficas, con las que podemos volver atrás en la historia ...
Una ciudad construye su historia con las vivencias de todos y cada uno de sus habitantes. Y eso es lo que se plasma en este libro que ahora reeditamos; un sinfín de evocaciones literarias y fotográficas, con las que podemos volver atrás en la historia ...
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.