CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2025
Emociones nazaríes viene a cubrir un espacio poco frecuentado en los estudios árabes e islámicos en general, y andalusíes en particular, el de la perspectiva emocional aplicada a los vestigios del pasado. Se trata de un libro, fruto del trabajo colectivo multidisciplinar, que toma como ...
CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2025
Emociones nazaríes viene a cubrir un espacio poco frecuentado en los estudios árabes e islámicos en general, y andalusíes en particular, el de la perspectiva emocional aplicada a los vestigios del pasado. Se trata de un libro, fruto del trabajo colectivo multidisciplinar, que toma como ...
CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2025
El presente trabajo pretende caracterizar a los ulemas del Garb al-Andalus del siglo 5 H./XI d. C. a partir de los siguientes elementos: su contexto familiar y tribal, las ramas del saber en las que se distinguían, su relación con el poder político, la ...
CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2025
El presente trabajo pretende caracterizar a los ulemas del Garb al-Andalus del siglo 5 H./XI d. C. a partir de los siguientes elementos: su contexto familiar y tribal, las ramas del saber en las que se distinguían, su relación con el poder político, la ...
CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2025
En 1719, el viajero y diplomático inglés Joseph Morgan, vinculado a la masonería y al librepensamiento, entra en contacto en Túnez con una comunidad morisca que aún jura por la cabeza del sheikh Muhamad Rabadán, autor de versos que los descendientes de los expulsados siguen ...
CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2025
En 1719, el viajero y diplomático inglés Joseph Morgan, vinculado a la masonería y al librepensamiento, entra en contacto en Túnez con una comunidad morisca que aún jura por la cabeza del sheikh Muhamad Rabadán, autor de versos que los descendientes de los expulsados siguen ...
La música andalusí, como género emanado de una civilización avanzada, y creado primordialmente, por un filósofo racionalista como lo era Avempace, goza de una coherencia inteligible en todos sus aspectos estructurales. Por dicha razón, el análisis filosófico del mismo se revela posible, y capaz de ...
La música andalusí, como género emanado de una civilización avanzada, y creado primordialmente, por un filósofo racionalista como lo era Avempace, goza de una coherencia inteligible en todos sus aspectos estructurales. Por dicha razón, el análisis filosófico del mismo se revela posible, y capaz de ...
A beautifully illustrated exploration of the famed palace-city that was once the heart of Islamic Spain
Madinat al-Zahra, a tenth-century palace-city on the western outskirts of Córdoba, Spain, and a UNESCO World Heritage Site, stands as a testament to the multicultural environment fostered by its ...
A beautifully illustrated exploration of the famed palace-city that was once the heart of Islamic Spain
Madinat al-Zahra, a tenth-century palace-city on the western outskirts of Córdoba, Spain, and a UNESCO World Heritage Site, stands as a testament to the multicultural environment fostered by its ...
¿Cuánto tienen de cierto las leyendas que sobre Al Ándalus han trascendido hasta nuestros días? ¿Cómo habrían convivido musulmanes, cristianos y judíos? ¿Quién fue el califa que regresó hasta dos veces de entre los muertos? ¿Cómo vivieron los andalusíes la llegada de almorávides y almohades ...
¿Cuánto tienen de cierto las leyendas que sobre Al Ándalus han trascendido hasta nuestros días? ¿Cómo habrían convivido musulmanes, cristianos y judíos? ¿Quién fue el califa que regresó hasta dos veces de entre los muertos? ¿Cómo vivieron los andalusíes la llegada de almorávides y almohades ...
La Crónica del moro Rasis (siglo XV) es el último eslabón de una cadena de versiones que se inicia a partir de la obra del cronista cordobés Ahmad al-Razi titulada 'Ajbar muluk al-Andalus' o 'Historia de los soberanos de al-Ándalus' (siglo X). Del original árabe ...
La Crónica del moro Rasis (siglo XV) es el último eslabón de una cadena de versiones que se inicia a partir de la obra del cronista cordobés Ahmad al-Razi titulada 'Ajbar muluk al-Andalus' o 'Historia de los soberanos de al-Ándalus' (siglo X). Del original árabe ...
Un viaje por los sabores y aromas de Al Ándalus, desde las mesas de emires y califas hasta la modesta cocina de sus gentes.
La gastronomía es uno de los elementos culturales más distintivos de una sociedad. En el caso de la andalusí, es reflejo ...
Un viaje por los sabores y aromas de Al Ándalus, desde las mesas de emires y califas hasta la modesta cocina de sus gentes.
La gastronomía es uno de los elementos culturales más distintivos de una sociedad. En el caso de la andalusí, es reflejo ...
La conquista omeya o musulmana de la Hispania visigoda se inició el año 711. Llegó a ocupar la práctica totalidad de la Península Ibérica y partes del sur de Francia. La Reconquista, que se prolongó durante ocho siglos, fue la recuperación para la cristiandad de ...
La conquista omeya o musulmana de la Hispania visigoda se inició el año 711. Llegó a ocupar la práctica totalidad de la Península Ibérica y partes del sur de Francia. La Reconquista, que se prolongó durante ocho siglos, fue la recuperación para la cristiandad de ...
El profesor Fernández Puertas, en este segundo volumen de la obra sobre el sultán Muhammad V, nos introduce en la arquitectura en donde se celebra uno de los pocos acontecimientos conocidos, narrado por el propio Ibn al-Jatib, con tal detalle, que nos permite conocer, cómo ...
El profesor Fernández Puertas, en este segundo volumen de la obra sobre el sultán Muhammad V, nos introduce en la arquitectura en donde se celebra uno de los pocos acontecimientos conocidos, narrado por el propio Ibn al-Jatib, con tal detalle, que nos permite conocer, cómo ...
Si ha existido un periodo en la historia de la humanidad del que podamos sentirnos orgullosos, fue sin duda el andalusí. Jamás un pueblo atesoró tanto conocimiento ni irradió tan vasta cultura. Especialmente entre los siglos IX y XIII, Al Ándalus vivió un auténtico Renacimiento ...
Si ha existido un periodo en la historia de la humanidad del que podamos sentirnos orgullosos, fue sin duda el andalusí. Jamás un pueblo atesoró tanto conocimiento ni irradió tan vasta cultura. Especialmente entre los siglos IX y XIII, Al Ándalus vivió un auténtico Renacimiento ...
b>Un recorrido ágil y documentado por la historia de Alándalus, uno de los períodos más excepcionales (y desconocidos) de nuestra historia. España, aquella que se llamó una vez Iberia, después Hispania y más tarde Spania, se forjó en buena medida desde el Mediterráneo. A ...
b>Un recorrido ágil y documentado por la historia de Alándalus, uno de los períodos más excepcionales (y desconocidos) de nuestra historia. España, aquella que se llamó una vez Iberia, después Hispania y más tarde Spania, se forjó en buena medida desde el Mediterráneo. A ...
CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Milán, 2024
This book is dedicated to the study of church and monastery constructions during the early centuries of Islam, spanning from post-Sasanian Iraq to Umayyad al-Andalus. It seeks to move beyond the paradigm of an Arab incursion that would immediately freeze the vitality of the Late ...
CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Milán, 2024
This book is dedicated to the study of church and monastery constructions during the early centuries of Islam, spanning from post-Sasanian Iraq to Umayyad al-Andalus. It seeks to move beyond the paradigm of an Arab incursion that would immediately freeze the vitality of the Late ...
Historia y memoria son dos conceptos que nacen de una misma preocupación y comparten el mismo objeto, la elaboración del pasado. Mientras que la historia adopta necesariamente la forma de un registro, continuamente reescrito y reevaluado a la luz de nuevas evidencias, la memoria puede ...
Historia y memoria son dos conceptos que nacen de una misma preocupación y comparten el mismo objeto, la elaboración del pasado. Mientras que la historia adopta necesariamente la forma de un registro, continuamente reescrito y reevaluado a la luz de nuevas evidencias, la memoria puede ...
Como en cualquier sociedad premoderna – y, por qué no, también moderna – la guerra fue una de las múltiples realidades que convivieron en el desarrollo de la historia de al-Andalus. Famosa es, por ejemplo, la guardia de mudos de los emires cordobeses, las aceifas de Almanzor ...
Como en cualquier sociedad premoderna – y, por qué no, también moderna – la guerra fue una de las múltiples realidades que convivieron en el desarrollo de la historia de al-Andalus. Famosa es, por ejemplo, la guardia de mudos de los emires cordobeses, las aceifas de Almanzor ...
Al Ándalus (en árabe andalusí pronunciado al-Andalús, origen de andaluz) era el nombre dado a la Península Ibérica y sus islas aledañas, equivalente árabe a la Hispania fenicia y latina, la Iberia griega o el Sefarad hebreo.
La conquista de al-Andalus por árabes y bereberes ...
Al Ándalus (en árabe andalusí pronunciado al-Andalús, origen de andaluz) era el nombre dado a la Península Ibérica y sus islas aledañas, equivalente árabe a la Hispania fenicia y latina, la Iberia griega o el Sefarad hebreo.
La conquista de al-Andalus por árabes y bereberes ...
(Revista Desperta Ferro, Nº ESPECIAL XXXIX, año 2024)
Desperta Ferro Ediciones . Madrid, 2024
Los casi cien años, entre 1157 y 1248, que abordamos en este número de Ejércitos medievales hispánicos, corresponden a uno de los periodos más determinantes de la historia medieval hispana, la gran expansión de los reinos cristianos. Fue entonces cuando terminaron de formarse los llamados ...
(Revista Desperta Ferro, Nº ESPECIAL XXXIX, año 2024)
Desperta Ferro Ediciones . Madrid, 2024
Los casi cien años, entre 1157 y 1248, que abordamos en este número de Ejércitos medievales hispánicos, corresponden a uno de los periodos más determinantes de la historia medieval hispana, la gran expansión de los reinos cristianos. Fue entonces cuando terminaron de formarse los llamados ...
La Plena Edad Media constituye el periodo de mayor actividad bélica de la historia peninsular, un periodo infausto y épico a partes iguales en el que cristaliza el empuje de los reinos cristianos y la expansión feudal frente al menguante poder musulmán, al que, sin ...
La Plena Edad Media constituye el periodo de mayor actividad bélica de la historia peninsular, un periodo infausto y épico a partes iguales en el que cristaliza el empuje de los reinos cristianos y la expansión feudal frente al menguante poder musulmán, al que, sin ...
¿Cuánto tienen de cierto las leyendas que sobre Al Ándalus han trascendido hasta nuestros días? ¿Cómo habrían convivido musulmanes, cristianos y judíos? ¿Quién fue el califa que regresó hasta dos veces de entre los muertos? ¿Cómo vivieron los andalusíes la llegada de almorávides y almohades ...
¿Cuánto tienen de cierto las leyendas que sobre Al Ándalus han trascendido hasta nuestros días? ¿Cómo habrían convivido musulmanes, cristianos y judíos? ¿Quién fue el califa que regresó hasta dos veces de entre los muertos? ¿Cómo vivieron los andalusíes la llegada de almorávides y almohades ...
El presente volumen es el resultado final del II Congreso Internacional sobre Historia de los Mozárabes que, gracias al auspicio y patronazgo del Cabildo Catedral de Córdoba, se celebró en esta ciudad durante la primavera del año 2021. Fueron aquellas unas jornadas tan intensas como ...
El presente volumen es el resultado final del II Congreso Internacional sobre Historia de los Mozárabes que, gracias al auspicio y patronazgo del Cabildo Catedral de Córdoba, se celebró en esta ciudad durante la primavera del año 2021. Fueron aquellas unas jornadas tan intensas como ...
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.