Libros de Economía
Dinero
Un viaje desde Mesopotamia hasta el Bitcoin
Ediciones Deusto - 2025
<p><strong>Un regreso al pasado del dinero para entender su futuro</strong></p><p>El dinero ha sido y sigue siendo un elemento central en el desarrollo de las sociedades. Ha moldeado imperios. ha determinado el resultado de guerras y ha influido en las grandes innovaciones a lo largo de la historia. El estudio de la moneda y de su historia se ha consolidado como uno de los campos más fértiles de la economía, siendo un área sujeta a intensos debates académicos y de política pública.</p> <p>El economista Daniel Fernández ha sistematizado sus investigaciones en teoría e historia monetaria para arrojar luz sobre los puntos ciegos de estas disciplinas. Aunque el libro será de interés para los estudiosos, está pensado para que pueda ser leído igualmente por los legos, comenzando con un repaso de los principios monetarios básicos.</p> <p>El autor nos sumerge en un viaje fascinante desde los inicios de la contabilidad y la escritura en Mesopotamia hasta la revolución de las criptomonedas. Un recorrido exhaustivo a la par que ameno a través de la historia económica pasando por la Grecia y Roma clásicas, donde se acuñaron las primeras monedas; la Edad Media, cuando se incuba la banca moderna; y la época de los imperios, que inaugura un tiempo de estabilidad monetaria roto por las guerras mundiales; hasta llegar al dominio financiero de Estados Unidos en el siglo XX y XXI. </p> <p><i>Dinero </i>se sirve de un enfoque interdisciplinario que conecta economía, cultura y política, para alcanzar una comprensión profunda de los fundamentos y las transformaciones del sistema monetario global. Una vez descubierto el impacto del dinero en la sociedad a lo largo del tiempo, el lector estará mejor pertrechado para comprender fenómenos contemporáneos como la inflación o las crisis financieras.</p>
El orden del capital
Capitán Swing Libros - 2025
Durante más de un siglo los gobiernos que enfrentan crisis financieras han recurrido a políticas económicas de austeridad (recortes de salarios, gasto fiscal y beneficios públicos) como camino hacia la solvencia. Si bien estas políticas han logrado apaciguar a los acreedores, han tenido efectos devastadores en el bienestar social y económico de países de todo el mundo. Hoy en día, mientras la austeridad sigue siendo una política preferida entre los Estados con problemas, queda una pregunta importante: ¿Qué pasaría si la solvencia nunca fuera realmente el objetivo? <p><a href="https://www.zendalibros.com/ledicia-costas-premio-zenda-infantil-y-juvenil-2023-2024/"></a></p> <h3><strong>Basándose en material de archivo recién descubierto de Gran Bretaña e Italia, ‘El orden del capital’ ofrece una nueva y esencial explicación condenatoria del ascenso de la austeridad (y de la economía moderna) en los niveles del poder político contemporáneo.</strong></h3> <p><br></p>
El asno y la nave
La economía mediterránea de 950 al 1180
Editorial Crítica - 2025
<p><strong>Escrito por el prestigioso medievalista Chris Wickham, este trabajo presenta una tesis original que revisa y rebate todo lo escrito sobre la economía de los siglos X-XII en el entorno mediterráneo.</strong></p><p>Chris Wickham ofrece una reinterpretación extraordinariamente rica de la economía mediterránea entre los años 950 y 1180. Esta obra magna destinada a convertirse en una referencia ineludible para futuros historiadores, invita a los lectores a repensar por completo la lógica subyacente a los sistemas económicos medievales, así como la propia concepción que tenemos de la época en su conjunto. Basada en cinco estudios exhaustivos de casos regionales desde Italia hasta Egipto, su tesis marca un cambio de paradigma respecto a lo que conocíamos: fue a orillas del Mediterráneo donde en realidad la economía fundada en la época romana tuvo continuidad. La dinámica del sistema económico medieval combinaba redes internas (el recorrido a lomos del asno) y rutas de intercambio (el viaje en la nave). Y por último, tópicos como el oscurantismo se demuestran como obsoletos, al estar basados en datos incompletos. A través de la arqueología disponible en la actualidad, Wickham revela cómo funcionaban realmente las relaciones entre las economías de la época medieval e ilumina una nueva comprensión sobre ella.</p>
Kaput
El fin del milagro alemán
Plataforma Editorial - 2025
Hasta no hace mucho, Alemania parecía ser un modelo de éxito tanto económico como político. Sin embargo, su dependencia del gas ruso y los retrasos de su industria automovilística en la carrera hacia la electricidad han socavado esta percepción. En Kaput, Wolfgang Münchau nos explica que las debilidades de la economía alemana llevan gestándose, en realidad, desde hace décadas: las políticas neomercantilistas impulsadas por las estrechas conexiones entre la élite industrial y política del país, han hecho de Alemania un país tecnológicamente atrasado, muy dependiente de Estados autoritarios y con pocos indicios de poder adaptarse a los retos digitales del siglo XXI. Este libro es una lectura esencial para cualquier persona interesada en el futuro de una de las principales economías de Europa y, por tanto, de Europa en su conjunto.
10 y 1/2 lecciones basadas en la experiencia
Perspectivas sobre la gestión de fondos
Valor Editions - 2025
En 10 y 1/2 lecciones basadas en la experiencia, Paul Marshall resume su experiencia de 35 años de inversión, incluidos más de 20 años en Marshall Wace, la sociedad de hedge funds de valores global. Describe la desconexión entre la teoría académica y la práctica en el mercado, en particular la realidad y la persistencia de la 'habilidad', la capacidad continua de los mejores profesionales para batir al mercado. Pero también subraya la prevalencia de la incertidumbre y la falibilidad humana, mostrando cómo una empresa de gestión de inversiones exitosa debe seguir un camino que reconozca tanto la persistencia de las habilidades como los peligros del sesgo cognitivo, la falibilidad humana y la arrogancia.
The divine economy
how religions compete for wealth, power and people
Princeton University Press - 2025
Longlisted for the Financial Times and Schroders Business Book of the Year Award A novel economic interpretation of how religions have become so powerful in the modern world Religion in the twenty-first century is alive and well across the world, despite its apparent decline in North America and parts of Europe. Vigorous competition between and within religious movements has led to their accumulating great power and wealth. Religions in many traditions have honed their competitive strategies over thousands of years. Today, they are big business; like businesses, they must recruit, raise funds, disburse budgets, manage facilities, organize transportation, motivate employees, and get their message out. In The Divine Economy, economist Paul Seabright argues that religious movements are a special kind of business: they are platforms, bringing together communities of members who seek many different things from one another-spiritual fulfilment, friendship and marriage networks, even business opportunities. Their function as platforms, he contends, is what has allowed religions to consolidate and wield power. This power can be used for good, especially when religious movements provide their members with insurance against the shocks of modern life, and a sense of worth in their communities. It can also be used for harm: political leaders often instrumentalize religious movements for authoritarian ends, and religious leaders can exploit the trust of members to inflict sexual, emotional, financial or physical abuse, or to provoke violence against outsiders. Writing in a nonpartisan spirit, Seabright uses insights from economics to show how religion and secular society can work together in a world where some people feel no need for religion, but many continue to respond with enthusiasm to its call.
Dos historias extravagantes
Banco Popular y Bankia
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2024
Este libro se refiere al auge y colapso de las que fueron las entidades bancarias más solventes y laureadas de España, un banco (Banco Popular) y una caja de ahorros (Caja Madrid) esta última integrada en Bankia. Ambas entidades consiguieron, en la última década del siglo pasado, una excelencia jamás lograda por ningún banco español, obtener las mejores calificaciones por las agencias financieras internacionales, en el caso del Banco Popular ser considerado durante dos años seguidos como “mejor banco del mundo”. Todo se desvaneció en muy pocos años. Como en tiempos de los Austrias, la España de los primeros años del euro no contó con una política económica y bancaria para proteger y desarrollar su economía de manera sosegada, limitando la manía especulativa con la vivienda alimentada por un sistema bancario desbocado en el que la banca internacional jugaría un papel fundamental. Y, como señaló el maestro Ramón Carande, ocurrió como entonces: «Los cimientos de nuestra economía se conmovieron por su propia debilidad. Desprovista de toda política reflexiva y previsora, la economía española no podía resistir la avalancha de acometidas ideadas y realizadas por el mercantilismo ajeno. […] Fue España, para los mercantilistas, desde aquella era inicial de sus doctrinas, un frente predilecto de ataque, y nuestro comportamiento económico tuvo el valor ejemplar de un campo de experimentación de errores, valga la paradoja. […] Entonces, y ahora y siempre, supera a la malquerencia, la inteligencia, y a nadie enaltece el afán de atribuir sus propios fracasos a la invención de leyendas de cualquier color que estas sean. Esto vale tanto como cerrar los ojos, para no hacerse cargo de lo evidente. De lo que en España ocurría recogieron enseñanzas cuantos quisieron enterarse de algunas cosas».
Making sense of chaos
a better economics for a better world
Allen Lane Publishers - 2024
We live in an age of increasing complexity, where accelerating technology and global interconnection hold more promise - and more peril - than any other time in human history. As well as financial crises, issues around climate change, automation, growing inequality and polarization are all rooted in the economy, yet standard economic predictions fail us. Many books have been written about Doyne Farmer and his pioneering work in chaos and complexity theory. Making Sense of Chaos is the first in his own words, presenting a manifesto for doing economics better. In a tale of science and ideas, Farmer fuses his profound knowledge with stories from his life to explain how to harness a scientific revolution to address the economic conundrums facing society. Using big data and ever more powerful computers, we can for the first time apply complex systems science to economic activity, building realistic models of the global economy. The resulting simulations and the emergent behaviour we observe form the cornerstone of complexity economics. This new science, Farmer shows, will allow us to test ideas and make significantly better economic predictions - and, ultimately, create a better world.