Logotipo librería Marcial Pons
Transición justa desde la perspectiva de género

Transición justa desde la perspectiva de género

  • ISBN: 9788411252171
  • Editorial: Editorial Aranzadi
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Colección: Estudios
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 240
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
31,57 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

En un mundo en plena evolución, no podía ser de otro modo, también el mercado laboral está sufriendo importantes modificaciones. En esta obra se busca el análisis de esta situación desde el punto de vista de la Transición Justa o Ecológica, que va a conllevar en los próximos años una profunda transformación de las relaciones laborales, en concreto afectará a la configuración de los puestos de trabajo y la cualificación exigida a las personas trabajadoras, que llevará a que muchos puestos de trabajo desaparezcan y otros emerjan.

Y desde este contexto se parte, y se decide aportar al análisis una perspectiva de género, que queda implícita en los principios de desarrollo de la Transición Justa, aunque por el momento no se ha analizado apenas en los estudios que han abordado este fenómeno.

En este contexto se organizaron unas jornadas en la Universidad Carlos III de Madrid, que fueron financiadas por la Unidad de Igualdad de dicha universidad, y la Cátedra ADECCO-UC3M de diversidad y relaciones laborales, dirigidas ambas por Eva M. Blázquez, y celebradas el 6 de octubre de 2022. Los distintos capítulos de este libro se corresponden con las ponencias presentadas ese día, cuyo contenido a continuación se pasa a analizar.

Respecto del contenido de la presente Obra Colectiva, el Capítulo I sirve de presentación a la misma. Para ello, la Profesora Quintero Lima realiza un examen del contexto histórico del proceso de transición justa y cómo el cambio climático va a afectar a todas las facetas personales, incluido el ámbito de las relaciones socio-laborales, por lo que hay que garantizar un crecimiento sostenible, siendo dos los principales fundamentos. En primer lugar, el análisis que se realiza de todas las transiciones necesarias que este proceso implica desde una perspectiva de sostenibilidad social en el marco de los principios del trabajo decente y, en segundo lugar, la relevancia de los Objetivos de Desarrollo sostenible como instrumentos de cambio de este proceso, finalizando con una propuesta de alianzas entre ambos fundamentos del proceso de transición justa.

En el Capítulo II la Profesora Blázquez Agudo se centra en aspectos claves del proceso de transición justa en el ámbito del empleo. Así, proponiendo de partida una redefinición del concepto de transición justa por transición ecológica o sostenible, se parte de que este proceso conllevará una destrucción y transformación de parte de los actuales empleos, pero, a su vez, se generará nuevos empleos verdes, resaltándose, de nuevo, el papel fundamental de los principios del trabajo decente. Respecto del empleo verde como nuevo foco de empleo, las Estrategias Nacionales de Transición Ecológica van a desempeñar un papel fundamental. Dada su importancia de analiza cuáles son los objetivos principales que han de guiar dichas Estrategia; cómo se van a ver afectadas las actividades empresariales y su relación, tanto directa como indirecta, con el empleo verde; qué políticas de empleo son las más adecuadas en este proceso de transición y cuál debería de ser su contenido, con propuestas de coordinación entre todas estas cuestiones.

En el Capítulo III, la Profesora Sierra Hernáiz, aborda el papel del proceso de transición justa como instrumento de lucha contra la discriminación de sexo en el mercado laboral. Al efecto, tras delimitar los fundamentos que sustentan dicho proceso, tanto en el ámbito internacional como en el comunitario y español, y los desafíos que se plantean en el marco de las relaciones socio-laborales, así como los objetivos a conseguir en dicho ámbito, analiza cómo deber ser una transición justa desde el punto de vista del principio de igualdad entre los sexos puesto que este principio fundamenta las políticas y medidas de esta transición, resaltando el papel fundamental del diálogo social y proponiendo medidas concretas de actuación desde la perspectiva de género.

En el Capítulo IV, la Profesora Rizzo Lorenzo analiza una de las cuestiones con mayor impacto para las trabajadoras, como es cómo conciliar en el proceso de transición justa en un contexto de flexibilidad laboral, caracterizada fundamentalmente por el teletrabajo o la jornada semanal de cuatro días dado los riesgos de que se perpetúen los estereotipos sociales sobre el rol de cuidadora de la mujer. Para ello se analiza el impacto de la COVID-19 comparando los porcentajes de teletrabajadores antes y después de la pandemia o de la jornada reducida hasta el momento desde la perspectiva de género y de la normativa de conciliación, poniendo de relieve que el teletrabajo no está pensado como una medida de conciliación y corresponsabilidad por lo que es necesario replantearse el actual modelo para evitar que el proceso de transición justa perpetúa roles discriminatorios.

En el Capítulo V, la Profesora Poyatos Chacón estudia la economía de los cuidados en el proceso de transición justa partiendo de un análisis de la Ley de Dependencia, analizando el rol de cuidadora de la mujer y la relevancia de los principios de la economía social y la economía de los cuidados en el contexto del proceso de transición justa, redefiniendo para ello la cadena de valor de dichas economías con perspectiva de género. Así, aspectos fundamentales que se verán mejorados son la salud comunitaria; el ejercicio práctico de los cuidados; la innovación para la formación o el impacto de las energías renovables. Otras cuestiones que son objeto de estudio es el impacto de la transformación justa y la transición justa en la economía social y la economía de los cuidados, así como el papel de los PERTES para dar una respuesta adaptada a las nuevas demandas de cuidados en este proceso de transición justa.

En el Capítulo VI, la Profesora Charro Baena aborda la limitación de la jornada de trabajo en el proceso de transición justa. Para ello, parte de los principios del trabajo decente y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la relevancia de una correcta regulación del tiempo de trabajo en este contexto. Para ello parte, en primer lugar, de la vinculación de la limitación del tiempo de trabajo con la seguridad y salud laboral y de la necesidad de asegurar la desconexión digital en el actual entorno laboral. En segundo lugar, se analiza la limitación de la jornada de trabajo como medida de conciliación por el especial impacto que tiene sobre el trabajo femenino, diferenciándola, en tercer lugar, de la adaptación del tiempo de trabajo como medida de conciliación. Para concluir, se reflexiona sobre las vinculaciones de la limitación del tiempo de trabajo a los procesos de transición justa.

En el Capítulo VII, la Profesora Arruga Segura examina una de las cuestiones más relevantes en el proceso de transición justa, como el papel de las TIC y las competencias digitales con perspectiva de género. Para ello, parte de los principios de la justicia social como elemento determinante de este proceso, así como de las políticas de la Unión Europea e instrumentos adoptados para garantizar la transición justa en materia digital. A su vez, analiza las competencias digitales y las políticas de empleabilidad en España desde la estrategia de crecimiento sostenible y el plan nacional de competencias digitales para evitar la brecha digital en nuestro país, en general y con perspectiva de género, proponiendo medidas para mejorar las competencias digitales y la empleabilidad de los ciudadanos como un pilar esencial del proceso de Transición Justa.

Para concluir, en el Capítulo VIII Ana Isabel García realiza un examen de cuestiones relacionadas con urbanismo y viviendas desde la perspectiva de género. Para ello, en primer lugar, delimita el concepto de perspectiva de género desde el punto de vista de la salud y los beneficios que su aplicación tiene para las mujeres para, a continuación, analizar el diseño y construcción de viviendas aplicación dicha perspectiva y señalando los beneficios que la misma tiene para las políticas de urbanismo en el contexto de la transición justa desde las experiencias prácticas que ya existen, tanto en el extranjero como en nuestro país, resaltando la necesidad de que todas las personas puedan hacer un uso igualitario de los espacios públicos y privados.

PRÓLOGO

CAPÍTULO I. UNA INTRODUCCIÓN: LA TRANSICIÓN JUSTA EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE / MARÍA GEMA QUINTERO LIMA

CAPÍTULO II. MARCO GENÉRICO DE LA TRANSICIÓN JUSTA. ¿HACIA DÓNDE CAMINAMOS EN EL ÁMBITO DEL EMPLEO? / EVA MARÍA BLÁZQUEZ AGUDO

CAPÍTULO III. LA TRANSICIÓN JUSTA COMO INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE SEXO EN EL MARCO DE LAS RELACIONES SOCIO-LABORALES / ELISA SIERRA HERNÁIZ

CAPÍTULO IV. TRABAJO A DISTANCIA Y CONCILIACIÓN: VIRTUDES Y VICISITUDES PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA / GABRIELA RIZZO LORENZO

CAPÍTULO V. TRANSICIÓN JUSTA EN LA ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS / MARÍA FÁTIMA POYATOS CHACÓN

CAPÍTULO VI. LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TRANSICIÓN JUSTA / PILAR CHARRO BAENA

CAPÍTULO VII. EL PAPEL DE LAS TIC EN LA TRANSICIÓN JUSTA. UNA APROXIMACIÓN A LAS COMPETENCIAS DIGITALES / M.ª CONCEPCIÓN ARRUGA SEGURA

CAPÍTULO VIII. URBANISMO Y VIVIENDAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO / ANA ISABEL GARCÍA GARCÍA

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información