Logotipo librería Marcial Pons
Sostenibilidad y Justicia Social

Sostenibilidad y Justicia Social
Bases para un crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo

  • ISBN: 9788411946704
  • Editorial: Editorial Colex
  • Lugar de la edición: A Coruña. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 194
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
30,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La sostenibilidad y la justicia social son dos conceptos fundamentales, cuya interrelación en la búsqueda de un desarrollo equitativo y duradero es muy estrecha.

La sostenibilidad alude a la capacidad de satisfacer las necesidades existentes por las personas en la actualidad, pero sin comprometer la capacidad de satisfacer dichas necesidades de las futuras generaciones. Dicho concepto, por tanto, abarca no solo la protección al medio ambiente, si bien es un punto fundamental, pero también el uso responsable de los recursos naturales, la gestión de los residuos y la reducción de la huella ecológica causada por particulares y grandes empresas.

Por su parte, la justicia social implica la equidad e igualdad de oportunidades para todos los seres humanos, independientemente de cuál sea su origen, género, raza o condición socioeconómica. Si bien resulta compleja la obtención de una justicia social plena, pues los condicionantes de posición social y contactos siempre influirán, la responsabilidad de la administración es disminuir lo máximo posible las diferencias existentes entre unos y otros.

Con esta nueva monografía, el grupo de investigación ECONOMIUS-J, de la Universidad San Jorge, aborda, en su vertiente jurídica, algunas de las cuestiones de mayor actualidad que actualmente influyen en la cuestión de la justicia y equidad social. Se trata de la tercera monografía del grupo de investigación. Tras las dos primeras, centradas en mayor medida en la obtención limpia de energía y circunscribiéndose a la materia medioambiental, el paso lógico devenía en ampliar el campo de investigación y analizar su incidencia en las personas y los colectivos más vulnerables.

Prólogo

1. Energía asequible y no contaminante como premisa para un desarrollo sostenible: una referencia específica a las políticas públicas de implantación de las energías renovables en el territorio aragonés

Rafael Bernad Mainar

1.1. A modo de introducción: vinculación de la justicia social y la sostenibilidad a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7

1.2. Sobre las políticas públicas de implantación de las energías renovables en Aragón

1.3. La implantación de las energías renovables ante el reto de la obtención de una energía asequible y no contaminante

1.4. Conclusión

2. Reflexiones en torno a la incidencia de la implantación de las energías renovables en la vertebración del territorio aragonés

Rafael Bernad Mainar

2.1. A modo de aproximación: conexión de la vertebración territorial con el desarrollo sostenible

2.2. Las energías renovables y su función vertebradora del territorio: análisis específico del impacto de la implantación de las energías renovables en Aragón

2.3. Tríptico holístico sobre la instalación de las energías renovables en Aragón: vertebración del territorio, desarrollo sostenible y justicia social

2.4. Conclusión

3. Violencia en los delitos patrimoniales: meditaciones en torno a la necesidad de delimitar un concepto acorde con una sociedad más justa y sostenible

María Elena Colás Laguardia

3.1. Breves cuestiones relativas a la forma

3.2. Introducción

3.3. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico: datos del Instituto Nacional de Estadística

3.4. Delitos contra el patrimonio: delimitación y elección en virtud de los datos del Instituto Nacional de Estadística y de los del Ministerio del Interior

3.5. Violencia en los delitos patrimoniales

3.6. Conclusiones

4. Sostenibilidad y justicia social en el ámbito del derecho agroalimentario

María-Cruz Lascorz Collada

4.1. Aproximación a la sostenibilidad y justicia social en el ámbito agroalimentario impulsada por los ODS (2015)

4.2. La implementación de la seguridad alimentaria por las organizaciones internacionales: a propósito de la FAO

4.3. Implicación de la Unión Europea: «de la granja a la mesa»

4.4. Sobre la sostenibilidad y seguridad alimentaria en España

4.5. Conclusiones

5. La problemática de la existencia de equidad e igualdad social en el (obligado) acceso al automóvil eléctrico

Miguel Ángel Tenas Alós

5.1. Contextualización

5.2. El derecho de competencia

5.2.1. Concepto económico de competencia

5.2.2. Derecho de libre competencia

5.3. Análisis del mercado automovilístico

5.4. A modo de conclusión: automóvil eléctrico, ¿problema de equidad o igualdad social?

Referencias bibliográficas

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información