Logotipo librería Marcial Pons
Sobre la realidad del Derecho

Sobre la realidad del Derecho

  • ISBN: 9788431336462
  • Editorial: Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Colección: EUNSA Filosófica
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 416
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
24,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Como su propio nombre indica, la filosofía del derecho es filosofía: es una parte, rama o especie del saber filosófico. Se trata, pues, de la visión filosófica del derecho, del análisis y comprensión del derecho por parte de la filosofía. La filosofía es una reflexión, una vuelta al fenómeno (al fenómeno del derecho en el caso de la filosofía jurídica), para alcanzar una comprensión más profunda y racional (una intelección) de ese mismo fenómeno que es el contenido de una experiencia previa.
Pero la experiencia de la que parte y sobre la que reflexiona la filosofía jurídica no es sólo la experiencia del jurista, del profesional del derecho, sino la experiencia común que, en general, todo ciudadano tiene del derecho en virtud de las acciones y relaciones que constituyen su vida social. Lo mismo cabe decir de las distintas experiencias humanas sobre las que versan otras ramas de la filosofía, como la filosofía política, la filosofía del arte, de la ciencia, de la historia, etc. El problema inicial con el que se topa la filosofía jurídica, al igual que otras ramas de la filosofía, es cómo delimitar la experiencia que constituye su punto de partida, ya que el criterio de esta delimitación no se encuentra en una particular condición subjetiva (jurista, político, artista) que, en el fondo, no es más que una parte de esa misma experiencia.
Afirmar que la filosofía del derecho comienza por alguna forma de identificación empírica de su objeto, equivale a afirmar que esta disciplina comienza con alguna precomprensión, común y no reflexiva, del derecho. Pero, si la filosofía jurídica busca transformar esa precomprensión en una comprensión formal, reflexiva y precisa, entonces, la filosofía jurídica tiene también una función crítica y correctiva acerca de la misma experiencia de la que parte, pues el esclarecimiento de esa inicial precomprensión del derecho comporta necesariamente una mejor identificación, caracterización y delimitación de la misma experiencia jurídica.
El objetivo más propio y esencial de la filosofía jurídica es llegar a saber con rigor qué es el derecho, cuál es su naturaleza, en qué consiste esencialmente. Responder a la pregunta por el ser del derecho es en lo que consiste la filosofía jurídica, tomada esta en su más genuina acepción. Cuál sea esta respuesta será lo que determine qué cuestiones ulteriores tenga sentido y haga falta plantear, y por dónde se encaminen sus respectivas respuestas.

Introducción ................................................................................................. 11
Capítulo I: ¿Qué es el derecho? .................................................................. 23
1. Problemas del normativismo .......................................................... 23
2. El derecho en el realismo jurídico clásico ...................................... 34
3. La intersubjetividad del derecho .................................................... 44
4. El derecho se conoce y se dice ....................................................... 49
5. Del ser jurídico de la cosa a la condición jurídica del sujeto ......... 58
6. La norma jurídica ........................................................................... 64
Capítulo II: El fundamento político del derecho ....................................... 73
1. Derecho: la participación de cada uno en lo común ....................... 73
2. No es posible dar razón del derecho desde el individuo ................ 84
3. El bien común: razón de la pena como derecho ............................. 90
4. La imposibilidad de una fundamentación normativista de lo normativo
............................................................................................. 102
5. Del formalismo al sociologismo: el derecho reducido a hecho ...... 114
6. De la norma coactiva a la autorregulación de la fuerza .................. 118
7. La necesaria inserción del derecho y de la norma en la polis ........ 125
8. El ethos político: condición del orden normativo ........................... 136
Capítulo III: Derecho y moral ..................................................................... 141
1. Distinguir el derecho de la moral, después de moralizar y normativizar
el derecho ............................................................................... 142
SOBRE LA REALIDAD DEL DERECHO
8
2. Coactividad ..................................................................................... 145
3. Exigibilidad social .......................................................................... 148
4. Institucionalidad ............................................................................. 152
5. Exterioridad .................................................................................... 157
6. La falsa distinción entre deber jurídico y deber moral ................... 166
7. Derecho y moral: atribuir cosas, prescribir acciones ...................... 171
Capítulo IV: Iusnaturalismo y iuspositivismo .............................................. 177
1. La cuestión del derecho natural en el normativismo ...................... 180
2. Del positivismo ideológico al positivismo metodológico .............. 186
3. Esfuerzos baldíos por un positivismo de mínimos ......................... 193
4. El iusnaturalismo racionalista ......................................................... 198
5. Del derecho natural racionalista a la racionalización del derecho
positivo ........................................................................................... 205
6. La confusión de derecho natural y ley natural ................................ 207
7. La concepción clásica del derecho natural ..................................... 219
8. La superación del debate ................................................................ 231
Capítulo V: Los derechos naturales ........................................................... 239
1. La subjetivización del derecho ....................................................... 243
2. La individualización del sujeto del derecho ................................... 247
3. El nuevo significado de “natural” ................................................... 250
4. Derechos fundados en la autonomía individual .............................. 259
5. Autodominio, consentimiento, contractualismo ............................. 272
6. Los derechos naturales no pueden ser inalienables ........................ 282
7. El carácter revolucionario de los derechos naturales ..................... 289
8. El ejercicio insolidario de unos derechos inconmensurables ......... 295
9. La falta de fundamento de los derechos humanos .......................... 304
10. Derechos humanos: o absolutos, o irreales ..................................... 315
11. Hacia un modelo de sociedad ......................................................... 324
12. Una fórmula equivocada frente a la instrumentalización del hombre
................................................................................................... 328
Capítulo VI: El conocimiento del derecho ................................................. 337
1. Ambiciones racionalistas ................................................................ 337
2. La imposibilidad de un conocimiento lógico-objetivo ................... 344
3. Interpretación, analogía y valoraciones .......................................... 349
Índice
9
4. No basta una racionalidad procedimental. La insuficiencia de la
propuesta de Alexy ......................................................................... 357
5. ¿Qué nos dicen del derecho las características de su conocimiento?
................................................................................................... 366
6. La función judicial: norma de la interpretación ............................. 370
7. Conocimiento tópico-dialéctico ...................................................... 376
8. La norma en el conocimiento tópico-dialéctico ............................. 385
9. Tradición: los supuestos necesarios del conocimiento jurídico ...... 393
Bibliografía .................................................................................................. 399

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información