Logotipo librería Marcial Pons
Patrimonio de la industrialización

Patrimonio de la industrialización
geografías, geometrías y empleos

  • ISBN: 9788412154764
  • Editorial: INCUNA. Asociación da Arqueología Industrial
  • Lugar de la edición: Gijón. España
  • Colección: Los Ojos de la Memoria
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 716
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
30,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Este libro, volumen 22 de la colección “Los Ojos de la Memoria” plantea propuestas sobre la sincronización de la geometría con la geografía y la estética para ofrecer nuevas visiones del patrimonio arquitectónico y tecnológico. Es resultado de los trabajos finales expuestos en las XXI Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, celebradas en Gijón del 26 al 29 de septiembre de 2019.

Las ponencias y comunicaciones vienen de países de Europa, América o Asia con investigaciones y propuestas sobre utopías, distopías y experiencias de la primera y segunda vida del patrimonio industrial y cultural, en un marco conceptual y expositivo que tiene un enfoque multidisciplinar y aplicado a las dinámicas de desarrollo territorial sostenible.

Es habitual en la perspectiva de INCUNA la interrelación de todos los patrimonios, enfatizando los conjuntos industriales y paisajes culturales en su implicación dentro de estrategias urbanas y territoriales para la conservación de los testimonios de la cultura material, social, tecnológica y económica. Un traslado del pasado al presente en dinámicas de buenas prácticas de valorización patrimonial.

En el caso de las “geografías” se trata de enfatizar el análisis geográfico y cultural, lo necesario de estudiar y conocer de forma precisa y rigurosa el entorno territorial del Patrimonio Industrial.

Las “geometrías”, en esta casuística del patrimonio de la industrialización se orientaban en las aportaciones de los autores de los trabajos insertos en este libro cara a una doble visión del patrimonio Arquitectónico y del patrimonio tecnológico.

Los “empleos” van referidos a un doble sentido: los dedicados a la refuncionalización y nuevos usos del patrimonio con los nuevos yacimientos de trabajo profesional en la conservación y también en la puesta en valor y posibilidades de activar una segunda vida de este histórico patrimonio industrial y cultural.

Los apartados del libro se articulan en cuatro grandes temas: por un lado, las aportaciones, reflexiones, visiones y propuestas sobre el Patrimonio Industrial en una perspectiva internacional, que permite un análisis comparativo con nuestras propias realidades, aprendiendo o estudiando las buenas prácticas en la valorización patrimonial, y por supuesto, tomando nota de los errores o de los problemas que acarrea la compleja conservación y preservación de un patrimonio tan vulnerable, tanto desde el punto de vista arquitectónico o tecnológico: máquinas, edificios e instalaciones, a la vez que se trata también el patrimonio inmaterial en el campo de la industria en ciudades y territorios: el estudio en las formas vida, el trabajo de las personas y su contextualización dentro de las comunidades locales.

En otros apartados, se desarrollan intervenciones en el patrimonio industrial, lo que va desgranando en el palimpsesto y los territorios en transformación. También los nuevos usos y empleos en el patrimonio industrial en una segunda vida. Por último se agrupan los trabajos relacionados con el turismo y sitios de memoria, los patrimonios para el futuro.

La colección “Ojos de la Memoria”, auspiciada por INCUNA se ha consolidado como un referente internacional en estas materias, al igual que las Jornadas de Patrimonio Industrial que se celebran todos los años, son un espacio de encuentro, de compartir “paper”, ponencias e investigaciones de profesionales de diferentes ámbitos, ya sean universitarios, empresas, profesionistas, administraciones públicas ó estudiosos y aficionados sobre la preservación del patrimonio industrial y cultural. La historia industrial y sus avatares sociales y cotidianos se nos convierte en algo propio y participativo para todos en este mundo global. En la actualidad, asociaciones de defensa patrimonial, gestores culturales y turísticos, empresarios, funcionarios y técnicos de los Gobiernos y Administraciones, estudiantes, trabajadores manuales, ingenieros, arquitectos, geógrafos, historiadores, economistas y cada vez más ciudadanos, toman conciencia de la importancia de preservar con rigor y autenticidad lo más relevante y significativo de nuestro pasado industrial, a la vez que se convierte en necesario el divulgar, activar y valorizar el patrimonio histórico industrial y los paisajes culturales en sus diferentes facetas.

La gestión del patrimonio cultural, el patrimonio social y cultural, tal es el caso del industrial, motiva en muchos casos una “resignificación” de sus valores simbólicos, históricos, culturales y prácticos, interpretados en su geografía y en sus recursos, en el imperativo actual de sostenibilidad en el paisaje.

La “gobernanza”, es imprescindible para la conjunción de esfuerzos entre la ciudadanía, las empresas, las Administraciones Públicas y los gestores o científicos sociales, el objetivo de la publicación, aparte de dar cuenta del acervo académico y de saberes de los casi ochenta autores de trece países que intervienen en la misma, es el de dar a nuestros patrimonios una segunda oportunidad, incorporando las modernas herramientas, técnicas y buenas prácticas profesionales en la arquitectura, la historia, el turismo, la ingeniería y la gestión económica y cultural, realizando las activaciones patrimoniales y atendiendo a las necesidades sociales y vitales reales, incentivando y posibilitando procesos de participación y apropiación social del patrimonio por las comunidades locales y regionales.

En el contexto de esta publicación se da cuenta en la habitual memoria gráfica, en la parte final del libro, de las actividades, experiencias e itinerarios patrimoniales en una nueva forma y segmento turístico: el “turismo industrial”, con sus rutas y relatos de fábricas, entornos naturales o redes históricas tangibles e intangibles, que en este caso se relacionan con Gijón, Asturias, Galicia y las regiones bañadas por el mar Cantábrico, por lugares del histórico y moderno paisaje cultural e industrial.

Proponemos emprendimientos y acciones, de forma organizada, coherentes y sostenible en los planos de sostenibilidad ambiental, técnicos y económicos. Una segunda oportunidad, que no debe obviar lo más importante, esa primera opción que es la de conservar la memoria industrial en un sentido multidisciplinar por las industrias, conservar los empleos y la actividad de las que siguen actualmente su actividad en tiempos tan difíciles y complejos.

Preservar, restaurar o rehabilitar para nuevos usos, activar con iniciativas solventes, innovadoras o creativas, reutilizar para ubicar empresas y equipamientos sociales económicos o culturales con futuro, son aspectos con amplio tratamiento en la publicación que pueden servir de útil consulta o referente crítico para la gestión diaria o para fundamentar, continuar o emprender nuevas investigaciones.

Hemos compartido experiencias sobre lo que significa rescatar la historia, relacionar lo local con lo universal, conocer los valores sociales y simbólicos en la conservación de los elementos y conjuntos industriales, aquellos que han marcado nuestra etapa vivencial contemporánea. El libro que el lector tiene en sus manos, o ante sus ojos, contrasta cómo se están materializando experiencias nacionales e internacionales en el sugerente campo del patrimonio histórico industrial, nos atestigua que se están creando actividades rentables y socialmente responsables. La conclusión y deberes tras su lectura puede ser, como decimos en otras ocasiones, en avanzar en las acciones posibles que permitan dar un futuro a nuestro pasado.

ÍNDICE:

Presentación
Miguel Ángel Álvarez Areces, Patrimonio Industrial. Geografías, Geometrías y Empleos.

Patrimonio de la industrialización. Geografías, geometrías y empleos
Miles Oglethorpe, Uniendo el pasado con el futuro: un nuevo destino turístico para Escocia.
Ana Belén Berrocal Menárguez, La dimensión paisajística de la obra pública. Geometrías y geografías de su paisaje.
Lela Gadriani y Mariam Tsistagi, The route of Georgian Industrial Heritage.
Knut Markhus, The Power Museum. Local development programmes, the process and the territorial impact.
Manuela Mattone y Elena Vigliocco, El patrimonio hidroeléctrico y la ampliación de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa.
Diego Peris Sánchez, Geografía, Geometria e Historia. Patrimonio industrial español.
Miguel Ángel Álvarez Areces, Tracks (memory) ¿qué hacer con los iconos de la memoria industrial?
Alberto Armisén Fernández, HBIM, geometría y datos para un inventario vivo.
Marcelo Becerra Parra y Daniela Quinteros, Ofqui, la conquista de lo inútil. Historia social de un pueblo.
Horacio Capel Sáez, El patrimonio y su complejidad creciente. Aportaciones al patrimonio industrial de unos programas de investigación geográfica.
Florence Hachez-Leroy, ¿Palimpsesto o milhojas? La reconversión del patrimonio y de las prácticas industriales en Francia.
Leonor A. P. de Medeiros, La gestión del patrimonio arqueológico industrial en Portugal: una visión general.
Geografías, geometrías e historia en el patrimonio arquitectónico y tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.
Alcilia Afonso de Albuquerque e Melo, Patrimônio tecnológico da construção civil: a tectônica da pré-fabricação na arquitetura de João Filgueiras Lima e o trabalho precursor da escola transitória/modelo rural, em Abadiânia. Goiás. 1984.
Alcilia Afonso de Albuquerque e Melo, O uso do cobogó na arquitetura moderna do nordeste brasileiro como patrimônio tecnológico construtivo.
Daniela Loredanna Ambrosetti Garrido, Boris Alejandro Cvitanic Díaz y Daniel Alejandro Matus Carrasco, Industrialización y Urbanización en la Región de Magallanes: el caso de la Población Mauricio Braun (1948-1954).
Andrea Castillo, Ex-Frigorífico Anglo, Patrimonio de la Humanidad: sumergiéndonos en su historia.
Óscar Rodríguez Cavielles y Cooper Sheldon, Memoria y conflictos en Pullman Company Town.
Domingo Cuéllar y Aurora Martínez-Corral, Formas, lugares y espacios: la vivienda ferroviaria durante el franquismo (1939-1975).
Gerardo J. Cueto Alonso, La fábrica de destilación de maderas de El Irati S.A. en Villaverde de Pontones (Cantabria).
Juan Domingo Santos y Juan Moreno Romero, Paisajes de la memoria en el parque Duisburg-Nord.
Rubén Figaredo, La huella de los Beatles en Liverpool: un itinerario histórico y sentimental.
Carolina Fiorelli, Caminando e innovando hacia el futuro.
Mª Luisa Gutiérrez Medina, La “SECCIÓ D’ENGINYERIA” del Centre Excursionista de Catalunya y el excursionismo industrial.
Margaret Hart Robertson y Elisa Povedano Marrugat, Ritches. Turismo responsable del patrimonio cultural.
Ana Luisa Howard de Castilho, Um lugar de onde se avistaria o mar.
Jorge Magaz Molina, Geometrías para la electricidad. Proyectos termoeléctricos de MSP y ENDESA en El Bierzo (1918-1965).
Ángel Martín Rodríguez, Luis Sañudo Fontaneda, Felipe Álvarez Rabanal, Mar Alonso Martínez y Zenaida Hernández Garrastacho, Evolución de las geometrías estructurales en el Patrimonio Industrial Asturiano.
Ana Isabel Rodríguez Aguilera, Patrimonio industrial en la vivienda rural: Espacios de explotación agraria en cortijos y nuevos pueblos de colonización.
Rafael Suárez-Muñiz, Parquizaciones postindustriales en el planeamiento urbano del Gijón democrático: de viejas industrias a parques urbanos conexos.
Intervenciones en el Patrimonio Industrial. Palimpsesto y territorios en transformación.
Alcilia Afonso de Albuquerque e Melo, Intervenção no patrimônio edificado industrial em proposta de turismo integrado regional: o pátio ferroviário da estação nova de Campina Grande. Paraíba. Brasil.
Valentín Arrieta Berdasco y José Ramón Puerto Álvarez, Gasolineras y estaciones de servicio del Movimiento Moderno en Asturias.
Tania Cristina Bordon Mioto y Melissa R. da Silva, Patrimonio industrial de Mooca, Sao Paulo: caminos en un territorio conductivo de educación, resistencia y memoria.
María Castrillo Romón, Laura Lalana Encinas, Ana Balbás Martínez y Juan Manuel López Amor, Análisis espacial de los poblados patronales mineros e industriales del norte de España: objetivos y resultados de una experiencia pedagógica.
Susana Climent Viguer, El convento de San Juan de la Ribera de Valencia: un escenario para la industrialización, 1839-1900.
Ignacio Valdés Álvarez, Benigno Gómez López y Miguel Couto Álvarez, Patrimonio industrial minero de Cerredo. Una alternativa de gestión participativa frente a la despoblación.
Alberto Salcedo Fernández, Reutilización de los modelos industriales de Babcock Wilcox. Una segunda vida para el patrimonio industrial mueble mediante el arte contemporáneo.
Pilar Sánchez Cid y Ricardo Vázquez Pérez, Estudio tipológico de las primeras estaciones de tratamiento de agua potable. Caso de estudio: Cañás, A Coruña.
María Teresa Ventura Rodríguez, (1983) La Constancia Mexicana. Una ex fábrica textil poblana y sus nuevos usos.
Nuevos usos y empleos en el Patrimonio Industrial en una segunda vida.
Alejandro Acosta Collazo, El reuso del patrimonio industrial en la ciudad pluritemporal mexicana. –Enseñanza y nuevos enfoques metodológicos–.
Alcilia Afonso de Albuquerque e Melo, As indústrias da modernidade vinculadas à construção civil em Campina Grande. 1968/1971.
Vanessa Álvarez y Dulce Vega, El Pozo San Luis. Utilización de un BIC en la recuperación de un valle.
Diego Arribas, Convirtiendo en chatarra el patrimonio. El empeño de Aragón en la destrucción de su patrimonio industrial.
Mª Pilar Biel Ibáñez, El legado de la energía térmica en Aragón. Las centrales térmicas aragonesas ante el reto de su patrimonialización.
Rodrigo De la O Cabrera, Nicolás Marine e Isabel Rodríguez de la Rosa, The Stand for Madrid: estudio de apreciación social para el paisaje cultural de la batalla del Jarama.
Rafael García García y María Ángeles Layuno Rosas, La imagen del INI. Un proyecto interdisciplinar sobre memoria histórica industrial.
Asunción Díaz García y Andrés Martínez-Medina, El concurso de ideas de arquitectura como instrumento para explorar las metamorfosis del tipo en el patrimonio industrial.
Humberto Morales Moreno y Octavio Spindola Zago, La evolución del negocio eléctrico en el paisaje territorial contemporáneo: del monopolio estatal a los consorcios privados. (México y América Latina en comparación con modelos occidentales).
Carmen Moreno Álvarez, Matadero Madrid. Un modelo de recuperación arquitectónica, cultural y de gestión.
María Prieto Vergara, Miguel Díaz y Negrete y su aportación a la arquitectura industrial.
Antonio S. Río Vázquez y Jaime García Sande, Huellas de la fábrica Cros en el paisaje contemporáneo de la ría del Burgo.
Natalia Solís Sánchez, La rehabilitación de las fábricas de tabacos en España: el caso de Gijón.
Jorge Surraco, Recuperación de memoria con ex-trabajadores de una industria que cerró hace 40 años.
Olga Tzatzadaki, Narrating the capannoniland: the socio-spatial impact of the abandoned industrial sheds in the Italian North-East Region through narrative.
Carmen Vallecillo López y Lourdes Royo Naranjo, Patrimonio industrial y reconocimiento social. Estaciones de ferrocarril andaluzas en transformación.
Turismo y sitios de memoria. Patrimonios para el futuro.
Alcilia Afonso de Albuquerque e Melo, Julia Ribeiro Maranhão Leite, Diego Claudino de Sousa Diniz y Nádia Diniz de Melo, Patologias do patrimônio arquitetônico industrial: o caso da Fábrica Wallig nordeste. Campina Grande. PB.
Noé Anes García y Antonio Luis Marqués Sierra, Diseño de una ruta geológico-minera en Villamanín (León) para potenciar el turismo: La línea del cobalto.
Silvia Blanco Agüeira, Claudia Pedrayes Cobas, Nerea Prado Martínez y Manuel Platas Iglesias, Arquitectura en el Camino: patrimonio del futuro.
Carolina Castañeda López, La dimensión turístico-cultural del patrimonio industrial en la Comunidad de Madrid. Una visión desde la arquitectura y el lugar.
Lilia García Lorenzo y Dulce Vega González, Configuración del territorio en Arnao. Castrillón (Asturias).
Nicolás Mariné, De la escena al mapa: la noción de lo geo-escópico en la relación entre la ingeniería y el paisajismo.
Antonio Luis Marqués Sierra, Aplicación móvil para rutas por el patrimonio industrial asturiano: aplicación al valle de Turón (Mieres).
Andrea Menéndez Menéndez, Azabache, agua y piedra. Patrimonio y turismo sostenible. Antecedentes y posibilidades en el entorno rural de Les Mariñes (Villaviciosa, Asturias).
Manuel Rodrigo de la O Cabrera, Isabel Rodríguez de la Rosa y David Escudero, Los paisajes históricos de la sal: un análisis espacial.
Mónica Victoria Sánchez Rivero y María Beatriz Montalbán Pozas, Arqueología industrial tabaquera en el norte de Cáceres como paisaje de interés turístico.
Posters
Memoria gráfica

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información