Logotipo librería Marcial Pons
Metodología de investigación en criminología

Metodología de investigación en criminología

  • ISBN: 9788413136202
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Manuales
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 339
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
29,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Capítulo 1
LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA, MARÍA JOSÉ BERNUZ, ESTHER FERNÁNDEZ-MOLINA, DIEGO GÓMEZ y ROSARIO DE VICENTE 25
1. LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN: LA PREVALENCIA DE LOS VALORES SOBRE EL INTERÉS CIENTÍFICO. NO TODO VALE 25
2. CUESTIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN. LA ÉTICA INTERNA DE LA INVESTIGACIÓN 26
2.1. El investigador y la investigación 26
2.2. El trabajo de campo: el contacto investigador - investigado 29
2.2.1. Sobre el consentimiento informado 30
2.2.2. Sobre el anonimato y la confidencialidad 33
2.3. El investigador y los resultados de la investigación 34
2.3.1. Información veraz 34
2.3.2. Información honesta 35
2.3.3. Información bien referenciada 36
3. EL CONTROL EXTERNO DE LA INVESTIGACIÓN: LA REGULACIÓN DE LAS CUESTIONES ÉTICAS 37
3.1. Códigos deontológicos profesionales 37
3.2. Los Comités éticos: sentido, evolución y procedimientos 39
3.3. Requerimientos éticos en las publicaciones científicas 41
4. RESUMEN 42
5. ACTIVIDADES/ PREGUNTAS PARA EL DEBATE 43
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43
Capítulo 2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, OLALLA BAZ y RAQUEL BARTOLOMÉ 45
1. LAS REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS 45
1.1. Concepto y utilidad de la revisión bibliográfica 45
1.2. Pasos en la realización de una revisión bibliográfica 46
1.2.1. Búsqueda de la bibliografía 47
1.2.2. Consulta de la bibliografía 48
1.2.3. Organización de la bibliografía 49
1.3. La revisión bibliográfica como trabajo de investigación 50
1.3.1. Revisión sistemática con Metaanálisis 50
2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: CONCEPTO 51
3. DISEÑOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 52
3.1. Diseños experimentales 52
3.1.1. Experimentos “puros” 54
3.1.2. Cuasiexperimentos 54
3.1.3. Preexperimentos 55
3.2. Diseños no experimentales 55
3.2.1. Diseños transversales 55
3.2.2. Diseños longitudinales 57
4. DISEÑOS CUALITATIVOS 60
4.1. Etnografía 60
4.2. Estudios fenomenológicos 60
4.3. Criminología Narrativa 61
4.4. Criminología Cultural 61
4.5. Teoría fundamentada 62
5. RESUMEN 62
6. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 62
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63
Capítulo 3
MEDICIÓN DE LA DELINCUENCIA Y LA VICTIMIZACIÓN, DIEGO TORRENTE, ANDREA GIMÉNEZ-SALINAS y RAQUEL BARTOLOMÉ 67
1. MEDICIÓN 67
1.1. ¿Qué es medir? 67
1.2. Propiedades de las medidas 68
1.3. Indicadores, variables y escalas 69
1.4. Especificidades de la medición del delito 72
1.5. Usos de las medidas 73
2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA DELINCUENCIA 74
2.1. Estadísticas de las instituciones de control social formal 75
2.2. Autoinformes delictivos 77
2.3. Encuestas de victimización 82
3. MEDICIÓN DE DELINCUENCIAS ESPECÍFICAS 85
3.1. Delincuencia compleja o no convencional 85
3.1.1. Problemas de medición de la delincuencia no convencional 86
3.1.2. Mediciones alternativas a la delincuencia compleja o no convencional 87
3.2. Violencia de género 90
4. CONCLUSIÓN 94
5. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 95
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 95
Capítulo 4
EL MÉTODO EXPERIMENTAL EN CRIMINOLOGÍA, ESMERALDA CONDE y OLALLA BAZ 101
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS EXPERIMENTOS 101
2. VALIDEZ INTERNA Y VALIDEZ EXTERNA 103
2.1. Ejemplos de diseños experimentales 107
2.2. Diseño antes – después 108
2.3. Diseño de dos grupos al azar 109
2.4. Diseño de grupos apareados 110
2.5. Diseño de cuatro grupos de Solomon 111
2.6. Diseño intrasujeto o de medidas repetidas 112
2.7. Diseño factorial 113
2.8. Diseños cuasi-experimentales 115
3. LA EXPERIMENTACIÓN EN CRIMINOLOGÍA. NOTAS FINALES 116
4. RESUMEN 118
5. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 118
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 119
Capítulo 5
EL MUESTREO, ROSEMARY BARBERET y JUAN JOSÉ MEDINA 121
1. LOS CENSOS Y POR QUÉ LAS MUESTRAS 121
1.1. Muestreo probabilístico 125
1.1.1. Muestreo aleatorio simple 125
1.1.2. Muestreo aleatorio sistemático 125
1.1.3. Aleatorio estratificado: proporcional y desproporcional 127
1.1.4. Polietápico, por conglomerados 128
1.2. Muestreo no probabilístico 129
1.2.1. Muestreo por conveniencia 129
1.2.2. Muestreo a propósito o intencional 131
1.2.3. Bola de nieve 131
1.2.4. Muestreo teórico 132
2. CONCLUSIONES 133
3. RESUMEN 134
4. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 134
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 134
Capítulo 6
LA ENCUESTA EN CRIMINOLOGÍA, EVA AIZPURUA y XOSÉ ANTÓN GÓMEZ FRAGUELA 137
1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA 137
2. EL IMPACTO DE LAS ENCUESTAS EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA 138
3. LAS FASES EN LA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTAS 142
3.1. Los procedimientos de campo 143
3.2. El diseño del cuestionario 145
3.2.1. Preguntas abiertas y preguntas cerradas 145
3.2.2. Las alternativas de respuesta en las preguntas cerradas 146
3.2.3. Las preguntas cerradas con escalas ordinales 147
3.2.4. Criterios generales para la formulación de preguntas 149
3.2.5. La organización de los temas y el orden de presentación de las preguntas 151
3.2.6. La traducción y adaptación de preguntas y cuestionarios 152
3.4. El trabajo de campo 155
4. RESUMEN 156
5. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 157
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 157
Capítulo 7
ABORDAJES CUALITATIVOS EN INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA: LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Y LA HISTORIA DE VIDA, JUAN JOSÉ GARCÍA DE LA CRUZ y JUAN ZARCO 161
1. INTRODUCCIÓN 161
2. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 163
3. EL ENFOQUE BIOGRÁFICO: LA HISTORIA DE VIDA 169
4. RESUMEN 175
5. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 176
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 176
Capítulo 8
LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS FOCALES Y SUS USOS EN LA INVESTIGACIÓN EN CRIMINOLOGÍA, PILAR TARANCÓN y ANDREA JARAMILLO 179
1. LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS FOCALES: ORIGEN, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 179
2. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GF: USOS Y LIMITACIONES 181
2.1. Ventajas y usos 181
2.2. Limitaciones 185
3. EL DISEÑO DE UN ESTUDIO MEDIANTE GF 187
3.1. Número de GF 188
3.2. Número de participantes 189
3.3. Criterios de selección de los participantes 190
4. LOS PASOS PARA EL DESARROLLO DEL GF: EL ROL DEL MODERADOR 192
4.1. Inicio 192
4.2. Desarrollo 194
4.3. Término 195
4.4. Aspectos prácticos relativos al lugar de realización y la grabación de los GF 196
5. PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS GF 197
6. RESUMEN 199
7. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 199
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 199
Capítulo 9
LA OBSERVACIÓN: EXIGENCIA METODOLÓGICA Y EFICIENCIA CIENTÍFICA, DOMINGO COMAS ARNAU y ESTHER FERNÁNDEZ-MOLINA 205
1. SOBRE LA OBSERVACIÓN 205
2. LA OBSERVACIÓN NATURAL, LA CIENTIFICA Y EL MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN 207
3. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL MÉTODO 208
4. LA AMENAZA DE LA BANALIZACIÓN: LO CUALITATIVO COMO “ESPONTANEIDAD” 209
5. SABER MIRAR, SABER OBSERVAR, SABER REGISTRAR, SABER INTERPRETAR 210
6. ALGUNOS EJEMPLOS RECIENTES 214
7. RESUMEN 218
8. ACTIVIDADES Y PREGUNTAS PARA EL DEBATE 219
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 220
Capítulo 10
LOS DATOS SECUNDARIOS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA, AUREA E. GRIJALVA 225
1. INTRODUCCIÓN 225
2. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS? 226
3. LOS DATOS SECUNDARIOS EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA 228
4. ¿POR QUÉ UTILIZAR DATOS SECUNDARIOS EN LAS INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS? 232
4.1. Eficiencia 233
4.2. Posibilidad de responder preguntas a nivel agregado 233
4.3. Validez externa 233
4.4. Posibilidad de análisis longitudinal 234
4.5. Disminución del error 234
4.6. Realización de estudios exploratorios 235
5. DESAFÍOS EN LA UTILIZACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS 235
5.1. Ajuste de medidas 235
5.2. Falta de sistematización en la recogida de datos 236
5.3. Problemas de validez interna 236
6. CUESTIONES ÉTICAS 237
7. PRINCIPALES DATOS SECUNDARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA 237
8. PASOS PARA LA UTILIZACIÓN CORRECTA DE DATOS SECUNDARIOS EN UNA INVESTIGACIÓN Y ALGUNOS EJEMPLOS EN CRIMINOLOGÍA 242
9. REFLEXIONES FINALES 244
10. RESUMEN 245
11. ACTIVIDADES PARA REALIZAR O DEBATIR EN EL AULA: 245
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 246
Capítulo 11
METODOLOGÍA MIXTA. ESTUDIOS DE CASO, MARÍA JOSÉ BENÍTEZ, GLORIA FERNÁNDEZ-PACHECO y ANA LUZ CUERVO 249
1. INTRODUCCIÓN 249
2. METODOLOGÍA MIXTA 249
2.1. Fundamentación 249
2.2. Tipos de diseños 251
2.3. ¿Cómo y para qué utilizar metodología mixta en Criminología? 254
3. ESTUDIOS DE CASO 257
3.1. Fundamentación 257
3.2. Tipos de diseños 258
3.3. ¿Cómo y para qué utilizar los estudios de caso en Criminología? 260
4. RESUMEN 262
5. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 263
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 263
Capítulo 12
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN FEMINISTAS, ROSEMARY BARBERET y ELENA LARRAURI 267
1. CONCLUSIÓN 274
2. RESUMEN 275
3. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 276
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 276
Capítulo 13
¿INFORME DE INVESTIGACIÓN? COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ESPECIALIZADA EN EL SIGLO XXI, JUAN JOSÉ MEDINA y RAQUEL BARTOLOMÉ 281
1. INTRODUCCIÓN 281
2. HACER UN INFORME DE INVESTIGACIÓN: IDEAS FUNDAMENTALES Y LECTURAS RECOMENDADAS 282
3. EL NUEVO PANORAMA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ESPECIALIZADA 286
3.1. ¿Muerte por abundancia? 287
3.2. El impacto del índice de impacto 288
3.3. La evaluación de pares y sus problemas 290
3.4. Reproducibilidad 291
3.5. ¿Dónde publicar? 294
4. RESUMEN 295
5. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 295
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁGICAS 295
Capítulo 14
COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA, RAQUEL BARTOLOMÉ y JUAN JOSÉ MEDINA 297
1. LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 299
1.1. Pensar rápido y sentirse bien 300
1.2. Ciencia en la época de la postverdad 301
2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 303
2.1. Divulga, que algo queda 303
2.2. Transferencia 305
2.3. Comunicación social de la ciencia a través de los medios 308
2.4. Recomendaciones finales 311
3. RESUMEN 313
4. ACTIVIDADES/PREGUNTAS PARA EL DEBATE 313
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 313
Apéndice I
EL DISCURSO CIENTÍFICO-TÉCNICO. ESPECIAL REFERENCIA AL TRABAJO ACADÉMICO, CONCHA SANZ 317
1. ¿QUÉ ES UN TRABAJO ACADÉMICO? 317
2. ASPECTOS FORMALES 318
2.1. La presentación 318
2.2. La puntuación 319
3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO 321
3.1. La introducción 321
3.2. El desarrollo 323
3.2.1. Evaluación del desarrollo 323
3.2.2. Los conectores 324
3.2.3. Verbos para posicionarse 325
3.3. La conclusión 325
4. ANTES DE ENTREGAR EL TRABAJO RECUERDA… 326
5. OTROS LIBROS, GUÍAS Y RECURSOS 327
Apéndice II
LISTADO DE BASES DE DATOS Y CUESTIONARIOS DE INTERÉS CRIMINOLÓGICO 329
DATOS SOBRE DELINCUENCIA 329
Encuestas de victimización 329
Encuestas de autoinforme 329
Datos Oficiales 329
Datos sobre poblaciones específicas 330
Datos de opinión 330
Otros datos 331
Otros: 331
Biografías 333

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información