Logotipo librería Marcial Pons
Metafísica de las costumbres

Metafísica de las costumbres

  • ISBN: 9788418970092
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Cartoné
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 624
  • Idiomas: Español

Papel: Cartoné
45,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

En la Metafísica de las costumbres (1797), su último libro de filosofía moral, Kant rehace los conceptos y principios de su filosofía jurídica, ética y política, al hilo de una discusión sobre las relaciones entre derecho y ética. El derecho a que Kant se refiere es aquel cuyos principios se expresan en la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de 1789; Kant concibe la "doctrina del derecho" del presente libro como un análisis de esa Declaración, a la que convierte en una teoría del derecho perfectamente articulada. Y la "doctrina de la virtud" o ética versa sobre el "fin en sí" que el ser libre es, en que ya se asentaba aquella teoría del derecho, pero entendido ese fin como un fin que debes proponerte tú, cosa que el derecho, precisamente por considerarte libre en lo que toca a fines, no podría imponerte. Libertad, pues, como principio del derecho y deber de ser libre como principio de la ética. Kant enmarca su consideración de los principios del derecho y de la ética en una consideración del orden de derecho como un orden esencialmente tripartito. Para la existencia moderna, que ha hecho experiencia de la globalidad de su morada en la Tierra, por la que los asuntos de todos se mezclan con los asuntos de todos, un efectivo orden de derecho habrá de componerse del derecho de los Estados de derecho, del derecho que ha de regular las relaciones entre los Estados de derecho y del orden de derecho que ha de regular la red cada vez más densa e inextricable de relaciones cosmopolitas; "si falla una de estas tres partes, necesariamente tienen que fallar las otras dos". Tras la catástrofe del sistema de Estados atenido a la relación amigo-enemigo, tras el ascenso y hundimiento del socialismo de Estado y tras el fin del orden de la posguerra, este Kant radicalmente ilustrado de la Metafísica de las costumbres se nos vuelve a imponer hoy otra vez en todos sus registros como un referente único que queda también muy por delante de lo que fueron sus principales recepciones por Rawls, Habermas y otros en el último tercio del siglo XX.

PRÓLOGO de Tomás S. Vives Antón 13
INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR 17
Primera parte: miseria y grandeza de la metafísica de las costumbres 18
Cuestiones de nombre 18
Ediciones de la Metafísica de las costumbres 19
Ediciones y traducciones de la obra 20
Nuestro texto de referencia 21
Miseria de la forma del texto 23
Perplejidades ante el contenido del texto 23
Remediando los problemas de forma: la edición de Ludwig 24
Segunda parte: la filosofia del derecho de Kant 26
Sección Primera: Kant y la Revolución francesa 26
La génesis de la Metafísica de las costumbres 26
Kant y las Declaraciones de 1776 y 1789 28
La Declaración de 1789, lo mío y lo tuyo externos, el Estado 30
Kant trasciende la perspectiva de la Declaración 33
Sección Segunda: Kant y la tradición de la doctrina del derecho natural 34
El carácter tripartito del orden de derecho 34
Sobre el derecho de personas, libertas y servitus 35
La santidad de la persona 36
Kant rehace, pues, la tradición y la Declaración 38
Ampliación y superación de los conceptos de soberanía y contrato social 39
Sobre el Ius publicum europaeum 41
Sección tercera: El origen de la sobernía; revolución y reforma 42
Y, sin embargo, Kant rechaza la Revolución 42
Los revolucionarios buscan invitar a Kant a París 45
Tercera parte: etica y derecho, Kant rehace su filosofia práctica 46
Kant al final de su vida 46
El imperativo moral, la idea de libertad 47
El mandato general del derecho, derecho de libertad 49
La desarticulación de las posiciones anteriores 51
La ética: el sistema de los fines que es un deber proponerse; en definitiva, sólo uno: el ser libre mismo 52
El pensamiento ético de Kant, rehecho 58
Cuarta parte: retorno a Kant 58
De vuelta a Kant a través de dos libros 58
Una teoría de la justicia 59
Facticidad y validez 61
La cuestión de lo mío y lo tuyo externos 63
IMMANUEL KANT
METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
PRIMERA PARTE: PRINCIPIOS METAFÍSICOS DE LA DOCTRINA DEL DERECHO 67
Prefacio 69
Tabla de la división de la doctrina del derecho 75
Introducción a la metafísica de las costumbres 77
I. De la relación de las facultades del ánimo del hombre con las leyes de las costumbres 77
II. De la idea y necesidad de una metafísica de las costumbres 80
III. De la división de una metafísica de las costumbres 83
IV. Conceptos preliminares de la metafísica de las costumbres (philosophia practica universalis) 86
Introducción a la doctrina del derecho 93
§ A. ¿Qué es la doctrina del derecho? 93
§ B. ¿Qué es derecho? 93
§ C. Principio general del derecho 94
§ D. El derecho va unido a la facultad de coaccionar 95
§ E. El derecho estricto puede representarse como la posibilidad de una universal coacción recíproca que concuerde con la libertad de cada cual conforme a leyes generales 96
Apéndice a la introducción a la doctrina del derecho 97
Del derecho equívoco (ius aequivocum) 97
I. La equidad (aequitas) 98
II. El derecho de la necesidad (ius necessitatis) 99
División de la doctrina del derecho 100
A. División general de los deberes jurídicos 100
B. División general de los derechos 101
División de la metafísica de las costumbres en general 102
Primera parte: el derecho privado 107
Capítulo primero: del modo de tener algo externo como suyo 109
§ 1. 109
§ 2. Postulado jurídico de la razón práctica 110
§ 3. 111
§ 4. Exposición del concepto de lo mío y lo tuyo externos 111
§ 5. Definición del concepto de lo mío y lo tuyo externos 112
§ 6. Deducción del concepto de posesión meramente jurídica de un objeto externo (possessio noumenon) 113
§ 7. Aplicación del principio de la posibilidad de lo mío y lo tuyo externos a objetos de la experiencia 117
§ 8. Tener algo externo como suyo sólo es posible en un estado jurídico, bajo un poder legislativo público, es decir, sólo es posible en un estado civil 120
§ 9. En el estado de naturaleza puede, ciertamente, haber un mío y un tuyo externos que sean reales, pero sólo de forma provisional 120
Capítulo segundo: de la forma de adquirir algo externo 123
§ 10. Principio general de la adquisición externa 123
Sección primera: del derecho sobre una cosa o derecho real 125
§ 11. ¿Qué es un derecho real? 125
§ 12. La primera adquisición de una cosa no puede ser otra que la del suelo 126
§ 13. Todo suelo puede ser adquirido originalmente y el fundamento de la posibilidad de esta adquisición es la comunidad original de suelo 127
§ 14. El acto jurídico de esa adquisición es la ocupación (occupatio) 128
§ 15. Sólo en una constitución civil puede adquirirse algo perentoriamente, en cambio en el estado de naturaleza puede adquirirse también, pero sólo de modo provisional 129
§ 16. Exposición del concepto de una adquisición original del suelo 132
§ 17. Deducción del concepto de adquisición original 134
Sección segunda: del derecho personal §§ 18-21 137
Sección tercera: del derecho personal en forma real §§ 22-23 142
Título primero: el derecho matrimonial §§ 24-27 143
Título segundo: el derecho de los padres §§ 28-29 146
Título tercero: el derecho del amo de la casa § 30 148
División dogmática de todos los derechos adquiribles por contratos § 31 150
I. ¿Qué es el dinero? 153
II. ¿Qué es un libro? 156
Sección episódica: de la adquisición ideal de un objeto externo del arbitrio 158
§ 32. 158
I. Adquisición por usucapión § 33 158
II. La sucesión (acquisitio hereditatis) § 34 160
III. El dejar una buena fama después de la muerte (bona fama defuncti) § 35 161
Capítulo tercero: de la adquisición, subjetivamente condicionada, por sentencia de una jurisdicción pública 165
§ 36. 165
A. § 37. Del contrato de donación 166
B. § 38. Del contrato de préstamo de uso, o comodato 167
C. § 39. De la recuperación de lo perdido (vindicatio) 168
D. § 40 De la adquisición de seguridad mediante la prestación de juramento (cautio iuratoria) 172
Tránsito de lo mío y lo tuyo en el estado de naturaleza a lo mío y lo tuyo en el estado civil §§ 41-42 174
Segunda parte: el derecho público 177
Sección primera: el derecho estatal §§ 43-49 177
Observación general sobre los efectos jurídicos que se siguen de la naturaleza de la asociación civil. 186
A.-D. 186
E. Del derecho penal y del derecho de gracia 199
De la relación jurídica del ciudadano con la patria y con el extranjero §§ 50-52 205
Sección segunda: el derecho de gentes §§ 53-61 211
Sección tercera: el derecho cosmopolita § 62 219
Conclusión 221
APÉNDICE: observaciones aclaratorias a los principios metafísicos de la doctrina del derecho [respuesta a Bouterwek] 223
1. Preparación lógica para un concepto jurídico intentado últimamente 224
2. Justificación del concepto de un derecho personal en forma real 225
3. Ejemplos 225
4. Sobre una confusión del derecho de cosas con el de personas 228
5. Complemento a la discusión de los conceptos de derecho penal 229
6. Del derecho de usucapión 230
7. De las sucesiones 232
8. De los derechos del estado en lo que respecta a las fundaciones a perpetuidad en favor sus súbditos 234
Conclusión 238
IMMANUEL KANT
METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
SEGUNDA PARTE: PRINCIPIOS METAFÍSICOS DE LA DOCTRINA DE LA VIRTUD 241
Prefacio 243
Introducción a la doctrina de la virtud 247
I. Discusión del concepto de una doctrina de la virtud 247
II. Discusión del concepto de un fin que a la vez sea un deber 250
III. De la razón de pensarse un fin que sea a la vez un deber 252
IV. ¿Cuáles son los fines que son a la vez deberes? 253
V. Aclaración de estos dos conceptos 254
A. La perfección propia 254
B. La felicidad ajena 255
VI. La ética no da leyes para las acciones (pues eso lo hace el ius) sino sólo para las máximas de las acciones 256
VII. Los deberes éticos son de obligatoriedad lata, mientras que los deberes jurídicos son de obligatoriedad estricta 257
VIII. Exposición de los deberes de virtud como deberes latos 259
1. La perfección propia como fin que es a la vez un deber 259
2. La felicidad ajena como fin que es a la vez un deber 261
IX. ¿Qué es un deber de virtud? 262
X. El principio supremo de la doctrina del derecho era analítico; el de la doctrina de la virtud es sintético 263
XI. Esquema de los deberes de virtud 265
XII. Conceptos estéticos previos relativos a la receptividad del ánimo para los conceptos de deber 265
a. El sentimiento moral 266
b. De la conciencia moral [Gewissen] 267
c. Del amor a los hombres 268
d. Del respeto 269
XIII. Principios generales de la metafísica de las costumbres, relativos a cómo proceder en una doctrina pura de la virtud 269
XIV. De la virtud en general 271
XV. Del principio de separación entre la doctrina de la virtud y la doctrina del derecho 273
XVI. Para la virtud se requiere primero el dominio (herrschaft) de sí mismo 274
XVII. Para la virtud se presupone necesariamente la apatía (considerada como fuerza) 274
XVIII. Conceptos previos relativos a la división de la doctrina de la virtud 276
XIX. [División de la ética] 278
I. Doctrina ética elemental 279
Primera parte: de los deberes para consigo mismo en general 281
Introducción 281
§ 1. El concepto de un deber para consigo mismo contiene (a primera vista) una contradicción 281
§ 2. Y, sin embargo, existen deberes del hombre para consigo mismo 282
§ 3. Explicación de esta aparente antinomia 282
§ 4. Del principio de la división de los deberes para consigo mismo 283
Libro primero: de los deberes perfectos para consigo mismo. 285
Capítulo primero. el deber del hombre para consigo mismo como un ser animal § 5 285
Artículo primero: del suicidio y la mutilación § 6 286
Artículo segundo: de la profanación de sí mismo por el abuso del sexo § 7 288
Artículo tercero: del autoaturdimiento por empleo inmoderado de productos que se consumen por placer, o también de alimentos § 8 290
Capítulo segundo: el deber del hombre para consigo mismo simplemente como ser moral 292
I. De la mentira § 9 292
II. De la avaricia § 10 295
III. Del servilismo §§ 11-12 298
Sección primera: el deber del hombre para consigo mismo como juez nato sobre sí mismo § 13 301
Sección segunda: del primer mandato de todos los deberes para consigo mismo §§ 14-15 304
Sección episódica: de la anfibología de los conceptos morales de reflexión: del tener por un deber para con otros [seres] lo que es un deber del hombre para consigo mismo §§ 16-18 305
Libro segundo: de los deberes imperfectos del hombre para consigo mismo (en lo que respecta a su fin) 309
Sección primera: del deber para consigo mismo en lo que respecta al aumento de la propia perfección natural, es decir, en sentido pragmático §§ 19-20 309
Sección segunda: del deber para consigo mismo en lo que respecta al aumento de su propia perfección moral, es decir, del deber para consigo mismo en sentido puramente ético §§ 21-22 311
Segunda parte: de los deberes éticos para con otros hombres 313
Capítulo primero: de los deberes para con los otros simplemente como hombres 313
Sección primera: del deber de amar a los otros hombres 313
División §§ 23-24-25 313
Del deber de amar, en particular §§ 26-28 315
División de los deberes de amor 317
A. Del deber de beneficencia §§ 29-31 317
B. Del deber de gratitud §§ 32-33 320
C. La sensibilidad simpatética es en general un deber §§ 34-35 322
De los vicios del odio a los hombres, que directamente (contrarie) se oponen al amor a los hombres § 36 324
Sección segunda: de los deberes de virtud para con otros hombres por el respeto que se les debe §§ 37-41 327
De los vicios que vulneran el deber de respeto a los otros hombres 330
A. La soberbia § 42 330
B. La detracción § 43 331
C. El escarnio § 44 332
Capítulo segundo: de los deberes éticos de los hombres los unos para con los otros en lo que respecta a su estado § 45 334
Conclusion de la doctrina elemental: de la muy íntima unión del amor con el respeto en la amistad §§ 46-47 335
Apéndice: de las virtudes del trato (virtutes homileticae) 339
II. Doctrina ética del método 341
Sección primera: la didáctica ética §§ 49-52 343
Sección segunda: la ascética moral § 53 350
Conclusión: la doctrina de la religión como doctrina de los deberes para con Dios queda fuera de los límites de la filosofía moral pura 351
Tabla de la división de la ética 357
NOTAS A LA “INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR” 359
NOTAS Y COMENTARIOS DEL TRADUCTOR A LA “DOCTRINA DEL DERECHO” 373
NOTAS Y COMENTARIOS DEL TRADUCTOR A LA “DOCTRINA DE LA VIRTUD” 519
BIBLIOGRAFÍA 615

Traducción, introducción, notas y comentarios de Manuel Jiménez Redondo.

Prólogo de Tomás S. Vives Antón.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información