Logotipo librería Marcial Pons
Límites al Derecho penal

Límites al Derecho penal
principios operativos en la fundamentación del castigo

  • ISBN: 9788415690047
  • Editorial: Atelier
  • Lugar de la edición: Barcelona. España
  • Colección: Atelier Penal
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 252
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
29,00 €
Agotado/Descatalogado. Puede solicitar búsqueda.

Servicio de búsqueda de libros

Este libro está agotado o descatalogado por la editorial. Si lo desea podemos buscar esta obra en librerías de saldo y ocasión.

Sí, por favor búsquenme este libro

Resumen

Este libro recoge la traducción al español del volumen titulado Mediating Principles,
una compilación de trabajos sobre los principios limitadores y fundamentadores del
castigo aparecida en lengua alemana con contribuciones de destacados penalistas
como Wolfgang Frisch, Bernd Schünemann, Winfried Hassemer, Günter Stratenwerth,
Kurt Seelmann, Andrew von Hirsch, Tatjana Hörnle, Roland Hefendehl, Lothar
Kuhlen, Ulfried Neumann, Wolfgang Wohlers, entre otros.

La edición española está prologada por el Prof. Jesús-María Silva Sánchez —quien
emprende un diálogo crítico con los autores del libro original— y coordinada por el
Prof. Ricardo Robles Planas —quien además, ha incluido, a modo de introducción, una
aportación propia al debate titulada «Dogmática de los límites al Derecho penal».

Se trata de una obra que no dejará indiferente al lector atento a los desarrollos de la
postmodernidad penal y preocupado por hallar barreras de contención al
desbocamiento incriminador del actual Derecho penal.

7 PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ESPAÑOLA. DOGMÁTICA DE LOS LÍMITES AL DERECHO PENAL
I. El concepto material de delito y la dogmática de la política criminal
II. Instrumentos dogmáticos
1. La teoría de las normas y el bien jurídico
2. Las dimensiones de la autonomía y de sus ataques
3. Las dimensiones fácticas y normativas del daño y la pena
4. Los principios de la justificación
III. Desarrollo sistemático
1. El ámbito de la prohibición: los tres paradigmas de legitimación
2. El ámbito de la ley penal y la selección del injusto penalmente relevante.
a) Prolegomena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
b) Lo fáctico y lo normativo en la pena y en el delito . . . . . . . . . . . . 38
c) El descrédito como límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
d) Pena y paradigmas de legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
IV. Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ SON LOS «MEDIATING PRINCIPLES»?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Andrew von Hirsch, Kurt Seelmann y Wolfgang Wohlers I. Mediating principles: su valor en la discusión sobre la criminalización . 55 1. El principio del daño como argumento prima-facie para la criminalización y los mediating principles limitadores . . . . . . . . . . . . 55 8 Índice 2. El carácter normativo de los mediating principles . . . . . . . . . . . . . . . 56 a) Consideraciones relativas a la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 b) Consideraciones de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3. La carga especial de la argumentación para los mediating principles . 57 4. Principios limitadores de la pena de carácter instrumental . . . . . . . . 58 II. Clases de mediating principles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 1. Autoprotección y subsidiaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 2. Tolerancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3. Dispersión de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4. Proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 III. Mediating principles como «criterios sólidos» o como topoi/ líneas de pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 IV. Panorama sobre los trabajos que siguen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS, ULTIMA RATIO Y VÍCTIMODOGMÁTICA. SOBRE LOS LÍMITES INVIOLABLES DEL DERECHO PENAL EN UN ESTADO DE DERECHO LIBERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Bernd Schünemann I. El principio de culpabilidad en el cambio de los tiempos . . . . . . . . . . . . 63 II. El principio de protección de bienes jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 III. El principio de ultima ratio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 1. ¿Subsidiariedad con respecto al Derecho administrativo? . . . . . . . . . . 68 2. ¿Subsidiaridad respecto al Derecho civil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3. Necesidad de protección versus libertad de acción . . . . . . . . . . . . . . . 70 4. Tipología de los bienes jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5. El rendimiento de la formación de tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 a) Eliminación de bienes jurídicos aparentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 b) Legitimidad de los delitos de peligro concreto . . . . . . . . . . . . . . . . 74 c) Legitimidad de los delitos de peligro abstracto . . . . . . . . . . . . . . . . 75 d) El problema de la ausencia de peligrosidad concreta. . . . . . . . . . . 75 e) Aplicación a los delitos patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 f) Ejemplos que rebasan los límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 IV. El rol de la víctima y la victimodogmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 1. El consentimiento en el homicidio y en las lesiones . . . . . . . . . . . . . . 78 2. La máxima victimodogmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 a) Anclaje en el contrato social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 b) No aplicación al tipo de administración desleal . . . . . . . . . . . . . . . 81 c) La lógica material de los delitos patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . 81 d) El ejemplo de la pornografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3. Rol de la víctima y paternalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4. Consideración final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 SUBSIDIARIEDAD COMO PRINCIPIO LIMITADOR. AUTOPROTECCIÓN . . . . . . . . . . . . 87 Tatjana Hörnle I. El principio de ultima ratio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 II. Autoprotección y principio de ultima ratio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 III. Directrices para una puesta en práctica consecuente del principio de autoprotección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Límites al derecho penal 9 IV. ¿Cabe derivar el principio de autoprotección de las premisas del contrato social?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 CHURRAS Y MERINAS O MÁS DE LO MISMO: LA PREVENCIÓN TÉCNICA Y EL DERECHO PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Roland Hefendehl I. Derecho penal y prevención técnica como vasos comunicantes. . . . . . . . 101 II. Churras y merinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 III. Conclusiones derivadas de esta situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 IV. Más de lo mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 V. ¿Qué hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 DERECHO PENAL COMO ULTIMA RATIO. ¿PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DERECHO PENAL DE UN ESTADO DE DERECHO O PRINCIPIO SIN UN CONTENIDO EXPRESIVO PROPIO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Wolfgang Wohlers I. Introducción al problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 II. Subsidiariedad del Derecho penal: ¿ilusión o principio rector fracasado?. . 112 III. El lado empírico de la problemática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 IV. El lado normativo de la problemática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 1. Subsidiariedad del Derecho penal frente a las medidas de autoprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 2. La subsidiariedad del Derecho penal frente a otros sistemas estatales de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 a) La relación con otros sistemas de normas orientados represivamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 b) La relación del Derecho penal con los sistemas de normas preventivamente orientados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 V. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 ¿PUEDE SER «SUBSIDIARIO» EL DERECHO PENAL? APORÍAS DE UN PRINCIPIO JURÍDICO «INDISCUTIDO» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Gerhard Seher I. El concepto de subsidiaridad y sus premisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 II. El problema de la comparabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 III. El marco de la teoría de las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 IV. ¿Necesidad o imposibilidad de prescindir de la pena? . . . . . . . . . . . . . . . . 136 V. La específica dureza de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 VI. El castigo como refugio del concepto de subsidiaridad . . . . . . . . . . . . . . 143 ¿LA TOLERANCIA COMO PRINCIPIO LIMITADOR DEL DERECHO PENAL? . . . . . . . . . 145 Wolfgang Frisch I. Posibilidades limitadoras del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 II. La limitada importancia del principio hasta hoy: ¿un recurso no utilizado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 III. Descripción de una actitud sin aportar criterios para su adopción: el carácter irrenunciable de los argumentos materiales . . . . . . . . . . . . . . 149 10 Índice IV. La sustitución del pensamiento de la tolerancia por las libertades jurídicas en la relación «Estado-ciudadano» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 V. Continuación: tolerancia y libertades jurídicas en la relación entre individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 VI. ¿La tolerancia como principio limitador en la imposición de pena en sentido estricto?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 VII. ¿La tolerancia como principio limitador propio para la aplicación del Derecho penal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 VIII. Panorama: paralelismos en la discusión filosófica. Los significados que permanecen del pensamiento de la tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 TOLERANCIA COMO MEDIATING PRINCIPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Andrew von Hirsch I. El significado de los mediating principles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 1. ¿Qué son los mediating principles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 2. El principio de tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 II. Crítica de Frisch a la tolerancia como mediating principle . . . . . . . . . . . 165 1. Substitución de la existencia de tolerancia por los actuales principios del Estado de Derecho y del Derecho penal . . . . . . . . . . . 166 2. El carácter conclusivo del requisito de tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . 167 III. Razones para la tolerancia: comportamientos perturbadores y formas de autopresentación diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 IV. Esfera privada como Mediating principle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 V. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 TOLERANCIA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Marc Thommen I. Acerca de la prohibición jurídico-penal del uso de bikini . . . . . . . . . . . . 177 II. Anti-Social Behaviour Orders (ASBOs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 1. El ámbito de aplicación perseguido de las Anti-Social Behaviour Orders . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2. El ámbito de aplicación máximo de las Anti-Social Behaviour Orders 182 3. Alcance real de las Anti-Social Behaviour Orders . . . . . . . . . . . . . . . . 183 III. Tolerancia & Anti-Social Behaviour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 1. Criminalización de conductas ofensivas en general . . . . . . . . . . . . . . . 185 2. Criminalización del Anti-Social-Behaviour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3. ¿Tolerancia como mediating principle? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 4. Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD COMO LÍMITE DE LAS INTERVENCIONES JURÍDICO-PENALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Winfried Hassemer I. Estatus y origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 II. Proporcionalidad y Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 1. Idoneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 2. Necesidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 3. Exigibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Límites al derecho penal 11 III. Principio y praxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 1. El malestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 2. Las razones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 IV. Consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD COMO PRINCIPIO LIMITADOR DE LA PENA . . 201 Ulfrid Neumann I. El principio de proporcionalidad como instrumento para la crítica del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 II. Estructura del principio de proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 1. La dependencia valorativa de los elementos «técnicos» (idoneidad, necesidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 2. La estructura de valoración que tiene el examen de la adecuación. . 206 a) «Adecuación» como concepto relacional de varios factores . . . . . . 206 b) Puntos de referencia de la «adecuación» en las criminalizaciones de conductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 III. El principio de proporcionalidad como modelo argumentativo para criticar el Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 LA DISPERSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD COMO LÍMITE DE LA PENA . . . . . . . . . . 213 Kurt Seelmann I. Responsabilidad de varios en el lado del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 1. Situación próxima al estado de necesidad coactivo . . . . . . . . . . . . . . . 215 2. La menor relevancia objetiva del hecho en caso de dispersión de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 3. Ubicuidad y proximidad a la adecuación social. . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 4. Ubicuidad y sacrificio especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 II. Corresponsabilidad en el lado de la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 1. Autopuesta en peligro consciente y heteropuesta en peligro consentida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 2. Menor necesidad de protección debido a la existencia de posibilidades de autoprotección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 3. Casos semejantes a la pérdida de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 III. Corresponsabilidad de la instancia de imputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 1. Organización estatal defectuosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 2. Comportamiento estatal contradictorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 3. Situaciones análogas al estado necesidad en la persecución penal . . 221 IV. Los diversos trasfondos de los grupos de casos: injusto y culpabilidad versus metaprincipios de la imputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 1. Corresponsabilidad en el lado de la víctima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 2. Corresponsabilidad de la instancia de imputación. . . . . . . . . . . . . . . . 222 3. Responsabilidad de varios en el lado del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 V. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 BIENES JURÍDICOS Y NUEVOS TIPOS DE DELITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Lothar Kuhlen I. Punto de partida: la tripartición de los delitos en delitos de lesión, de peligro concreto y de peligro abstracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 12 Índice II. Modificaciones de la clasificación tripartita por medio de nuevos tipos de delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 1. Delitos de aptitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 2. Delitos de acumulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 3. Delitos de preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 4. Delitos sin bien jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 III. Balance y panorama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 1. Consecuencias de la clasificación ampliada de delitos. . . . . . . . . . . . . 231 a) Debilitamiento de la crítica del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . 231 b) Refinamiento del análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 2. Problemas de la tipología delictiva ampliada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 a) Falta de precisión de la teoría del bien jurídico . . . . . . . . . . . . . . . 233 b) Mezclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 SOBRE LA LEGITIMACIÓN DE LOS «DELITOS DE CONDUCTA» . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Günter Stratenwerth I. Argumentos inadecuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 1. ¿Delito como lesión de un deber? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 2. ¿Penalización de la mera inmoralidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 II. Legitimación de los delitos de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 1. El puro individualismo como excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 2. ¿Justificación a través del consenso social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 III. Experiencias prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 1. Ejemplos significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 RELACIÓN DE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 RELACIÓN DE TRADUCTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Editores de la edición alemana: Andrew von Hirsch, Kurt Seelmann, Wolfgang Wohlers.

Prólogo de Jesús-María Silva Sánchez.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información