Logotipo librería Marcial Pons
Lecciones de Teoría del derecho

Lecciones de Teoría del derecho

  • ISBN: 9788413551715
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Edición número: 7ª ed.
  • Colección: Manuales
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 492
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
44,90 €
Agotado/Descatalogado. Puede solicitar búsqueda.

Servicio de búsqueda de libros

Este libro está agotado o descatalogado por la editorial. Si lo desea podemos buscar esta obra en librerías de saldo y ocasión.

Sí, por favor búsquenme este libro

Resumen

I. INTRODUCCIÓN
Lección 1
Las diversas perspectivas para abordar y construir el concepto de Derecho
1. Distinción entre punto de vista formal y material 27
2. Punto de vista formal: el método tridimensional en el estudio del derecho 28
2.1. El tridimensionalismo estructural: plano de los valores, de las normas y de los hechos 29
2.2. El tridimensionalismo principial 30
2.3. El tridimensionalismo antropológico: el creyente en la Iglesia, el ciudadano en el Estado y el individuo en la familia 31
2.4. El tridimensionalismo y la teoría del conocimiento 34
2.5. El tridimensionalismo en las distintas temáticas del Derecho 38
3. Punto de vista material 41
3.1. Del concepto de Derecho al de Derecho objetivo 41
3.2. Del concepto de Derecho objetivo al de Derecho positivo 43
3.3. Del concepto de Derecho positivo al de ordenamiento jurídico 44
3.4. Del concepto de ordenamiento jurídico al de norma jurídica 45
3.5. Del concepto de norma jurídica al de ley 45
3.6. Del concepto de ley al de reglamento 46
II. TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA
Lección 2
Concepto de norma jurídica
1. Delimitación de la norma jurídica frente a otros tipos de normatividad 51
1.1. La norma jurídica y la norma moral 51
1.1.1. Notas diferenciadoras entre el Derecho y la Moral 52
A) Por el sujeto 54
B) Por el objeto 55
C) Por la valoración 56
D) Por el carácter coactivo o no coactivo 57
a) Idea general 57
b) Fundamento y finalidad de la pena. Pena y medidas de seguridad 58
E) Por el carácter heterónomo o autónomo 63
F) Por el tipo de norma 64
G) Por el fin perseguido. Otros criterios de distinción 64
1.1.2. Relaciones entre el Derecho y la Moral 65
1.2. La norma jurídica y los usos sociales 66
2. Estructura de la norma jurídica 69
2.1. La ratio 70
2.2. El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. La norma jurídica como juicio hipotético. Relación de causalidad y relación de imputación 72
Lección 3
Consideración analítico-lingüística de la norma jurídica, como proposición prescriptiva
1. Consideraciones previas sobre este procedimiento de análisis 75
2. Concepto de proposición y su diferencia con los enunciados 77
3. Tipos de proposiciones. el planteamiento tradicional y el de Enrico Pattaro 78
3.1. Función representativa o semántica del lenguaje 80
3.2. Función descriptiva del lenguaje 80
3.3. Función prescriptiva o preceptiva del lenguaje 81
3.4. Función emotiva del lenguaje. Relación con la función expresiva 81
Lección 4
Clasificación de las normas jurídicas
1. Normas primarias y normas secundarias. Criterios históricos de distinción 85
1.1. El criterio temporal o neutro: la concepción tradicional 87
1.2. El criterio axiológico-funcional: la tesis innovadora de Rudolf von Ihering (1818-1892) en polémica con Karl Binding (1841-1920). La postura kelseniana 87
1.3. La teoría conciliadora de H. L. A. Hart en El concepto de Derecho. Clases de normas secundarias 87
1.4. El criterio axiológico-jerárquico: la diferenciación en el Derecho constitucional 89
2. Otros criterios de clasificación de las normas jurídicas 89
2.1. Por la eficacia material 89
2.1.1. Normas generales y normas individuales 90
2.1.2. Normas abstractas y normas concretas 91
2.1.3. Norma regular, norma excepcional —el privilegio— y norma especial 92
2.1.4. Normas taxativas y normas dispositivas 95
2.1.5. Normas completas y normas incompletas (aclaratorias —las definiciones legales—, restrictivas y remisivas —las ficciones legales—) 96
2.2. Por la eficacia en el tiempo: normas permanentes, normas temporales y normas transitorias 99
2.3. Por la eficacia en el espacio: normas universales, normas generales o comunes y normas particulares o locales 100
2.4. Distinción entre las normas de Derecho público y las de Derecho privado 101
2.4.1. La distinción desde el punto de vista de la relación jurídica 102
A) Por los sujetos 102
a) Por la naturaleza de los sujetos 102
b) Por la posición de los sujetos 103
B) Por el objeto 104
C) La tesis de Cicu 105
2.4.2. La distinción desde el punto de vista de la norma jurídica 105
A) Por el carácter de Derecho necesario o de Derecho dispositivo 105
B) Por la forma de protección 106
C) Por el rango de la norma jurídica 106
2.4.3. Conclusión crítica 107
III. TEORÍA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
A) FASES O MOMENTOS EN LA VIDA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: LA FORMACIÓN, LA INTERPRETACIÓN Y LA APLICACIÓN
Lección 5
La formación del ordenamiento jurídico: teoría de las fuentes del Derecho
1. Las fuentes del Derecho 113
1.1. Fuentes formales y fuentes materiales del Derecho 113
1.2. Fuentes de lege data y fuentes de lege ferenda. Su enumeración y jerarquía 116
1.2.1. Análisis del artículo 1 del Título Preliminar del Código civil 117
1.2.2. La cuestión en la Constitución española de 1978 118
2. El Derecho comunitario 119
3. La ley como principal fuente del Derecho en el sistema romano-germánico 121
3.1. La Codificación y el Constitucionalismo 124
3.2. El principio de legalidad 125
3.3. Enumeración jerárquica de los distintos tipos de ley en sentido amplio 126
3.3.1. La Constitución como superley 126
3.3.2. Los tratados internacionales 130
3.3.3. Las leyes orgánicas 132
3.3.4. Las leyes ordinarias 133
3.3.5. Las normas del ejecutivo: los Decretos-ley y los Decretos legislativos; los reglamentos 133
4. La costumbre como reiteración espontánea de actos del pueblo 135
4.1. Concepto y requisitos 135
4.2. Clases de costumbre 141
4.3. Prueba de la costumbre 142
5. Los principios generales del Derecho 143
5.1. Concepción iusnaturalista y concepción positivista. Los principios generales positivos expresos e inexpresos 143
5.2. Principios constitucionales 147
5.3. Otras clasificaciones de los principios por razón de su objeto, grado de generalidad y función 151
6. La jurisprudencia 153
6.1. Diversas acepciones del término jurisprudencia 153
6.1.1. La jurisprudencia como ciencia —en el Derecho romano— 153
6.1.2. El precedente —en el sistema del common law— 153
6.1.3. La jurisprudencia como fenómeno judicial —en el sistema romano-germánico— 155
6.2. Requisitos de la jurisprudencia 155
6.3. Valor jurídico de la jurisprudencia 157
7. Los negocios jurídicos de los particulares 160
8. La doctrina científica 162
Lección 6
La interpretación del ordenamiento jurídico
1. Interconexión entre los procesos de aplicación e interpretación del Derecho 165
2. Concepto de interpretación. Elementos 166
2.1. El anima o fin; el corpus u objeto 166
2.2. Los medios o criterios de interpretación: el artículo 3.1 del Título Preliminar del Código civil español 170
2.2.1. La interpretación literal o gramatical 170
2.2.2. La interpretación lógica 172
A) El formalismo jurídico 172
B) La revuelta antiformalista 175
2.2.3. La interpretación sistemática 184
2.2.4. La interpretación histórica 185
2.2.5. La interpretación sociológica 187
3. Clases de interpretación 188
3.1. Por sus resultados: declarativa —lata, estricta—, extensiva, restrictiva y correctora 188
3.2. Por su autor: privada y pública —auténtica, oficial y usual— 189
3.3. Por su objeto: la interpretación «de» la Constitución y la interpretación «desde» la Constitución 191
3.4. Interpretación-producto e interpretación-actividad 192
Lección 7
La aplicación del ordenamiento jurídico
1. La analogía 195
1.1. Concepto 195
1.2. Origen y evolución histórica 202
1.3. Fundamento 204
1.4. Función 205
1.5. Requisitos 207
1.6. Ámbito de aplicabilidad 209
1.6.1. La analogía en el Derecho penal 210
1.6.2. La analogía y las normas excepcionales 212
1.7. Distinción entre la analogía y figuras afines: analogía e interpretación extensiva 214
2. La equidad 215
2.1. La equidad como «justicia vitalizada» 215
2.2. Su significado complejo y su contenido variable en los distintos tiempos y sistemas jurídicos. Tipos históricos de equidad en la cultura occidental europea 216
2.2.1. La epiqueya aristotélica 219
2.2.2. La aequitas romana (el «aequum et bonum») 220
2.2.3. La benignitas cristiana y la aequitas canónica 221
2.2.4. La equidad en la concepción de los escritores medievales y modernos de la Europa continental 222
2.2.5. La equity angloamericana 223
2.3. La equidad en el Derecho privado continental y en el Derecho público continental —especialmente en el Derecho internacional público— 224
2.4. Equidad y principios generales del Derecho 226
3. Otros tipos de argumentos jurídicos 227
3.1. Los argumentos en función de la ratio: argumento a fortiori y argumento a contrario 227
3.2. El argumento a cohaerentia 232
3.3. El argumento sedes materiae 233
3.4. El argumento a rubrica 233
3.5. El argumento de la no redundancia 234
3.6. El argumento apagógico 234
3.7. El argumento pragmático 235
3.8. El argumento de autoridad 235
3.9. El argumento psicológico 235
B) CARACTERES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: LA PLENITUD, LA COHERENCIA Y LA UNIDAD
Lección 8
La plenitud del ordenamiento jurídico. Las lagunas normativas
1. Principales teorías al servicio del dogma de la plenitud del ordenamiento jurídico 241
1.1. La teoría del espacio jurídico vacío 243
1.2. La teoría de la norma general exclusiva 244
1.3. La teoría de la prohibición del non liquet 244
2. El problema de las lagunas 245
2.1. Concepto y clases de lagunas 245
2.2. Principales medios jurídicos para integrar las lagunas 248
2.2.1. La heterointegración: el recurso al Derecho natural 248
2.2.2. La autointegración 249
2.2.3. La discrecionalidad judicial 249
Lección 9
La coherencia del ordenamiento jurídico. Las antinomias normativas
1. El concepto de sistema 251
2. El problema de las antinomias 252
2.1. Concepto y clases de antinomias. Las falsas antinomias 252
2.2. Criterios de resolución de antinomias 256
2.2.1. Criterios de resolución de antinomias de primer grado o entre normas: jerárquico, cronológico, de especialidad y de competencia 256
2.2.2. Criterios de resolución de antinomias de segundo grado o entre los propios criterios 257
Lección 10
La unidad del ordenamiento jurídico. La validez del Derecho
1. La conveniencia del enfoque tridimensional del tema de la validez 259
2. Concepto de validez 270
2.1. La validez material o legitimidad: la justicia del Derecho 276
2.2. La validez formal o validez en sentido estricto: la existencia del Derecho 277
2.3. La validez sociológica o eficacia: la obediencia al Derecho 279
Lección 11
Fundamento iusnaturalista de la validez
1. Relaciones existentes en materia de validez 283
1.1. La relación entre el Derecho y la Religión 283
1.2. La relación entre el Derecho y la Moral: sistemas dinámicos y estáticos 286
1.3. La relación entre el Derecho natural y el Derecho positivo: sistemas deductivos e inductivos 288
1.4. La relación entre el Derecho divino, el Derecho canónico, el Derecho natural y el Derecho positivo 292
2. Principales teorías iusnaturalistas 295
2.1. La teoría de la ley de Santo Tomás de Aquino 295
2.2. El iusnaturalismo de Francisco Suárez 298
2.2.1. La ley en general 300
2.2.2. La ley eterna y la ley natural 301
2.2.3. La ley humana y civil 301
2.3. El voluntarismo o subjetivismo jurídico. Principales manifestaciones 302
2.3.1. Plano interno: la teoría del contrato social 302
2.3.2. Plano internacional: el principio «pacta sunt servanda» 304
2.4. La teoría psicológica de la validez de Leon Petrazycki 304
2.5. Gustav Radbruch y el binomio seguridad-justicia 305
2.6. La coexistencia como justificación del Derecho en Sergio Cotta 306
2.7. La teoría de la «diskursethik» de Jürgen Habermas 309
2.8. La teoría antipositivista de Ronald Dworkin de las «legal policies» como reacción a Hart 311
Lección 12
Fundamento positivista de la validez
1. Relaciones existentes en materia de validez 313
1.1. La validez en el normativismo y en el positivismo 313
1.2. La validez de una norma jurídica aislada y la del ordenamiento jurídico en su conjunto. ¿Puede el ordenamiento autovalidarse? 314
1.3. La validez en el Derecho internacional y en los Derechos internos 315
1.3.1. El monismo jurídico 316
A) Tesis de la primacía del Derecho internacional 317
B) Tesis de la primacía de los Derechos internos 318
1.3.2. El dualismo jurídico 319
1.3.3. El pluralismo jurídico 320
1.4. La relación entre el plano del «ser» y el del «deber ser» 321
2. Principales teorías positivistas 322
2.1. Las teorías de la norma fundamental 322
2.1.1. La teoría de Hans Kelsen de la «Stufenbau» y la «Grundnorm» 322
2.1.2. La teoría de H. L. A. Hart de la «rule of recognition». Análisis comparativo entre la «Grundnorm» y la «rule of recognition» 327
A) Terminología 328
B) Enunciación interna 329
C) Naturaleza 330
D) Contenido 332
E) Función 332
a) La unidad del Derecho 332
b) La coherencia del Derecho 334
c) La plenitud del Derecho 335
F) Relación con los hechos 335
G) Relación con los valores 335
H) Papel en el ordenamiento jurídico español 336
I) Ensayo de una posición conciliadora 337
2.2. Las teorías de la soberanía 339
2.2.1. Georg Henrik von Wright y las «normas» soberanas 339
2.2.2. Georg Jellinek y el «poder» soberano 340
2.2.3. El soberano como «sujeto» 341
A) La teoría de Jeremy Bentham 341
B) La teoría de John Austin 342
2.3. Otras teorías 344
2.3.1. La teoría de Joseph Raz de la «cadena de validez», «el poder básico» y los «enunciados desde un punto de vista» 344
2.3.2. La teoría dialéctica de François Ost 346
Lección 13
Fundamento realista de la validez
1. Relaciones existentes 349
1.1. La relación en materia de validez entre el Derecho legal, el Derecho consuetudinario y la jurisprudencia 349
1.2. La desobediencia civil 352
1.2.1. Concepto y notas características 358
1.2.2. Delimitación frente a figuras afines 368
1.2.3. Precedentes y evolución histórica 374
1.2.4. Principales representantes 378
1.2.5. Justificación moral, jurídica y política 380
1.2.6. Límites 385
1.3. Límites de la eficacia de las normas en el tiempo —la irretroactividad— y en el espacio —la pluralidad de ordenamientos jurídicos y las relaciones entre sí— 386
2. Principales teorías realistas 394
2.1. El realismo jurídico escandinavo. La teoría de Alf Ross de la «ideología normativa de los jueces» como reacción a Kelsen 394
2.1.1. Exposición general 394
2.1.2. Revisión crítica 397
2.2. El realismo jurídico norteamericano 401
2.3. La teoría de Martin Diego Farrell del «axioma» y del «Derecho verificado» 403
2.4. La teoría de la coacción frente a la teoría del reconocimiento 404
2.4.1. Notas características de estas teorías 404
2.4.2. La concepción de la Escuela Histórica del Derecho del «Volkgeist» 406
2.4.3. La teoría de la institución de Santi Romano y Maurice Hauriou. Otras doctrinas institucionalistas 408
C) A MODO DE CONCLUSIÓN
Lección 14
Problemas que resuelve la consideración del Derecho desde la perspectiva del ordenamiento jurídico
1. El término «ordenamiento jurídico» 413
2. Problemas que resuelve la consideración del Derecho desde la perspectiva del ordenamiento jurídico 414
2.1. El problema de los destinatarios de las normas 414
2.2. El problema de las normas sin sanción 415
2.3. El problema de la relación entre la validez y la eficacia 416
2.4. El problema del Derecho consuetudinario 417
2.5. El problema de las antinomias 418
2.6. El problema de la insuficiencia del positivismo legalista 418
2.7. Otros problemas 418
IV. TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA
Lección 15
La relación jurídica
1. Formulación histórica del concepto de relación jurídica. Su enunciación por F. C. von Savigny en su sistema de Derecho romano actual 425
2. Definición de la relación jurídica: los conceptos de situación jurídica, acto jurídico y negocio jurídico 426
3. Estructura de la relación jurídica: elementos 428
3.1. El sujeto de Derecho 428
3.2. El objeto de Derecho 430
3.3. La causa 430
4. Contenido de la relación jurídica 431
4.1. La posición jurídica de poder: el derecho subjetivo, la potestad y la facultad 431
4.2. La posición jurídica de deber: la carga, la sumisión y la obligación jurídica 433
5. Clases de relaciones jurídicas 435
5.1. Por la naturaleza determinada o indeterminada del sujeto pasivo 435
5.2. Por el objeto 435
5.3. Por el contenido, finalidad y principios organizadores 436
5.4. Otros criterios clasificadores 437
Lección 16
El derecho subjetivo como contenido de la relación jurídica
1. La contraposición Derecho objetivo («norma agendi») – derecho subjetivo («facultas agendi») 439
2. Desenvolvimiento doctrinal de la idea de derecho subjetivo 443
2.1. Primeras formulaciones en Roma y en Guillermo de Ockham (1290-1349) 443
2.2. La actitud del iusnaturalismo racionalista. El concepto de derecho subjetivo en Hugo Grocio (1583-1645) y Samuel Pufendorf (1632-1694). El derecho subjetivo como facultad moral 445
2.3. La cuestión en la Ciencia jurídica positivista del siglo XIX y del primer decenio del siglo XX 447
2.3.1. El derecho subjetivo como reverso de un deber en la Jurisprudencia Analítica de John Austin (1790-1859) 447
2.3.2. La teoría del poder de la voluntad («Willensmacht») de Friedrich Carl von Savigny (1779-1861) y Bernard Windscheid (1817-1892) 448
2.3.3. El derecho subjetivo como interés jurídicamente protegido en Rudolf von Ihering (1818-1892) 449
2.3.4. La actitud sintética de Georg Jellinek (1851-1911) 450
2.4. La negación de la realidad de los derechos subjetivos: Jeremy Bentham (1748-1832); Hans Kelsen (1881-1973); Leon Duguit (1859-1928); el realismo jurídico norteamericano y el realismo jurídico escandinavo 451
3. Límites al ejercicio de los derechos subjetivos 455
3.1. El abuso del derecho 455
3.1.1. Formulación teórica de la doctrina del abuso del derecho a partir de la teoría de los actos de emulación 457
3.1.2. Formulación positiva: el artículo 7.2 del Código civil español 459
3.1.3. Formulación jurisprudencial 460
3.2. La caducidad de los derechos. Diferencias con la prescripción 461

Bibliografía básica 463

7ª Edición , 1ª Edición en Tirant Lo Blanch

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información