Logotipo librería Marcial Pons
La tentativa del delito

La tentativa del delito
análisis a partir del concepto significativo de la acción

  • ISBN: 9789898312730
  • Editorial: Juruá Editorial
  • Lugar de la edición: Lisboa. Portugal
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 456
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
46,80 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

PRESENTACIÓN, p. 25

1 Aspectos generales de la base filosófica del modelo significativo de teoría del delito, p. 29

2 Los elementos básicos de la dogmática significativa de Vives Antón, p. 36

3 La justificación procedimental de la imputación penal - el esquema de la teoria significativa del delito, p. 39

3.1 Pretensión de relevancia, p. 40

3.2 La pretensión de ilicitud., p. 41

3.3 La pretensión de reproche, p. 42

3.4 Pretensión de punibilidad, p. 43

3.5 Su aplicabilidad a la tentativa de delito., p. 43

INTRODUCCIÓN., p. 45

Capítulo I - ALTERNATIVAS DOGMÁTICAS Y POLÍTICO-CRIMINALES VINCULANTES PARA UNA PROPUESTA DEMOCRÁTICA DE FUNDAMENTO PARA LA TENTATIVA DE DELITO, p. 47

Introducción al capítulo, p. 47

1 Bases políticocriminales de un sistema penal democrático, p. 48

2 El principio de intervención mínima del Derecho penal como consecuencia del modelo de Estado social y democrático de Derecho, p. 49

2.1 Evolución del principio de mínima intervención, p. 50

2.2 La fragmentariedad, p. 58

2.3 La subsidiariedad, p. 59

3 Misión del Derecho penal: la protección de bienes jurídicos versus la obediencia a la norma, p. 63

3.1 La protección de bienes jurídicos, p. 65

3.2 La estabilización de la vigencia de la norma, p. 71

3.3 Posturas intermedias, p. 74

3.4 Posición personal, p. 77

4 La norma penal, p. 87

4.1 La función de la norma penal., p. 87

4.1.1 Función de protección de la norma penal, p. 90

4.1.2 Función de motivación de la norma penal, p. 91

4.2 La pretensión normativa., p. 92

4.3 La relevancia de las funciones de la norma penal para el fundamento delito intentado., p. 94

5 El doble fundamento de la desvaloración: Tipo congruente y tipo incongruente. El desvalor de acción y el desvalor de resultado, p. 95

5.1 El contenido del tipo en el delito consumado., p. 99

5.1.1 El tipo como exclusivo desvalor de resultado, p. 100

5.1.2 El tipo como exclusivo desvalor de acción, p. 103

5.1.3 La doble desvaloración del tipo: desvalor de acción y desvalor de resultado, p. 107

5.2 El contenido del tipo delictivo en la tentativa, p. 109

6 Naturaleza jurídica de la tentativa: Tipicidad autónoma o tipicidad derivada, p. 112

6.1 Las tesis de la atipicidad de la tentativa, p. 112

6.2 La tentativa como tipo autónomo., p. 113

6.3 a tentativa como tipo derivado, p. 118

7 Resumen., p. 119

Capítulo II - LOS MODELOS ONTOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE FUNDAMENTACIÓN DE LA TE NTATIVA DE DELITO., p. 121

Introducción al capítulo, p. 121

1 Breves consideraciones acerca del elemento subjetivo de la tentativa, p. 123

1.1 Tentativa y dolo directo, p. 123

1.2 Tentativa y dolo eventual, p. 125

1.3 Tentativa e imprudencia., p. 129

1.4 Los límites del elemento subjetivo de la tentativa., p. 132

2 El dolo como realidad concreta: baremos interpretativos del elemento subjetivo de la tentativa según la perspectiva de teorías ontologicistas, p. 133

3 Breves antecedentes históricos respecto a la punibilidad del delito intentado, p. 145

4 El fundamento de la tentativa basado en modelos ontológicos (las tradicionales perspectivas objetivas y subjetivas), p. 148

4.1 Teorías objetivas, p. 149

4.1.1 Teorías objetivas de la peligrosidad u objetivo-materiales, p. 151

4.1.1.1 Planteamiento general, p. 151

a) "Antigua teoría del peligro", p. 151

b) "Moderna teoría del peligro", p. 155

4.1.1.2 Críticas, p. 158

a) La "Antigua teoría del peligro", p. 159

b) A la "Moderna teoría del peligro", p. 160

4.1.2 Teorías objetivo-formales, p. 161

4.1.2.1 Planteamiento general, p. 161

a) El criterio de idoneidad, p. 161

b) La teoría de la ausencia del tipo, p. 163

4.1.2.2 Críticas, p. 165

a) El criterio de idoneidad, p. 165

b) La teoría de la ausencia del tipo, p. 167

4.2 Teorías subjetivas, p. 168

4.2.1 Teoría subjetiva naturalista, p. 169

4.2.1.1 Planteamiento general, p. 169

4.2.1.2 Críticas, p. 172

4.2.2 Teoría subjetiva finalista, p. 172

4.2.2.1 Planteamiento general, p. 173

4.2.2.2 Críticas, p. 177

4.3 Teorías mixtas de fundamento ontológico, p. 178

4.3.1 Planteamiento general, p. 179

4.3.2 Críticas, p. 181

5 La superación del paradigma ontológico y sus efectos para la fundamentación de la tentativa: la perspectiva axiológica, p. 183

5.1 La crisis del ontologicismo. La migración hacia un Derecho penal orientado a las consecuencias, p. 184

5.2 Las distintas perspectivas de normativización del sistema de imputación., p. 186

5.2.1 Líneas generales del funcionalismo teleológico de Roxin, p. 188

5.2.2 Líneas generales del funcionalismo sistémico de Jakobs, p. 190

5.3 El dolo normativo: el elemento subjetivo de la tentativa según proposiciones axiológicas, p. 192

5.3.1 Planteamiento general, p. 195

5.3.2 Críticas, p. 201

5.4 El elemento normativo como eje de la fundamentación del delito intentado: la teoríade la impresión, p. 205

5.4.1 Orígenes, p. 208

5.4.2 La teoría de la impresión en la actualidad, p. 210

5.4.3 Crítica, p. 212

5.5 Resumen, p. 215

Capítulo III - EL FUNDAMENTO DE PUNIBILIDAD DE LA TENTATIVA A PARTIR DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE., p. 217

Introducción al capítulo, p. 217

1 La quiebra del paradigma jurídico, p. 218

1.1 La crisis del positivismo jurídico, p. 218

1.2 La crisis de la Teoría deldelito, p. 220

2 Efectos de la necesidad de un nuevo paradigma jurídico, p. 223

2.1 La aproximación de los principales sistemas jurídicos contemporáneos, p. 224

2.1.1 El intento de compatibilización entre sistemática y tópica, p. 227

2.1.1.1 Teoría tópica y Derecho penal centroeuropeo, p. 229

2.1.1.2 Teoría tópica y Derecho penal anglosajón, p. 231

2.2 El descubrimiento del paradigma de la comunicación. La Filosofía del lenguaje, p. 233

2.2.1 Orígenes de la Filosofía del lenguaje, p. 235

2.2.2 Los juegos de lenguaje de Wittgenstein y su importancia en el discurso jurídico, p. 237

2.2.3 La teoría de la acción comunicativa de Habermas y su importancia para la elaboración dogmática jurídica, p. 240

3 Filosofía del lenguaje y Teorías jurídicas, p. 244

3.1 Teorías de la argumentación jurídica. Una propuesta de avance en la Teoría delderecho, p. 244

3.1.1 Teoría del discurso de Jürgen Habermas, p. 245

3.1.2 Teoría de la argumentación de Robert Aléxy, p. 248

3.1.3 Teoría de la interpretación de Ronald Dworkin, p. 253

3.1.4 Efectos de la adopción de teorías de la argumentación, p. 258

3.2 La teoría de la acción significativa. Una propuesta de avance en la Teoría del delito, p. 258

3.2.1 Un Derecho penal según bases de la Filosofía del lenguaje y de la Teoría de laacción comunicativa, p. 261

3.2.2 El cambio de referencial filosófico para el sistema de imputación., p. 262

3.2.3 El concepto significativo de acción, p. 265

3.2.3.1 Fundamentos políticocriminales del sistema de imputación basado en el concepto significativo de acción, p. 272

3.2.3.2 Efectos dogmáticos de la adopción del concepto significativo de acción, p. 278

4 El "Dolo significativo". Un intento de unificación de la referencia a los indicadores externos del dolo, a partir de la idea de significado, p. 281

4.1 El dolo y la prueba del dolo, p. 282

4.2 La tesis de los indicadores externos de Hassemer, p. 285

4.3 La proposición del dolo "significativo" como elemento subjetivo en el delito intentado, p. 287

5 Concepción "significativa" de la tentativa del delito. El proceso de comunicación como fundamento del delito intentado, p. 293

5.1 La teoría de la unión, de Claus Roxin, p. 294

5.1.1 Planteamiento general, p. 294

5.1.2 Puntos discrepantes, p. 298

5.1.3 Puntos coincidentes, p. 301

5.2 La tesis de Jakobs sobre el fundamento de la tentativa, p. 302

5.2.1 Planteamiento General, p. 303

5.2.2 Puntos discrepantes, p. 306

5.2.3 Puntos coincidentes, p. 316

5.3 Una propuesta de fundamentación de la tentativa de delito a partir de la teoría significativa, p. 317

5.3.1 Los puntos de partida, p. 317

5.3.2 La proposición, p. 319

5.3.3 Fundamentación práctica, p. 323

5.3.4 Fundamentación teórica, p. 330

6 Resumen., p. 334

Capítulo IV - UN ANÁLISIS DE LA TENTATIVA INIDÓNEA A PARTIR DE UN FUNDAMENTO SIGNIFICATIVO, p. 337

Introducción al capítulo, p. 337

1 La tentativa inidónea: concepto o cuestión terminológica, p. 338

2 Límites de la tentativa inidónea, p. 342

2.1 Delimitación negativa de la tentativa inidónea, p. 344

2.1.1 La tentativa irreal y su trascendencia social: El "sentido de relevancia social" co mo límite mínimo, p. 346

2.1.2 La tentativa subjetivamente inidónea: El "sentido de una intención", p. 354

2.1.3 La tentativa objetivamente inidónea: El sentido de un peligro, p. 362

2.1.4 Delimitación entre tentativa inidónea y delito imposible a través del significado: El sentido social de la intención objetivada en la conducta comunicativa, p. 367

2.2 Delimitación entre tentativa inidónea e idónea, p. 374

2.2.1 Las teorías objetivas y ellímite entre tentativa inidónea e idónea: la causalidad potencial, p. 374

2.2.2 Las teorías subjetivas y ellímite entre tentativa inidónea e idónea: El dolo en la tentativa, p. 381

2.2.3 La teoría significativa y ellímite entre tentativa inidónea e idónea: El marco significativo, p. 385

3 El delito putativo, p. 388

3.1 Distinción entre el delito putativo y la tentativa inidónea, p. 389

3.1.1 Las teorías del error y la distinción entre delito putativo y tentativa inidónea de delito, p. 390

3.1.2 Breves apuntes sobre la distinción entre tentativa inidónea y delito putativo según el criterio aquí defendido para la fundamentación de la tentativa, p. 394

3.2 Los supuestos especiales derivados de la aplicación mayoritaria de la teoría del error al revés, p. 397

3.2.1 Los supuestos de error sobre elementos normativos del tipo, p. 398

3.2.2 El autor inidóneo, p. 401

3.2.3 Los supuestos de error sobre la inexistencia putativa de causas de justificación, p. 406

4 Resumen, p. 410

Excurso: La punibilidad de la tentativa., p. 412

Consideraciones Finales, p. 416

REFERENCIAS, p. 425

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información