Logotipo librería Marcial Pons
La República en los pueblos

La República en los pueblos
conflicto, radicalización y exclusión en la vida política local durante la Segunda República (1931-1936)

  • ISBN: 9788413691909
  • Editorial: Editorial Comares
  • Lugar de la edición: Granada. España
  • Colección: Historia
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 385
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
32,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

La mayoría de los estudios existentes sobre la Segunda República española ha menospreciado la importancia que adquirió la vivencia de la política en los municipios de extensas comarcas agrícolas del sur peninsular. Asimismo, los intensos conflictos sociales, políticos, culturales y religiosos que se desencadenaron entre los distintos grupos sociales en su pugna por el control de los ayuntamientos han sido en parte pasado por alto. La República en los pueblos estudia el proceso de radicalización y de exclusión política del adversario que se produjo en una importante proporción de localidades agrícolas del sur español, suscitado por las profundas discrepancias y las irreconciliables posiciones que, en torno al ejercicio del poder local y la resolución de los conflictos laborales, sostuvieron tanto patronos como jornaleros. En tal sentido, los representantes políticos e ideológicos de la izquierda y la derecha que se vieron enfrentados en una incesante lucha por el poder municipal caminaron por la senda de la mutua descalificación, la incomunicación y la incomprensión, debilitando los canales del diálogo o de la pacífica resolución de sus diferencias.

primera parte
EL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL, IDEOLÓGICO Y LEGISLATIVO DE LA VIDA POLÍTICA LOCAL EN LA SEGUNDA REPÚBLICA
Capítulo 1 La crisis económica de los años treinta y sus repercusiones sobre la agricultura
El súbito derrumbe del ciclo expansivo posbélico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
La Gran Depresión y la contracción generalizada de las economías europeas . . . . . . . . . . . 22
Una mención explícita a la evolución del sector agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
A modo de balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Capítulo 2 La evolución del conflicto campesino: de la República a la Guerra Civil
Algunos planteamientos introductorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
La intensificación del conflicto rural y la crisis del sistema oligárquico liberal . . . . . . . . 48
La República, la conflictividad agraria y la fractura de la sociedad rural . . . . . . . . . . . . 52
La fortaleza de los jornaleros y la derechización del campesinado familiar . . . . . . . . . . . . 65
La fragmentación política de la sociedad rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
La reacción patronal durante el segundo bienio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
El año 1936. La decantación golpista de la burguesía agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo 3 La cuestión agraria y sus diferentes enfoques
Las principales fuerzas políticas al inicio del régimen republicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Los primeros compases del régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Los socialistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
El sindicalismo agrario socialista y el campesinado familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Los anarquistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
El centro-izquierda burgués . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
La derecha católico-agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Capítulo 4 Los ayuntamientos, las leyes laborales y las luchas agrarias
La regulación legislativa de los poderes municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
La Reforma Agraria y la legislación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Los ayuntamientos y la reglamentación de los mercados del trabajo rural. . . . . . . . . . . . . 147
Los Jurados Mixtos y las Bases del trabajo agrícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Las leyes de Laboreo Forzoso y de Colocación Obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

segunda parte
LA REPÚBLICA EN LOS PUEBLOS. LA VIDA POLÍTICA LOCAL EN CINCO MUNICIPIOS ANDALUCES
Capítulo 5 Antequera. La radicalización jornalera de un enclave latifundista
Antequera, un centro latifundista generador de una intensa actividad política. . . . . . . . . . 177
La edificación del precario idilio político entre radicales y socialistas. . . . . . . . . . . . . . . . 180
La insatisfacción de los socialistas frente al carácter conciliador de los radicales . . . . . . 189
La agudización del cisma entre radicales y socialistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
El realineamiento de los conservadores y el arrinconamiento de los socialistas . . . . . . . . . 208
La expulsión de los socialistas de la vida política local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
El regreso de los socialistas al control del ayuntamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
El manejo partidista del poder local y la radicalización del socialismo . . . . . . . . . . . . . . . 226

Capítulo 6 Montefrío. Un arquetípico modelo agrario de división social y fractura política
Montefrío, un modelo de expansión agrícola y fractura social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
La llegada de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Los socialistas en el poder. El gobierno absoluto de Antonio Blanco Ruiz . . . . . . . . . . . . . 239
Antonio Mira Jiménez: un nuevo socialista al frente del poder local . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Las derechas vuelven a detentar el poder local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
La irrupción del Frente Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
El uso partidista del poder local y la fosilización de las actitudes políticas. . . . . . . . . . . . 259

Capítulo 7 Motril. El paradigma de la radicalización de las izquierdas
Motril, un importante enclave agrícola e industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
El cambio de régimen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Los socialistas y la personalidad carismática de Narciso González Cervera . . . . . . . . . . . . 267
El ayuntamiento secuestrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
El gobierno conciliador de José del Rosal y Caro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Las derechas en el poder. El gobierno local bajo Emilio Moreu Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Narciso González Cervera regresa a la alcaldía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Una izquierda radicalizada y un ayuntamiento fracturado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Capítulo 8 Pinos Puente. Un bastión socialista enfrentado a la intransigencia patronal
Pinos Puente, un pueblo de la vega granadina beneficiado por el auge remolachero. . . . . . . 289
El 14 de abril y la llegada de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
El socialismo en el poder y el rechazo patronal a la legislación laboral . . . . . . . . . . . . . . 296
El debilitamiento de la estrategia socialista en el manejo del poder local . . . . . . . . . . . . . 303
Las derechas reconquistan el poder municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Los socialistas: desde el exilio político al control del gobierno local . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Una patronal intransigente frente a un ayuntamiento al servicio de los jornaleros. . . . . . . 325

Capítulo 9 Santa Fe. La política local al servicio de los trabajadores y los jornaleros
Santa Fe, el éxito de un modelo agrícola intensivo y mercantilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
El despertar de las expectativas de obreros y jornaleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
La tibia mediación de la alcaldía en las relaciones laborales agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . 333
Un alcalde socialista al servicio de los intereses jornaleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
La reconquista conservadora del poder local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
La llegada del Frente Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Un ayuntamiento en defensa de los intereses jornaleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Fuentes y Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información