Logotipo librería Marcial Pons
La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media

La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media

  • ISBN: 9788499600109
  • Editorial: Instituto de Estudios Riojanos
  • Lugar de la edición: Logroño. España
  • Colección: Ciencias Históricas
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 650
  • Idiomas:

Papel: Rústica
15,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

El presente libro monográfico es fruto de la VII edición de los Encuentros Internacionales del Medievo, que anualmente organiza y patrocina el Ayuntamiento de Nájera, con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo y diversas instituciones académicas.
Nos encontramos ante una rica y variada obra sobre el llamado “Arte de gobernar” en la Edad Media. En este caso, el arte de gobernar la ciudad medieval. Se trata de una obra monográfica en la que ha participado un equipo internacional de investigadores, procedentes de Bélgica, España, Francia, Italia, Portugal, Suecia y Reino Unido, que analiza las relaciones entre la gobernanza, el poder y la sociedad en las ciudades europeas de la Edad Media.
La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media tiene por objeto la reflexión sobre cuatro aspectos fundamentales para la comprensión del ejercicio del poder y sus protagonistas en las ciudades medievales desde una perspectiva comparada europea.
En la primera parte del libro, La ciudad medieval: espacio de encuentro del poder regio, nobiliar, eclesiástico y municipal, se analizan las complejas relaciones de los poderes medievales en el interior de la ciudad, así como su proyección con los exteriores. En primer lugar, la profesora Claude Gauvard trata la manera en que influyó el poder real sobre el gobierno urbano en las ciudades francesas; por su parte, Sofia Gustafsson se centra en el gobierno urbano de las ciudades del Norte de Europa y compara los casos escandinavo, inglés y alemán; en segundo lugar. Este apartado se cierra con el examen de Davide Caffù sobre los diversos estatutos de ciudadanía que se dieron en las ciudades del Norte de Italia.
La segunda parte del libro se titula La gestión del espacio gobernado: ciudad y término y tiene por finalidad el estudio de las relaciones que los gobiernos urbanos establecieron con los espacios bajo su control. En primer lugar, Piero Gualtieri nos ofrece un análisis de la dimensión cívica y la territorial de la clase dirigente de Pistoia. Valentina dell’Aprovitola estudia la capacidad de los gobernantes urbanos para modificar la morfología de la ciudad y nos muestra que esto se convirtió en un instrumento de control urbano, que ejemplifica con el caso de las ciudades dominadas por los Visconti de Milán.
La tercera parte, El gobierno urbano: el ejercicio y los actores del poder, se inicia con el trabajo de Marc Boone sobre la organización política de las ciudades flamencas, quien fija la cronología y los rasgos del gobierno urbano y sus protagonistas, así como la influencia que tuvo la experiencia flamenca medieval más allá de su tiempo. En segundo lugar, Maria Helena da Cruz Coelho examina el comportamiento de las elites urbanas en las cortes portuguesas, así como el complicado juego de intereses personales que se citaban. Tras ella, Arnaldo Sousa Melo estudia la manera en que los oficios participaron en el gobierno urbano de Oporto. Lorenzo Tanzini establece los principales puntos de reflexión sobre la historia de las asambleas urbanas en la historia italiana a la luz de las fuentes legislativas de los siglos XII y XIV. José Antonio Jara Fuente reflexiona sobre el ejercicio de la dominación por parte del grupo de poder en la ciudad de Cuenca y, finalmente, Ana Mª Rivera Medina expone las políticas impositivas del concejo de Bilbao.
La cuarte parte, Propaganda, comunicación y representación de la imagen del poder urbano, se abre con el trabajo de Christian Liddy sobre la práctica de los libelos en las ciudades inglesas bajomedievales para examinar la política de la vecindad, las relaciones entre el Común y los probi homines, así como las relaciones de las ciudades y la corona. Juan Francisco Jiménez Alcázar analiza la manera en que los discursos de las elites urbanas se plasmaron en libros, imágenes y tradición oral como base para la promoción y la legitimación del poder social de los linajes en los concejos castellanos bajomedievales. Virginia Cuñat Ciscar se interesa por el uso de la escritura por parte de los concejos medievales como instrumento de control sobre el ejercicio del gobierno urbano. Por último, Beatriz Majo Tomé expone la conflictividad existente en el seno del gobierno de la villa de Valladolid por medio del análisis de los libros de actas concejiles.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información