Logotipo librería Marcial Pons
La filosofía en la Antigua Roma

La filosofía en la Antigua Roma
Marco Tulio Cicerón, Sueño de Escipión; Lucio Anneo Séneca, La vida feliz; San Agustín de Hipona, El maestro

  • ISBN: 9788411837019
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Quadriga
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 18 cm
  • Nº Pág.: 228
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
9,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Se presenta en este libro una perspectiva general del desarrollo de la Filosofía en la Roma antigua. A diferencia de cuanto sucedió con otros géneros literarios, este no se escribió necesariamente en latín, sino que muchos de sus autores siguieron usando la lengua en la que la Filosofía se había originado, el griego, convertida prácticamente en lengua oficial del género o, desde luego, imprescindible para su estudio. Además de las tres grandes corrientes filosóficas de época helenística, escepticismo, epicureísmo y estoicismo, se aborda también el eclecticismo, tan propio de la idiosincrasia romana, sin olvidar a los continuadores de la Academia de Platón y los comienzos de la filosofía cristiana. Asimismo, y como muestra de la producción de este género en latín, se ofrecen las traducciones del Sueño de Escipión de Cicerón, el tratado La vida feliz de Séneca y un fragmento del diálogo El maestro de san Agustín. Antonio López Fonseca (Madrid, 1964) es catedrático de Filología Latina en la Universidad Complutense de Madrid y Vicepresidente de la SEEC. Ha desarrollado su labor investigadora en campos como la literatura dramática latina, la transmisión, conservación y difusión del legado clásico (medievo hispánico, ss.XIII-XV), la crítica textual y la edición de textos, la traducción (teoría y práctica) y la lingüística latina. José Manuel Ruiz Vila (Madrid, 1974) es profesor ayudante doctor de Filogía Latina en la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado gran parte de su labor investigadora a la edición crítica de textos latinos filosóficos y teológicos de época Humanística, así como a la traducción de obras de muy diferente tipología desde las Confesiones de san Agustín hasta otras de autores renacentistas como Eneas Silvio Piccolomini o Erasmo de Rotterdam.

1. Introducción 9
2. Más allá de Platón y Aristóteles: las escuelas filosóficas helenísticas 13
2.1. Escepticismo 13
2.2. Epicureísmo 17
2.3. Estoicismo 22
3. Epicureísmo en Roma: Tito Lucrecio Caro (99-55 a.C.) 31
4. Eclecticismo romano 43
4.1. Marco Terencio Varrón 45
4.2. Marco Tulio Cicerón 46
4.2.1. Cicerón y la filosofía 52
5. El estoicismo en Roma 61
5.1. Lucio Anneo Séneca 61
5.2. Epicteto 71
5.3. Marco Aurelio 74
6. Neopitagorismo en Roma: Publio Nigidio Fígulo 77
7. Continuadores de la Academia de Platón 81
7.1. Platonismo medio en Roma: Lucio Apuleyo 81
7.2. La filosofía greco-judaica 84
7.3. Neoplatonismo en Roma 86
7.3.1. Plotino 87
7.3.2. Macrobio, Marciano Capela y Boecio 91
8. Filosofía cristiana 97
8.1. San Agustín 97
9. Conclusión 107
10. Comentario bibliográfico 109
11. Nota a las traducciones 119
Marco Tulio Cicerón, Sueño de Escipión 121
Lucio Anneo Séneca, La vida feliz 145
San Agustín de Hipona, El maestro 187

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información