Logotipo librería Marcial Pons
La dimensión temporal del convenio colectivo

La dimensión temporal del convenio colectivo

  • ISBN: 9788434030091
  • Editorial: Boletín Oficial del Estado. (BOE)
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Derecho del Trabajo y Seguridad Social
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 268
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
19,97 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La presente obra realiza un análisis detallado de los diferentes aspectos relacionados con la duración y vigencia del convenio colectivo, cuestión mucho más compleja y amplia de lo que a priori pueda parecer, de ahí que nos refiramos a la “dimensión temporal” del convenio colectivo. La dispersa regulación legal (va más allá del artículo 86 del Estatuto de los Trabajadores) refleja cómo entran en conflicto diferentes planteamientos que inspiran esta regulación: de un lado, el convenio debe ser temporal; sin embargo, también existe la necesidad de que haya una cierta dosis de estabilidad en la negociación colectiva; incluso el legislador, ante el miedo al vacío normativo, impulsa la posibilidad de un convenio que puede prorrogarse indefinidamente. También se plantean las complicaciones consecuencia de la duplicidad genética del convenio, que es al mismo tiempo una norma jurídica, pero también producto de un acuerdo entre dos partes negociadoras. Todas estas contradicciones están, además, presididas por un principio general que tiñe la entera regulación sobre esta dimensión temporal: el papel esencial que se otorga a la voluntad de las partes y a su libertad para configurar la duración y vigencia del convenio.

Teniendo en cuenta tan complejo punto de partida, se analizan cuestiones tan relevantes como la entrada en vigor del convenio y la existencia de requisitos de validez (publicación en el BOE) para esa entrada en vigor, la libertad de las partes para fijar la duración del convenio y la existencia de límites a dicha libertad (el contenido mínimo del convenio), o el papel que asume la retroactividad en la negociación colectiva. Desde el punto de vista de la extinción de la vigencia, los aspectos más relevantes estudiados son la denuncia, la prórroga y, por supuesto, la ultraactividad del convenio. Por último, hay todo un conjunto de vicisitudes (la revisión, la alteración unilateral o legal, el descuelgue, las reglas sobre concurrencia o la subrogación), que pueden afectar a esa dimensión temporal del convenio.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información